Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAndrés Omar Tigse Modificado hace 3 años
1
Academia Naval Guayaquil Período lectivo 2021-2022 Quimestre 2
Estudios Sociales Academia Naval Guayaquil Período lectivo Quimestre 2
2
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Objetivo: Identificar, dentro del estudio del pasado más remoto del Hombre, la ciencia que nos ayuda a comprender las primeras evidencias de su existencia, a través los restos óseos, y de su evolución, y en lo Cultural desde los primeros vestigios que se han encontrado, al confección artefactos, instrumentos o herramientas, evidenciando la evolución de su pensamiento y comportamiento, que le facilitó su permanencia en el tiempo.
3
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Ciencias que estudian el origen del hombre: El origen del hombre, desde el punto de vista científico, interesa a diversas disciplinas, entre ellas: Biología Biología evolutiva. Genética. Antropología física. Paleontología Estratigrafía Geocronología Arqueología Antropología Historia y lingüística.
4
Tema 2: Origen biológico del ser humano
La Cuna de la Humanidad se remonta a África, hace aproximadamente 3,7 millones de años, con el Australopitecus Afarensis (conocido como “Lucy”), sí bien, al día de hoy, han surgido otros hallazgos tempranos del origen del Hombre. En lo cultural, está como evidencia, la Industria del Guijarro (“Pebble Culture”) fechada hace años y asociada al “Homo Habilis”.
5
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Un rasgo fundamental del origen del hombre (hablando de las tradiciones culturales) es su transmisión mediante el aprendizaje en lugar de la herencia biológica. La cultura si bien no es en sí misma biológica, descansa en la biología homínida. Los homínidos son los miembros de la familia biológica Hominidae, que incluye a los humanos fósiles y a los vivientes. La adaptación humana, el proceso por el que los organismos hacen frente a las tensiones medioambientales, implica una interrelación entre la biología y la cultura: durante más de un millón de años, los Homínidos han poseído al menos algunas de las capacidades biológicas de las que depende la cultura. Estas capacidades son el aprendizaje, el pensamiento simbólico, el uso del lenguaje y el empleo de herramientas y de otros rasgos culturales para organizar sus vidas y adaptarse a sus variados lugares donde vivir.
6
Tema 2: Origen biológico del ser humano
El estudio de la cultura comenzó a fines del siglo XIX y en realidad no se estaba muy seguro de los fines y métodos, pero poco a poco se han hecho esfuerzos por el desarrollo de esta ciencia, y muchas de las teorías tradicionales ase basan en la suposición que los cambios en la Cultura se producen por la necesidad y el deseo, por parte del Hombre, de extender y explicar los fenómenos del mundo que lo rodea
7
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Dentro del origen del ser humano existen varias teorías, entre las cuales destacamos: Lamarckismo (herencia de los caracteres adquiridos). Teoría de la selección natural de Darwin. Teoría creacionista. Evolución teísta. Neodarwinismo. Antropología evolucionista.
8
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Lamarckismo: fue la primera teoría de la evolución biológica. Fue expuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro Philosophie zoologique (1809) y se la llama también teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. Esta fue refutada cuando a principios del siglo XX la formulación de la barrera Weismann mostró la imposibilidad de transferencia de información entre la línea somática y la germinal: los caracteres desarrollados por el individuo durante su vida no se transmiten vía genética. Teoría creacionista: Las distintas culturas y civilizaciones han ofrecido diversos relatos de carácter mítico y religioso sobre la creación y el origen del hombre. Se denomina antropogonía al relato de carácter mítico y religioso sobre su origen, su creación o surgimiento y por extensión de la humanidad y su cultura. Esta teoría es mas bien defendida y promovida por grupos religiosos radicales, especialmente los referentes a las ramas de las religiones abrahámicas.
