Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGREYSSY TORRES Modificado hace 3 años
1
REANIMACIÓN NEONATAL
2
5-10 % de los recién nacidos requieren algún tipo de RCP. Los prematuros precisan RCP con mayor frecuencia (80% en los RNMBP) Situación patológica predominante: ASFIXIA PERINATAL INTRODUCCIÓN
3
Colaboración entre obstetras, pediatras, anestesiólogos, comadronas Conocer los factores de riesgo Valorar datos de bienestar fetal Establecer el papel de cada persona Comprobar todo el material antes del parto ANTICIPACIÓN
4
Madre con factores de riesgo Centro especializado Sala de partos con equipamiento especial Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ANTICIPACIÓN
5
Material Medicación Recursos humanos RECURSOS EN LA SALA DE PARTOS
6
MATERIAL PARA SALA DE PARTOS
7
Adrenalina 1/1000. Viales de API o suero fisiológico de 10 mL. Expansores (Suero fisiológico). Suero glucosado 10%. Opcional: Surfactante. Controvertido: Bicarbonato Na 1M. MEDICACIÓN PARA SALA DE PARTOS
8
Parto normal o cesárea bajo riesgo con anestesia regional: Una persona entrenada en RCP inicial. Una persona entrenada en RCP avanzada localizable. Neonatos que requieren RCP avanzada: Al menos 2 personas entrenadas en RCP avanzada. Parto múltiple: Equipos diferentes para cada niño. Recursos humanos mínimos: PERSONAL PARA SALA DE PARTOS
9
1.Valoración inicial 2.Estabilización inicial 3.Evaluación inicial 4.Asistencia respiratoria (VPPI – CPAP) 5.Uso de oxígeno 6.Compresiones torácicas 7.Administración de fluidos y fármacos. PASOS DE LA REANIMACIÓN NEONATAL
10
1. Valoración inicial 2. Estabilización inicial 3. Evaluación inicial 4. VPPI-CPAP Oxígeno 5. Compresiones torácicas 6. Fármacos-fluidos
11
¿Gestación a término? ¿Llora o respira? ¿Buen tono muscular? NO se valora aspecto líquido meconial 1. VALORACIÓN INICIAL
12
Cuidados de rutina: Secar (paños calientes). Proporcionar calor Asegurar vía aérea abierta: Retirar secreciones con gasas, aspirar sólo si precisa. Evaluación continua Retrasar el pinzamiento del cordón ≥ 1 minuto Madre piel-piel Protección del personal: usar guantes Si valoración satisfactoria 1. VALORACIÓN INICIAL
13
1. Valoración inicial 2. Estabilización inicial 3. Evaluación inicial 4. VPPI-CPAP Oxígeno 5. Compresiones torácicas 6. Fármacos-fluidos
14
Secar: evitar enfriamiento. Secar (paños calientes). Abrir vía aérea: – Posición (decúbito supino, cabeza neutra o ligeramente extendida y boca abierta). – Aspirar secreciones (si precisa) 1º boca y 2º nariz (sonda 8-10 Fr, presión aspiración < 100 mmHg). Estimulación táctil: suave en plantas de pies/espalda, si respiración ineficaz “No más de 30 segundos” Si la valoración inicial no satisfactoria 2. ESTABILIZACIÓN INICIAL
15
< 5 seg por aspiración 1º boca, 2º nariz 3º Estimulación táctil1º Calentar y secar2º Liberar vía aérea Planta pie y espalda 2. ESTABILIZACIÓN INICIAL Cuna térmica y secar con tallas calientes
16
1. Valoración inicial 2. Estabilización inicial 3. Evaluación inicial 4. VPPI-CPAP Oxígeno 5. Compresiones torácicas 6. Fármacos-fluidos
17
A los 30” (tras estabilización) : Valorar 2 parámetros: Respiración: Regular, irregular, respiración en boqueadas o gasping, apnea Frecuencia cardiaca: Estetoscopio o en la base del cordón umbilical No se recomienda valorar el color Valorar pulsoximetría en mano o muñeca derechas 3. EVALUACIÓN INICIAL
18
Tres posibilidades: FC > 100 y respiración normal FC > 100 y dificultad respiratoria FC < 100, apnea, o respiración ineficaz Considerar CPAP Monitorización SpO 2 Ventilación con PPI Monitorización SpO 2 Madre
19
1. Valoración inicial 2. Estabilización inicial 3. Evaluación inicial 4. VPPI-CPAP Oxígeno 5.Compresiones torácicas 6. Fármacos-fluidos
20
Indicaciones: Apnea o respiración ineficaz. FC < 100 latidos por minuto. 4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: VPPI
21
