Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Mi Asistente de Preescolar
Proyecto Nuestras Semana 9 y 10 Del 19 al 30 de octubre de 2020 Mi Asistente de Preescolar
2
Mi Asistente de Preescolar
Primera etapa Planeación general Origen del proyecto: Nota importante: Surge a parir de las interrogantes del docente, los intereses y las inquietudes de los niños para conocer acerca de esta celebración que se aproxima. Esta planeación está sujeta a modificación “a partir” de la informaión recabada por los iños y sus familias. Nombre del proyecto “Nuestras tradiciones” Propósito: Conozca diversas costumbres y tradiciones de culturas y encuentre diferencias y similitudes con la propia y pueda así vivir el valor del respeto y la tolerancia. Campo o área: Exploración y comprensión del mundo natural y social Organizador Curricular 1: Organizador Curricular 2: Cultura y vida social Interacciones con el entorno social Aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece. Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal Tradiciones y costumbres. Grupos étnicos Elementos culturales Expresa Elabora Intercambia Imagina. Registra. Colabora Respeto Participa Tolerancia Empatía Comparte Propuestas de actividades: Investigar acerca de la tradiciónde día de Muertos en México Conocer cómo celebran en las distintas familias esta tradición. Investigar acerca de los elementos que encierra esta tradición: adornos, altar, alimentos, música, bailes, disfraces, entre otros Recursos Humanos: Alumnos, familias y docente Materiales: Papel de coores, tijeras, crayolas, resistol, tijeras, dispositivo movil, internet, alimentos, fotografías, cuentos, entre otros Espacios Tiempo Aula virtual Casa Apróximadamente 2 semanas
3
Mi Asistente de Preescolar
Primera etapa Surgimiento y planteamiento del problema Inicia Recursos Día 1: Lunes 18 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Introducir el proyecto y organizar las actividades a realizar en el friso Iniciar las actividades con un guiñol (calaca) y escuchar una canción, motivar al niño a cantar y bailar. Animarlo a seguir el ritmo de la música usando elementos del entorno. La “Calaca” les muestra algunos objetos que ha traído y una lámina. Pedir al niño que observe y preguntarle: ¿Porqué ha venido de visita este personaje? ¿Que nos habrá querido decir la calaca al enseñarnos estas imágenes y objetos? Observar un video sobre el día de muertos, cl concluir preguntar: ¿Qué es el día de muertos? ¿Cómo lo festejan en casa? ¿Qué es una ofrenda? ¿Qué objetos y/o elementos la contienen? ¿Todos festejan el día de muertos? ¿Quiénes son los muertos? ¿Dónde están los muertos? ¿Quiénes visitan el panteón? ¿Para qué lo visitan? ¿Qué les llevan a los muertos al panteón? Recuperar los comentarios y la experiencia de lo que observó en el video, recuperar sus comentarios en caso de que exista alguna situación similar de perdida de un familiar cercano y los sentimientos que esto provoca. Destacar la importancia de respetar los acuerdos para una buena convivencia y comunicación. Platicar acerca de los elementos como las artesanías, vestimenta, colores que observó, alimentos, cantos, etc. Recomendaciones didácticas: Antes de iniciar la actividad con distintas imágenes y objetos objetos para formar el altar de muertos (papel de china picado, veladoras, flor de muerto, mantel, ramas, calaveritas de azúcar y papel, canastitas, cazuelitas, hojas de tamal simulando “tamalitos”, fruta, etc., así como el guiñol de calavera y música de la época para ambientar el escenario. Lámina del día de muertos Archivo digital “la calaca tilica y flaca” Dispositivo móvil Internet Guiñol de Calaca Materiales para formar un altar de muertos
4
Mi Asistente de Preescolar
¿Cómo lo vamos a hacer? Ir anotando en un pliego de papel las actividades a realizar para investigar y dar respuesta a las inerrogantes antes planteadas, para ello se puede hacer con imágenes impresas y pegadas o mediante dibujo. Observar videos sobre cómo celebran en México el día de muertos Conversar sobre las costumbres que tienen sus familias para el día de muertos. Elaborar una gráfica de cuántos asisten al panteón visitar a sus muertos, cuántos montan altares de muertos en casa Conocer los elementos del altar de muertos, clasificar los materiales que van en cada uno de los niveles, montar un collage para compartirlo con el grupo. Realizar adornos para celebrar a los muertos donde esté presente la tradicional calaverita (canasta, máscara, papel de china picado, calaverita) Participar en un taller de cocina de día de muertos, tamales, dulces, pan y chocolate, comentar las características de los ingredientes y el modo de preparación. Investigar acerca de la flor de Cempasuchil y su tradición en estas fechas. Inventar una calaverita literaria para un compañero del grupo. Montar en casa una coreografía disfrazándose de calaveritas y hacer un ritual en clase virtual o video para la comunidad escolar. Participar en el rincon de lectura “Chocolate literario” (cuentos y leyendas de día de muertos). Recomendaciones docentes: La docente puede ir realizando estas actividades en una clase virtual y hacer uso de la pizarra digital, mientras los niños lo realizand individualmente en compañía de su familia Pliego de papel bond Plumones Pizarra virtual Imágenes impresas Resistol Tijeras
