La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Procesos históricos Características de los procesos históricos. Presentación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Procesos históricos Características de los procesos históricos. Presentación."— Transcripción de la presentación:

1 Procesos históricos Características de los procesos históricos. Presentación

2 Los procesos históricos Un proceso histórico se define como una sucesión de hechos históricos agrupados y relacionados entre si, que poseen una lógica determinada, con un inicio y una conclusión.

3 Etapas en la primaria En tu vida hay proceso históricos como cuando cursaste la primaria. Este proceso educativo está formado por hechos organizados, que son los grados que poseen una lógica y cuentan con un principio y un fin.

4 Ejemplos de Procesos históricos La revolución mexicana es un proceso histórico ya que está compuesto de varios hechos históricos con causas, desarrollo y consecuencias

5 Proceso histórico conjunto de hechos. Los procesos son la base de toda explicación histórica. Son un conjunto general de hechos que han sucedido en el pasado, que el historiador agrupa y los estudia como una unidad.

6 Características de un proceso histórico. Los procesos históricos pueden ser de corta, mediana y larga duración Características de los procesos históricos Corta duraciónMediana duraciónLarga duración Tienen una duración de días,semanas y meses Su duración es mayor a un año pero sin exceder dos siglos Su duración es mayor a dos siglos

7 Identifiquen con ayuda de su Profesor hechos ocurridos en México durante el siglo XX que sean de su interés (Políticos, deportivos o artísticos)

8 Enlaces de hechos ocurridos en el siglo XX https://www.ecured.cu/Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_M%C3%A9xico_1970 https://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_M%C3%A9xico_1968 https://www.cndh.org.mx/noticia/insurgencia-del-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional- ezln https://www.cndh.org.mx/noticia/insurgencia-del-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional- ezln https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristera https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_en_M%C3%A9xico https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-visitas-de-juan-pablo-ii-a-mexico.html https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46245076

9 Tiempo cronológico y tiempo histórico El tiempo da cuenta de los cambios producidos en la sociedad. Hay que distinguir entre tiempo cronológico y tiempo histórico.

10 Tiempo cronológico El tiempo cronológico nos indica la fecha de un hecho. Ocurre de manera secuencial, es decir, se mide por días, meses, años, décadas, siglos, etc. Por ejemplo, La entrada del ejercito trígarante a Ciudad de México ocurrió el 27 de septiembre de 1821.

11 Tiempo histórico El tiempo histórico es aquel que sirve para ubicar y explicar los procesos históricos y los cambios en la sociedad. Es un tiempo muy general y fue construido mental y subjetivamente por los historiadores y sirve para situar los procesos que se estudian en periodizaciones como eras, períodos, sexenios, etc. Por ejemplo, el período de la independencia de México.

12 Coordenadas elementales de la historia Tiempo, espacio, sujeto. El tiempo y el espacio histórico son dos categorías invariablemente unidas, son las dos coordenadas de la historia. Son nociones que no se pueden separar porque todo evoluciona, todo cambia siempre en un tiempo y un espacio determinados.

13 Tiempo Tanto el tiempo cronológico como el histórico permiten relacionar los hechos en el presente, el pasado y el futuro. Estas relaciones se conocen con el nombre de relaciones temporales y son las conexiones que se establecen entre dos o más hechos (Causa-Consecuencia-causa)

14 Tiempo Tiempo se divide en: Tiempo cronológico nos indica la fecha de un hecho. Ocurre de manera secuencial, es decir, se mide por días, meses, años, décadas, siglos, etc. Tiempo histórico es aquel que sirve para ubicar y explicar los procesos históricos y los cambios en la sociedad. Es un tiempo muy general y fue construido mental y subjetivamente por los historiadores y sirve para situar los procesos que se estudian en periodizaciones como eras, períodos, sexenios, etc. Ejemplo La entrada del ejercito trígarante a Ciudad de México ocurrió el 27 de septiembre de 1821. Ejemplo El período de la independencia de México.

15 Espacio El espacio, por su parte, es el lugar donde se relacionan los elementos naturales y humanos. Entender el espacio implica analizar la relación entre la economía, la naturaleza, la sociedad y la cultura. El espacio también se refiere a los lugares cotidianos(y que cambian con el tiempo).Por ejemplo, la localidad, la colonia, el barrio e incluso tu propia casa. Los mapas son una representación del espacio. Mediante ellos se pueden mostrar los hechos o procesos de un periodo, por ejemplo : La distribución y composición de la población o la expansión de movimientos sociales.

16 Sujeto histórico Los sujetos históricos también se mueven en un espacio y un tiempo determinados. Pueden ser individuales como reyes, líderes religiosos o presidentes cuyas decisiones tienen un impacto evidente ; o actores colectivos como frailes, panaderos, mujeres, quienes desde su individualidad y en su quehacer cotidiano construyen la historia con su participación dentro de la sociedad.

17 Coordenadas de la historia Hecho Histórico Tiempo Tanto el tiempo cronológico como el histórico permiten relacionar los hechos en el presente, el pasado y el futuro. Sujeto se mueven en un espacio y un tiempo determinados. Pueden ser individuales como reyes Espacio es el lugar donde se relacionan los elementos naturales y humanos.

18 Cambios y permanencias Cuando se identifican las transformaciones y las continuidades de una sociedad a lo largo de la historia, se habla de cambio y permanencia. Las sociedades no son estáticas ni siquiera un desarrollo lineal, sino que cada una de las características y ritmos de cambio.

19 Cambios coyunturales y estructurales Los cambios pueden ser coyunturales o estructurales. Los cambios coyunturales tienen lugar en un preciso momento, tienen una corta duración, no tienen un desarrollo progresivo y ocurren como respuesta a ciertos factores (naturales, económicos, políticos, sociales y culturales) que causaron una alteración en la sociedad. Por ejemplo la emigración de personas de un pueblo para protegerse de un fenómeno natural es un cambio coyuntural.

20 Cambios coyunturales y estructurales Los cambios estructurales suelen ser generales y ocurren en un largo período, están impulsados por diversos hechos que alteran la estructura de la sociedad. Por ejemplo, los cambios que se efectúan cuando se pasa de un régimen a otro democráticamente o por violencia., o cunado s elige democráticamente a un gobierno.

21 Cambios Estructurales Coyunturales Afectan los cimientos de una sociedad y la forma en que está organizada. Los cambios coyunturales tienen lugar en un preciso momento, tienen una corta duración, no tienen un desarrollo progresivo y ocurren como respuesta a ciertos factores (naturales, económicos, políticos, sociales y culturales) que causaron una alteración en la sociedad. Ejemplo Cambio de régimen democrático Ejemplo emigración

22 Permanencias La permanencia es lo que permanece, lo que no se modifica, lo que persiste a pesar de las transformaciones que hay a su alrededor o en su mismo interior. Un ejemplo es la desigualdad social y económica en México, que persiste desde la época virreinal hasta nuestros días.


Descargar ppt "Procesos históricos Características de los procesos históricos. Presentación."

Presentaciones similares


Anuncios Google