Vía aérea libre. Posición de cabeza neutra o leve extensión. Abrir boca y sellar mascarilla. Presión: variable mínima para adecuada entrada de aire. Puede requerir 30-40 cmH 2 O en las primeras insuflaciones en los recién nacidos a término. Frecuencia: 40-60 ventilaciones por minuto. Evaluación: expansión torácica y auscultar. 4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: VPPI Técnica:
22
Sistemas de ventilación manual Ventilación con mascarilla Bolsa autoinflable Flujo ≥ 5 L/min Bolsa “de anestesia” Flujo gas ajustable Tubo en “T” 4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: VPPI
23
Valoración de la respuesta Después de 30 segundos de ventilación con mascarilla: FC > 100 y respira: parar ventilación e iniciar medidas post RCP. FC > 100 y no respira: seguir ventilación a 40-60/min. Si > 2 min, valorar colocación sonda orogástrica. FC < 100: asegurar/corregir maniobras de ventilación y considerar intubación. 4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: VPPI
24
Asegurar/corregir maniobras de ventilación Comprobar posición de la cabeza. Abrir boca y sellar mejor la mascarilla. Valorar aspiración orofaríngea. Considerar 2 personas en el control de la vía aérea. Repetir insuflaciones. Aumentar presión y tiempo de insuflación. Considerar otros métodos de ventilación (mascarilla laríngea, intubación). 4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: VPPI
25
Ventilación con mascarilla ineficaz o prolongada. Necesidad de aspiración traqueal (meconio). Hernia diafragmática (evitar paso de aire a intestino). Prematuros extremos (algunos casos). Compresiones torácicas (recomendable). Administración surfactante. Intubación endotraqueal: indicaciones 4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: VPPI
26
Intubación endotraqueal: técnica 4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: VPPI Laringoscopio: pala recta del 00, 0 o 1 Tubo endotraqueal: diámetro y profundidad de inserción: Comprobación: auscultación ± detección de CO 2
27
4. ASISTENCIA RESPIRATORIA: CPAP Indicación: Respiración espontánea y FC > 100, con: – Dificultad respiratoria – Cianosis central Técnica: Presión 5-7 cm H 2 O: – Manual (tubo en T) o respirador – Interfase: cánulas binasales, tubo mononasal, mascarilla
28
Mascarilla neonatal nº 1 4. Ventilación en la RCP neonatal inicial Mascarilla laríngea
29
4. OXÍGENO Monitorización precoz de la SatO 2 Indicación: siempre que se precise asistencia respiratoria o se plantee la utilización de oxígeno Técnica: colocar pulsoxímetro en la mano o muñeca derechas (preductal) Interpretación de la lectura de la SatO 2 :
30
4. OXÍGENO Monitorización precoz de la SatO 2 P50 P25 P10 80 70 55 90 85 75 97 90 SatO 2 deseable, preductal 3 min : 55% - 80% 5 min : 75% - 90% 10 min : 90% -97% ERC 2010 GRCPN-SEN
31
4. OXÍGENO Recomendaciones En RN a término, iniciar la RCP con aire ambiente. Si no hay datos de SatO 2, valorar la FC. Administración gradual de O 2, guiada por SatO 2 o FC. Si se precisan compresiones torácicas, incrementar FiO 2 a 1. En los prematuros <32 semanas, uso juicioso de la mezcla de aire y oxígeno (FiO 2 inicial 0,3-0,5). Si no hay posibilidad de mezclar aire y oxígeno, iniciar la RCP con aire.
32
1. Valoración inicial 2. Estabilización inicial 3. Evaluación inicial 4. VPPI-CPAP Oxígeno 5. Compresiones torácicas 6. Fármacos-fluidos
33
5. COMPRESIONES TORÁCICAS Indicación: FC < 60 latidos/minuto a pesar de ventilación adecuada (comprobada). Técnica: con los dos pulgares, en el tercio inferior del esternón (recordar aumentar FiO2 a 1). Coordinación: 3 compresiones – 1 ventilación (3:1). Suspensión: si la FC es > 60 lpm (comprobar cada 30”).
34
1. Valoración inicial 2. Estabilización inicial 3. Evaluación inicial 4. VPPI-CPAP Oxígeno 5. Compresiones torácicas 6. Fármacos-fluidos
35
6. FÁRMACOS Y FLUIDOS Vías de infusión 1.Vena umbilical 2.Vía endotraqueal 3.Vena periférica 4.Intraósea Pocas veces es necesario instaurar una vía y administrar medicación. Una ventilación adecuada es el elemento clave para recuperar una situación de bradicardia.