9
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Teoría de la selección natural de Darwin (Darwinismo): La visión científica del origen del hombre tiene su mayor hito en la obra del naturalista inglés Charles Darwin que sitúa a la especie humana actual (Homo sapiens sapiens) dentro de la evolución biológica de la selección natural y la selección sexual. “El origen del hombre” de 1871 (The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex) es el segundo libro sobre la teoría de la evolución de Darwin. Después, su libro “El origen del hombre”, aplica la teoría de la evolución de la selección natural a la evolución humana haciendo énfasis en la importancia de la selección sexual, aunque aborda otros aspectos sobre psicología evolutiva, ética evolutiva, diferencias entre las distintas razas de seres humanos así como el papel dominante de la mujer en la elección de compañeros de apareamiento.
10
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Neodarwinismo: Es la síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente síntesis moderna) y significa en general la integración de la teoría de la evolución de las especies por la selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones. Los principales artífices de esta integración fueron Dobzhansky, Mayr y Simpson, complementados por Fisher, Haldane y Wright. Esencialmente, la síntesis moderna introdujo dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección natural).
11
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución teísta: La evolución teísta, el creacionismo evolutivo, la dirección divina, el evolucionismo teísta o evolución guiada por Dios son puntos de vista que consideran las enseñanzas religiosas sobre Dios como compatibles con la comprensión científica moderna sobre la evolución biológica. La evolución teísta no es en sí misma una teoría científica, sino un rango de puntos de vista sobre cómo la ciencia de la evolución general se relaciona con las creencias religiosas en contraste con los puntos de vista de la creación especial. Los partidarios de la evolución teísta generalmente armonizan el pensamiento evolutivo con la creencia en Dios, rechazando la tesis de conflicto sobre la relación entre religión y ciencia; sostienen que las enseñanzas religiosas sobre la creación y las teorías científicas de la evolución no tienen por qué contradecirse entre sí.
12
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Antropología evolucionista: La aspiración de esta disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad. Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos, el estructural-funcionalismo, el estructuralismo antropológico, la antropología marxista, el procesualismo, el indigenismo, etc.
13
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Los homínidos (Hominidae) son una familia de primates hominoideos, que incluyen cuatro géneros y ocho especies vivientes, entre las cuales se hallan los humanos, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos. Existen dos clasificaciones generales sobre la familia Hominidae: Hominidae: antes incluía solo los primates bípedos, pero ahora también a los grandes simios. Hominina: solo incluye a los Hominidae bípedos. Por tanto, este es el término más adecuado para designar a los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé hace unos seis millones de años; así, todas las especies que caminaron de forma erguida reciben el nombre de homininos.
14
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos:
15
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo Homo naledi† Homo habilis† Homo rudolfensis† Homo ergaster† Homo gautengensis† Homo georgicus† Homo erectus† Homo cepranensis† Homo antecessor† Homo heidelbergensis† Homo rhodesiensis† Homo floresiensis† Homo tsaichangensis† Homo luzonensis† Homo neanderthalensis† Homínido de Denísova† Homo Sapiens Australopithecus Paranthropus Hominini Homo Sapiens Sapiens Ardiphitecus Kenyathropus Sahelanthropus Homo Digitalis (¿?) Orrorin Graecophitecus
16
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Objetivo: Identificar, dentro del estudio del pasado más remoto del Hombre, la ciencia que nos ayuda a comprender las primeras evidencias de su existencia, a través los restos óseos, y de su evolución, y en lo Cultural desde los primeros vestigios que se han encontrado, al confección artefactos, instrumentos o herramientas, evidenciando la evolución de su pensamiento y comportamiento, que le facilitó su permanencia en el tiempo.
17
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Destacaremos ahora las especies mas relevantes de homininos, según la ciencia: Australopithecus: Durante mucho tiempo la comunidad científica consideró que los ejemplares del género extinto Australopithecus podían ser el ansiado eslabón perdido. Hoy sabemos que, aunque se relacionan filogenéticamente con los humanos, no son el ancestro común, y que este se remonta atrás en el tiempo casi el doble que el lapso que separa a humanos y Australopithecus. Este género tiene una horquilla de antigüedad que va de 4,2 a 2,5 millones de años y dentro del mismo hay siete especies descritas, aunque sobre algunas aún no hay consenso científico.
