Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porWilson Bravo Flores Modificado hace 3 años
1
MR: Wilson Bravo Flores
2
Introducción Manejo de vía aérea previo intubación Indicaciones de intubación Secuencia rápida de entubación Vía aérea catastrófica Vía aérea difícil Vía aérea fallida
3
Todo medico debería conocer Existen múltiples variables a tener en cuenta Requiere practica y experiencia Su adecuada realización salva vidas Es uno de los pasos iniciales en la evolución en las urgencias Responde a la necesidad de garantizar una vía aérea patente para asegurar una adecuada ventilación.
4
Alteración en el estado de la conciencia Obstrucción de la vía aérea Hipoventilación alveolar -IRA tipo II -Fatiga respiratoria por IRA tipo I -Intoxicaciones Vía aérea AIRWAY -Es permeable ? -Es mantenible ? -Presenta estridor ? -Vía área despejada -Vía aérea obstruida -Vía aérea no mantenible -optimizar posición de la vía aérea. -Posición de olfateo. -Manejo de obstrucción por cuerpo extraño, si es necesario. -Apoyo con BVM=colocar cánula de Guede l. -Requiere intubación orotraqueal
5
Copyrights apply
6
maniobras iniciales de la vía aérea Inclinación cefálica con elevación mandibular (diferente a olfateo) Tracción mandibular – lesión cervical
7
Es la forma inicial de brindar una ventilación en un paciente que lo requiere Su efectividad depende de 3 elementos -Vía aérea patente (posicionamiento y maniobras) -Sello adecuado (posición en C) -Ventilación apropiada.VT 8-10cc/kg, FR 5-6 segundos y usualmente no más de 20 cm H2O.
8
Cánula Orofaríngea Pacientes inconscientes Comisura labial a ángulo de la mandíbula Cánula Nasofaríngea Pacientes inconscientes o conscientes. Pacientes con trauma? Narina a ángulo de la mandíbula
9
Vía aérea no mantenible Alteración en el estado de la conciencia Fonación y deglución Manejo de secreciones (?) Insuficiencia respiratoria Decisión clínica – Uso limitado de GAB EPOC y edema pulmonar cardiogénico son excepción Anticipación Aspiración de Humo Sepsis con reanimación hídrica
10
Es una secuencia que busca intubar un paciente de la forma mas rápida y segura posible. -Mas del 80% de las vías aéreas definitivas. Sedación y bloqueo neuromuscular de forma concomitante Considerar en que casos no hacerlo -Vía aérea difícil (no todas) -Contraindicación a la medicación
11
Preparación – 10 minutos antes de intubar Preoxigenación – 5 minutos antes de intubar Preintubación - 3 minutos antes de intubar (se puede prolongar) Parálisis con inducción – inducción Posicionamiento – 30 segundos después de la inducción Placement with proff – Intubación Postintubación
12
Determinar indicación y viabilidad de SRI -Predictores de laringoscopia y ventilación difícil Tener un plan establecido -Como se va a realizar la SRI y tener los materiales -Tener un plan B (vía aérea difícil o fallida ) Determinar medicamentos y prepararlos con las dosis adecuadas Acceso venoso (idealmente 2) y monitorización
13
Equipo de aspiración VBM Monitoreo continuo Acceso venoso (idealmente 2) Medicamentos (Inductor, paralizante y adyuvantes) Laringoscopia Tubo endotraqueal con guía Capnografía Otros elementos en caso de vía aérea difícil
14
Debe tener una guía semirrígida en su interior -Curva final no más de 30 grados El tamaño (Diámetro) varía según los pacientes -Mujer 7 - 7,5 cm -Varón 8 – 8,5 cm
15
Mask seal/Mallampati/Masculino Obstrucción /obesidad/Apnea obstructiva del sueño Age mayor a 55 años No teeth Stiffnes -Disminución de compliance pulmonar (Radioterapia, edema, EPOC, etc…)
16
Look -Alteraciones faciales o anatómicas que predigan una vía aérea difícil Evaluate -Regla de 3-3-2 Mallampati Obstruccion/Obesity -Masa, infección, trauma, etc Neck mobility -Afecciones osteomusculares y trauma
18
Oxigenación durante 3 – 5 minutos -Barre el nitrógeno de los alveolos -Permite la tolerancia a la apnea sin desaturaciones Es útil en todos los pacientes pero se debe individualizar la forma de hacerlo -No es efectivo en todos los pacientes
19
Copyrights apply
20
Ausencia de ventilación espontanea -VBM sin pasar 20 cm H2O -Considerar maniobra de Sellick Ventilación espontane7a y colaborador -Mascara de no re inhalación Ventilación espontanea pero no colabora (Agitado) -secuencia demoradora de intubación -Ketamina, luego se preoxigena
21
Optimización Manejo de condiciones asociadas Hipovolemia e hipoxia Evitar complicaciones asociadas a la intubación Premedicación Evitar los Cambios fisiológicos asociados a la intubación -Activación simpática -Reflejos protectores -Broncoespasmo No es algo obligatorio
23
Dosis pre calculadas -Sedación y paralasis en 60 segundos No existe medicamento perfecta -Conocer pros y contras de cada uno Individualizar
24
Derivado del imidazol que potencia el receptor GABA Dosis: 0,3 mg/kg EV Inicio de acción: 15 - 45 segundos Duración: 3 – 12 minutos Pros: -No tiene efectos hemodinámicos -Reduce el flujo y metabolismo cerebral sin alterar la perfusión cerebral Contras : -Supresión adrenal---Hidromorfona 100 mg IV -Neuroexitable
25
Potencia el receptor GABA y agonista opioide Dosis: 1 - 2 mg/kg EV Inicio de acción: 45-60 segundos Duración: 10 – 20 minutos Pros: -Estimula la secreción de catecolaminas -Broncodilatación -Anestecia disociativa --- Estimulo respiratorio Contras : -Estimula la secreción de catecolaminas -Anestecia disociativa --- terror al despertar
26
Derivado del alkifenol ---Agonista de GABA Dosis: 1,5 - 3 mg/kg EV Inicio de acción: 15-45 segundos Duración: 5 – 10 minutos Pros: -Broncodilatador -Disminuye metabolismo cerebral -Anticonvulsivante Contras : -hipotensión hasta 10 mmHg
27
Aumenta frecuencia de apertura del receptor GABA Dosis: 0,1 – 0,3 mg/kg EV Inicio de acción: 30-60 segundos Duración: 15 – 30 minutos Pros: -Anticonvulsivante Contras : -hipotensión
28
Análogo de ACH (despolarizante) Dosis: 1,5 mg/kg EV Inicio de acción: 45-60 segundos Duración: 6 – 10 minutos RAM -Hipertermia maligna -Rabdomiolisis -Hipercalemia -Trismus -Bradicardia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.