36
-Si no está canalizada la umbilical -Acceso más rápido -Respuesta variable -Adrenalina -Técnica: Por el tubo endotraqueal o mediante sonda. -Después ventilar Vías de infusión Vía intratraqueal 6. FÁRMACOS Y FLUIDOS
37
Adrenalina Indicación: FC < 60 lpm a pesar de ventilación y compresiones torácicas adecuadas durante 30 segundos. Preparación: 1:10.000 (1 ml adrenalina 1:1000 + 9 ml SSF). Dosis: – intravenosa: 0,01 – 0,03 mg/kg (0,1 – 0,3 ml/kg 1:10000). – endotraqueal: 0,05 – 0,1 mg/kg (0,5 - 1 ml/kg 1:10000). Repetición: cada 3-5 minutos si FC < 60 lpm.
38
6. FÁRMACOS Y FLUIDOS Expansores de volumen Indicaciones: sospecha de hipovolemia importante o mala respuesta a las maniobras de RCP. Tipo: suero fisiológico o sangre 0 Rh negativa. Dosis: 10 ml/kg en 5-10 minutos (valorar 2ª dosis según respuesta). Complicaciones: hemorragia intracraneal y sobrecarga de volumen (sobre todo en prematuros).
39
6. FÁRMACOS Y FLUIDOS Bicarbonato Indicaciones: uso controvertido, Nunca rutinariamente. Valorar en RCP prolongada ( >10 minutos). Preparación: bicarbonato sódico 1M diluido 1:1 en agua bidestilada (0,5 mEq/ml). Dosis: 1-2 mEq/kg (2-4 ml/kg de la dilución) en 2-3 min iv. Complicaciones: hipercarbia y hemorragia intracraneal (no recomendado para prematuros).
40
SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES Líquido amniótico meconial Si meconio y RN deprimido Si meconio y RN vigoroso Si intento de intubación > 30 sg o aspiración no efectiva o FC < 100 lpm Estabilización inicial Seguir algoritmo RCP Intubación endotraqueal y aspiración traqueal directa pero VPPI con mascarilla
41
SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES Prematuridad: particularidades Estabilización térmica muy cuidadosa: – Cubrir hasta el cuello con bolsa de polietileno sin secarlo. – Colocar bajo fuente de calor. Poner gorro. – Temperatura ambiente 26ºC. CPAP profiláctica: – <valorar en ≤ 28 semanas. – 5-7 cmH 2 O. Intubación (con tubo de doble luz): – Si VPPI con mascarilla no efectiva (precozmente). – Electiva (según centros) en < 26 semanas. – Administración precoz de surfactante.
42
< 23 semanas y < 400 g de peso (excepto vitalidad extrema o bajo peso para la edad gestacional). Diagnóstico antenatal de malformaciones no viables: anencefalia, trisomía 13, trisomía 18. Signos biológicos de muerte. En caso de duda, iniciar reanimación La retirada de la asistencia es éticamente similar a no iniciarla ASPECTOS ÉTICOS No reanimación
43
SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES Hernia diafragmática congénita Intubación endotraqueal inmediata al nacimiento: Evitar estímulos cutáneos. Considerar sedación Ventilación con cautela Colocar sonda gástrica abierta. SatO 2 objetivo >80%: Aumentar FiO 2 a 1 si no se consigue..
44
CUIDADOS POST-REANIMACIÓN Hipotermia terapéutica inducida Administración de glucosa Indicada en ≥ 36 semanas con hipoxia-isquemia moderada o grave. Iniciarla en las primeras 6 horas de vida. Si cumple criterios, apagar la cuna térmica tras la estabilización cardiorrespiratoria (evitar hipertermia). Iniciarla lo más precozmente posible. Se debe evitar la hipoglucemia
45
ASPECTOS ÉTICOS No iniciar la reanimación < 23 semanas y < 400 g de peso (excepto vitalidad extrema o bajo peso para la edad gestacional). Diagnóstico antenatal de malformaciones con alta morbi- mortalidad: anencefalia, trisomía 13, trisomía 18. En caso de duda, iniciar reanimación. La retirada de la asistencia es éticamente similar a no iniciarla
46
ASPECTOS ÉTICOS Suspender la reanimación Si no hay signos vitales tras 10 minutos de RCP. Si FC < 60 lpm y persiste durante 10-15 min, recomendación menos clara. Cada centro debe establecer sus propias guías de actuación. SE DEBE CONTAR CON LA OPINIÓN DE LOS PADRES.
47
Retraso pinzamiento cordón (> 1min): RN no comprometidos O 2 versus aire ambiente: RNT aire ambiente: sólo O 2 si pulsioximetría no aceptable RNPT <32 semanas: mezcla O 2 y aire RNPT < 28 s: no secado. Envoltura completa Comprobación intubación: detección de CO 2 espirado RNT con encefalopatía hipóxico-isquémica moderada o grave: hipotermia postreanimación (33,5-34,5 > 36 semanas 72 h) CAMBIOS GUÍAS 2010
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.