5
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución Actividades Día 2: Martes 20 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Vamos a conocer cómo celebran en México la tradición de día de muertos e iniciar el rincón de lectura en voz alta Observar algunos videos sobre la forma en que se celebra actualmente el día de muertos en nuestro país y cómo lo celebraban anteriormente. Realizar una comparación sobre lo que observaron en los videos. Mostrar como en otros lugares hay tradiciones parecidas pero no son propias de nuestras costumbres mexicanas, hacerlo mediante un video. Realizar un álbum de imágenes propias de la tradición de día de muertos en México, por ejemplo, alimentos, altares, adornos, visitas al panteón, obras y representaciones artísticas, entre otras. Para ellos buscarán imágenes en internet e integrarán su álbum usando cartulina u hojas de papel como base, para ellos recortan, pegan, dibujan, plasman, etc. Al finalizar presentar su álbum al grupo en una clase virtual o mediante un video, fotos o audio, de acuerdo a las posibilidades de cada familia. Sesión 1 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Recomendaciones docentes: Unos días antes, identificar las lecturas libros que abordan el tema de la muerte. Es necesario que leerlospreviamente para promover el diálogo sobre el tema en las mejores condiciones. Al iniciar la semana colocar una flor en un recipiente sin agua, proponer al alumno que observe qué pasa con la flor durante los siguientes días. En el inicio de esta sesión pedirle al niño que observe ¿qué pasó con la flor?, considerar estas dos praguntas: ¿Qué significa la vida?, ¿qué significa la muerte? Escuchar sus comentarios e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Yo siempre te querré” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere tanto los comentarios acerca de las dos preguntas previas, como la información obtenida en la historia que ha leído, y las experiencias personales. Motivarlos a conocer otras leturas relacionadas con el tema. Pliego de papel bond Plumones Pizarra virtual Imágenes impresas Resistol Tijeras Cartulina hojas Recortas internet Dispositivo móvil Videos sobre día de muertos en México y en el extranjero Lectura “Yo siempre te querré”
6
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 3: Miércoles 21 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Vamos a conocer porqué van al panteón a visitar las tumbas de los familiares en el dñia de muertos Conversar sobre las costumbres que tienen sus familias para el día de muertos, cada uno menciona lo que hace en esta celebración, realizar un dibujo. Observar un video acerca de los cantos y visitas al panteón tanto de dñia como en la noche de esta celebración Elaborar una gráfica de cuántos niños asisten al panteón a visitar a sus muertos, agregar más información ¿cuántos montan altares de muertos en casa?, ¿cuántos compran y llevan flores? Finalmente comentar los resultados. Guardar la actividad de evidencia. Sesión 2 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Como todo lo que nace” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. Hojas blancas Lápices de colores Dispositivo móvil Internet Ficha impresa Lectura “Como todo lo que nace”
7
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 4: Jueves 22 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Conocer los elementos del altar de muertos, clasificar los materiales que van en cada uno de los niveles. Observar distintos altares de vida Observar un video que nos mencione que ñleva en cada uno de los niveles. Elegir 3 y platicar sobre los elementos de cada uno de ellos Recortar las imágenes impresas e irlas clasificando, por ejemplo los dulces, los diferentes tipos de tamales, el pan, las bebdidas, los adornos. Organizar un altar en una hoja de papel e ir colocando los elementos de acuerd a lo investigado (actividad de evidencia) Cada niño en familia realiza un pequeño altar (maqueta) y lo muestra al resto del grupo en una exposición en clase virtual Sesión 3 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Nana vieja” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. Papel Ficha impresa Tijeras Resistol Lápices de colores Lectura “Nana vieja”
8