18
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Paranthropus: Este nombre significa ‘al lado del hombre’: tras los Australopithecus, se dio una ramificación en dos grupos: el género Homo y el género Paranthropus, cada uno con unas capacidades concretas para permitirles subsistir en el medio en el que se movían. Este género conserva algunos rasgos de Australopithecus como la reducida capacidad craneal en relación al tamaño del cuerpo y el prognatismo – mandíbulas muy salientes-. Uno de los nuevos rasgos es el desarrollo de un aparato masticador muy potente que les va a permitir aprovechar recursos vegetales muy duros.
19
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo habilis: Esta especie es considerada el primer humano, que surgió en África y presenta la capacidad de fabricar sus propias herramientas (hablamos de la tecnología del Modo 1 u Olduvayense) y, además, planificarlas mentalmente, visualizarlas antes de elaborarlas. Su cerebro es de mayor tamaño que el de los australopitecus, tiene un aparato masticador menos desarrollado y una forma craneal más redondeada. Los primeros fósiles de esta especie fueron descubiertos por el matrimonio Leakey en la garganta de Olduvai, en Tanzania, en 1962, aunque el informe que describía los hallazgos se publicó dos años después.
20
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo habilis: hace alrededor de dos millones de años, tuvo lugar la primera gran expansión humana y Homo habilis salió de África. Actualmente, se consideran dentro de H. erectus a los individuos fósiles encontrados en Asia, mientras que los especímenes encontrados en África que ya presentan unas características más evolucionadas desde H. habilis se encuadran en la especie H. ergaster. Con esta especie ya se habla de una nueva tecnología: el Modo 2 o Achelense.
21
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo georgicus: Esta especie, cuya descripción no ha estado exenta de polémica, se refiere a unos hallazgos hechos en Dmanisi, Georgia. Los restos arqueológicos suponen un estadio evolutivo intermedio entre Homo erectus sensu lato y H. habilis. Tiene una antigüedad de 1,8 millones de años, una estatura de 1,5 metros y se le atribuye tecnología Olduvayense o Modo 1.
22
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo antecesor: El hallazgo de H. antecessor se produjo en el yacimiento de Atapuerca en el año y supuso un cambio de paradigma, si bien no estuvo, como todos los grandes hallazgos en esta materia, exento de polémica. Hasta aquél momento se pensaba que los primeros habitantes de Europa habían llegado hace alrededor de años, pero en Atapuerca se estaban encontrando indicios de que la ocupación humana en este asentamiento tenía bastante más antigüedad. La especie fue descrita en un artículo publicado en la revista Science en 1997 y nos habla de una mezcla sorprendente de caracteres primitivos y derivados. Medían entre 1,6 y 1,85 metros, pesaban entre 69 y 90 kilos y entre los rasgos primitivos destaca el aparato dental, que los vincularía con especímenes africanos. Se les atribuye la tecnología del Modo 1..