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 5: Viernes 23 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Realizar adornos para celebrar a los muertos donde esté presente la tradicional calaverita (canasta, máscara y calaverita) Invitar a los niños a participar en un taller de adornos para día de muertos Comentarles que realizaremos el taller en dos jornadas de trabajo Taller 1: Canastas de papel, pueden hacer la base de una botella de plástico desechable cortada, también de una caja de leche y armar el asa por separado con una tira del mismo plástico o cartón del envase, los niños la pueden pintar con pintura vinílica de cualquier color y decorarla con pepel dechina o crepé de colores, a la libre decisión del niño y la familia. Puede rellenar las canasta de duldes, fruta o pan. Taller 2: Máscara, iluminar, recortar y armar la calaverita, el adulto con cuidado ahueca los ojos y coloca estambre o hilo eslástico para que el niño se la pueda colocar. Taller 3: Calaverita, iluminar la carita de la calaverita y recortar tras de papel bond (hoja carta) de 3 cm aprox. Y ensartar para armar guirnaldas, con ello armar el cuerpo de la calaverita, colgar con un hilo de la venta o en el altar de la casa. Sesión 4 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Día de muertos” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. Hojas blancas tamaño carta Crayolas o lápices de colores resistol, tijeras botella de platico reciclada o caja de leche limpia y cortada en forma de canasta Internet Dispositivo móvil. Ficha impresa. Lectura “Día de muertos”
9
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 6: Lunes 26 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Realizar adornos para celebrar a los muertos donde esté presente la tradicional calaverita (corona, papel de china picado y velas) Platicar acerca de los adornos para la celebraciñon realizados en la jornada anterior, comentarles que vamos a realizar otros 3 adornos Taller 4: Corona de flores, iluminar y recortar las 4 calaveritas de papel, con papel de china enrollado recortar tiritas para formar una flor (observar la imagen ), Finalmente pegar las flores de colores en el aro de cartón y adornar con las calaveritas pegándolas sobre las flores. Colocar en el altar o en alguna otra parte de la casa. Taller 5: Papel de china picado, doblar un recuadro de papel de china por la mitad y luego nuevamente por la mitad cortar pequeños pedacitos de papel en especial por las orillas (observar video e imagen), al desdoblar el papel onservar el diseño, realizar varios y con ello decorar el alatar, también lo puede usar pegándolo por la orilla en estambre o hilo para armar una guirnalda, puede agregar calaveritas de papel a la guirnalda, por ejemplo 3 papeles picados, una calaverita, tres papeles picados, etc… Otra forma de doblarlo en 6 partes o a partir de un círculo realizando 3 o cuatro dobleces a partir de la mitad. Taller 6: Velas, usar una lata previamente aplastada de la orilla por el adulto para evitar que corte por el filo. Los niños pintan la lata a su gusto y la decoran con calaveritas también pintadas con pintura vinñilica y pinceles (observar imagen). Con ayuda del aduto colocar dentro una veladora pequeña y prenderla con mucho cuidado para evotar un accidente, colocarla sobre un plato cafetero de loza extendido con dos cucharadas de agua y alejada del alumno y zonsas de riesgo. Sesión 5 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Francisca y la muerte” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. Internet Dispositivo móvil Aro de cartón del tamaño de un plato apróx., papel de china de colores Calaveritas impresas Crayolas tijeras resistol hilo o estambre latas vacías aplastadas de la orilla para evitar el filo, pintura vinílica, pinceles, veladira, cerillos o encendedor. Lectura “Yo siempre te querré”
10
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 7: Martes 27 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Participar en un taller de cocina de día de muertos, tamales, dulces y chocolate, comentar las características de los ingredientes y el modo de preparación. Platicar acerca de la elaboración de tres recetas de cocina para este día de muertos Organizar a los niños y sus familias en tres equipos Equipo 1: Tamales Buscarán alguna receta para realizar los tamales, comentará sobre las carcaterísticas de sus ingredientes y se les invita a elaborar tamales para el altar. Los niños pueden revolver la masa, lavar las hojas, secarlas, colocar la masa en las hojas, picar la verdura, cerrar los tamales. El resto de las acciones las realizan los adultos con quien los niños estén realizando la actividad Equipo 2: Chocolate caliente Buscarán alguna receta para realizar chocolate, comentarán las características de sus ingredientes y se les invita a elaborarlo. Los niños pueden vacíar la leche en un recipiente, le agregan la barra de chocolate y el adulto responsable con quien el niño esté laborando realiza el resto, con la finalidad de evitar un accidente. Al finalizar una vez esté servido el chocolate el niño le agrega canela molida. Equipo 3: Alfeñiques Buscarán alguna receta para realizar dulces “alfeñiques”, comentarán las características de sus ingredientes y se les invita a elaborarlo. Los niños pueden servir y revolver el azúcar glass, agregar el jugo de limón y clara de huevo, así como revolver y amasar, finalmente moldear las figuritas y colocarlas en el plato Una vez elaboradas las tres recetas los niños y familias intercambias experiencias entre familias y comparten la receta para que todos logren elaboralas y tener listos los platillos para el altar. Sesión 6 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Nada es fácil, pequeña ardilla” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. Recetas de cocina (chocolate caliente, dulces de alfeñique, tamales de verduras) Ingredientes necesarios para cada receta, utensilios de cocina Lectura “Yo siempre te querré”
11
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 8: Lunes 18 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Investigar acerca de la flor de Cempasuchil y su tradición en estas fechas. Escuchar la información de la flor de Cempasuchil Observar la lámina de esta flor en el álbum de la educadora. Investigar las fromas en que se ocupa esta flor en la celebraciñon del día de muertos Tocar, oler y decorar un cuadro con flor de Cempasuchil pegada en una ficha impresa Platicar sobre las características de esta flor (flor macho-flor hembra). Sesión 7 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “¿Dónde está el abuelo?” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. Internet Dispositivo móvil älbum de preescolar Flor de sempasúchil Resistol Crayolas Lectura “¿Dónde está el abuelo”
12
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 9: Lunes 18 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Inventar una calaverita literaria para un compañero del grupo. Leer al niño una calaverita literaria, comentarle que es una forma de celebrar esta tradición. Invitarlos a crear versos en calaveras para un compañero del salón. Mediante un sorteo donde la docente coloque los nombres de los niños en una cajita y por medio de la lista de asistencia vaya sacando uno a uno le hará saber al niño en mensaje privada a qué compañero le realizará su verso en calavera. Recortar la imagen impresa, iluminarla y escribir con apoyo de la familia lacaaverita literaria. Realizar un dobles y hacer llegar a su compañeros la imagen o audio leyendo la calaverita. La calaverita la pueden decorar com papelitos de colores o lentejuelas Comentar lo que más les gustó de esta actividad Sesión 8 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Vacío” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. Nombres de los niños escritos en papelitos doblados Cajita Ficha impresa Dispositivo móvil Internet Crayolas papeles de colores, resistol, tijeras Lápices de grafito Lectura “Vacío”
13
Mi Asistente de Preescolar
Segunda etapa Desarrollo y ejecución ¿Cómo lo vamos a hacer? Día 10: Lunes 18 de octubre de 2020 ¿Qué vamos a hacer?: Montar en casa una coreografía disfrazándose de calaveritas y hacer un ritual en clase virtual o video para la comunidad escolar. Observar algunos videos de danzas prehispánicas del dia de muertos Usar la máscara elaborada para bailar como calaverita o esqueleto. Escuchar las melodías propuestas y elegir la que más le guste a la familia Organizar la coregrafía en familia, si la familia no accede el niño puede hacerlo por sí solo en comoañía de la docente, compañeros de grupo y clase virtual Sesión 9 Rincón de lectura “Chocolate literario”: Presentar la lectura y mencionarles el título e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “Un pellizco en la barriga” Una vez terminada la lectura, continuar el diálogo con el niño, en el que recupere los comentarios de la información obtenida en la historia escuchada y las experiencias personales. preguntarle ¿qué es la celebraciónd el día de muertos. Escuchar sus comentarios Dibujar lo que más les sgustó de la celebración y disfrutar en familia estas tradiciones que están por venir. Dispositivo móvil Internet Lectura “Un pellizco en la barriga”
14
Mi Asistente de Preescolar
Tercera etapa Evaluación Fecha: Indicadores SI NO ¿Porqué? Sugerencias de mejoramiento Niños Se utilizó el friso Se retomaron las actividades plasmadas en el friso Narran y comentan sus experiencia Escuchan a los demás Formulan hipótesis Proponen alternativas de solución Confrontan sus opiniones con las de os demás Comparten materiales Participan en as clases virtuales Cumplencon los acuerdos establecidos Trabajan en colaboración Pronmueve la participación Docente Coordina el intercambio de ideas, escucha sugerencias Promueve la reflexión sobre los resultados Propicia el trabajo en colaboración Promueve la investigación Ayuda a la solución de problemas Coordina acciones Escucha con atención a los niños y padres de familia Actividades Se realizaron las planeadas Fueron realizadas en el orden propuesto Los tiempos fueron los necesarios paral su realización El espacio virtual fue óptimo para el desarrollo de las actividades Reconstruyeron las actividades en su desarrollo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.