23
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo heildelbergensis: hablamos de la estirpe europea, y de una especie que tiene mucha importancia para la comprensión de la evolución humana, pues es el ancestro directo del hombre de Neandertal. Existen fósiles de H. heildelbergensis con dataciones comprendidas entre los y años, como la mandíbula de Mauer, y otros hallazgos más modernos con cronologías comprendidas entre los y los años, entre los que se encuentran diversos fósiles encontrados en la Sima de los Huesos (Atapuerca). Eran humanos con una gran corpulencia física y que poseían aparato finador, aunque su comunicación sería bastante diferente a la que tenemos en la actualidad
24
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo neanderthalensis: Sobre los neandertales se ha dicho y escrito mucho, especialmente a raíz de los últimos estudios de ADN que demuestran que, al menos de forma puntual, se dio hibridación entre H. neanderthalensis y H. sapiens. Ambas especies convivieron durante aproximadamente años de años en el continente europeo hasta la extinción de los neandertales, cuyas causas están todavía bajo debate. La endogamia, el déficit nutricional o la competencia con los sapiens son algunas de las hipótesis que se barajan. En todo caso, parece que está superada esa visión clásica que describía a los neandertales como individuos más parecidos a las bestias que a los humanos. Durante más de años habitaron varios continentes del planeta y fueron capaces de adaptarse a condiciones muy extremas. Con los neandertales el desarrollo tecnológico también dio un paso importante, y ya hablamos del Modo 3 o Musteriense
25
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo sapiens: Al igual que Homo neanderthalensis surgió en Europa a partir de H. heilderbergensis, en el continente africano surgió H. sapiens. Hoy sabemos que, al menos, nuestra especie tiene casi años, como así indica el hallazgo de Louis Leakey en Omo, al sur de Etiopía, en 1967.
26
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo floresiensis: El descubrimiento de Homo floresiensis en el año 2003 rompió con un esquema que había sido una constante en todos los hallazgos relacionados con la evolución humana: el proceso conducía a individuos cada vez más grandes y con mayor capacidad craneana. Pero el también bautizado como ‘el Hobbit’ no seguía este patrón: una morfología más similar a los australopitecus pero una cronología muy reciente, que lo situaría en torno a los años, y con una tecnología propia sorprendentemente avanzada. Mucho se ha discutido en cuanto a la interpretación de estos restos, e incluso muchas teorías apuntaban a que no era una especie como tal, sino que su morfología se debía a alguna patología. Sin embargo, cada vez hay más consenso en afirmar que estaríamos ante un H. erectus que evolucionó y se adaptó a las condiciones de la isla, modificando su morfología por un efecto de la insularidad.
27
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo naledi: Homo naledi es la última especie descrita del género Homo, pues el hallazgo tuvo lugar en Sudáfrica en el año 2013, y su descubrimiento ha roto muchos esquemas. Hablamos de una mezcla de características humanas con otras mucho más arcaicas, con una morfología muy humana pero una capacidad craneana reducida y más cercana a los Australopithecus. Para colmo, parece que estos individuos enterraban a sus muertos, por lo que tendrían una suerte de pensamiento simbólico, característica que siempre se había atribuido a mayores volúmenes de cerebro
28
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: El hombre de Denisova: Hablamos del primer homínido identificado a través del análisis de sus genes, y su taxonomía aún se encuentra bajo debate. Sabemos que esta especie – o subespecie, aún hay discusión-, está emparentada tanto con Homo sapiens como con H. neanderthalensis, por lo que su hallazgo, en 2008 en la cueva de Denisova (Siberia), añade aún más emoción al panorama de la prehistoria. Posteriormente, en 2019 se identifican los restos de una mandíbula hallada en la meseta del Tíbet como pertenecientes a esta especie extinta. Los hallazgos se publicaron en la revista Nature y prueban que los denisovanos se habrían extendido más allá de Siberia. Además, hay evidencias de que los hombres de Denisova hibridaron tanto con nosotros como con los neandertales: algunos pueblos oriundos de Oceanía, por ejemplo, tienen en torno a un 5 % de genes denisovanos.
29
Tema 2: Origen biológico del ser humano
Evolución de los homínidos: Homo luzonensis: En el año 2007 un equipo de científicos encontró en la isla de Luzón, en Filipinas, unos restos con apariencia humana. Tras muchos años de estudio, en 2019 se ha publicado la descripción de dicho hallazgo: los restos corresponderían a una nueva especie de homínido, H. luzonensis, que vivió en esta isla hace años, y presentan una interesante mezcla de rasgos primitivos y modernos. Al igual que sucede con H. floresiensis, es muy posible que el aislamiento provocado por su hábitat insular hubiera llevado a H. luzonensis a evolucionar por un camino muy diferente al de H. sapiens y al de las otras especies de homínidos con las que coexistió en nuestro planeta.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.