Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porOsman Sanchez Modificado hace 3 años
1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Telecentro UNAH-VS Puerto Cortés Tema: Introducción a la Ciencia Política. Asignatura: Ciencias Políticas Catedrático: Isbela Orellana Ramirez Nombre: Osman Javier Sanchez Número de cuenta: 20216100015 Fecha de entrega: 03 de Junio 2021
2
INDICE OBJETIVOS INTRODUCCIÓN CIENCIA POLÍTICA CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA
3
OBJETIVOS Conocer acerca de la ciencia política. Conocer las teorías sobre la democracia. Identificar los componentes de la ciencia política. Saber de la política en su relación con la realidad social
4
INTRODUCCIÓN La ciencia política es la disciplina que se ocupa de la convivencia de las personas como ciudadanos en una sociedad y de la cuestión de qué forma esta convivencia, bajo los aspectos institucionales, procedimentales y materiales, está regulada y debe ser regulada de manera generalmente vinculante para todos. podemos inferir que la Ciencia Política un poder como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionan El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiaran o mantendrán el orden de dicho sistema.
5
CIENCIA POLÍTICA Comenzaremos mencionando que la ciencia política, pertenece al área de las ciencias sociales y estudia principalmente como el poder político se organiza, se distribuye, se consolida, se ejerce y se mantiene al interior de la institucionalidad de la sociedad y el Estado. Para empezar la ubicación de la presente disciplina dentro la constelación de las demás ciencias, es preciso considerar previamente una clasificación que nos permita observar su diferenciación. Tomando en cuenta la propuesta de Francisco Miro y autores contemporáneos debemos mencionar que existen tres grandes tipos de ciencias Ciencias formales Ciencias fácticas o empíricas Ciencias hermenéuticas
6
Debemos comprender que las ciencias formales abarcan a disciplinas como la matemática y la lógica, las mismas que utilizan sobre todo un lenguaje formal; su carácter, se emplaza a partir de un criterio deductivo y axiomático, además el hallazgo de su verdad se concretiza de forma externa a la experiencia. Para el caso de las ciencias fácticas estas estudian los hechos de la naturaleza y los hechos o fenómenos sociales; cabe mencionar que las consideraciones de las teorías parten de criterios deductivos e inductivos; pero algo que definitivamente marca su validez y concreción es que debe ser comparado con la experiencia para determinar su verdad o falsedad. Además para F. Miro las ciencias fácticas pueden dividirse en dos clases, por un lado: las naturales cuando su objeto de estudio se basa en los fenómenos que acontecen en la naturaleza, como pueden ser la física, biología, astronomía, química, botánica, zoología, etc.. Y por el otro, tenemos a las sociales que estudian los hechos o fenómenos que derivan de las conductas o comportamientos intersubjetivos y subjetivos en la realidad circundante o concreta. Debemos comprender que las ciencias sociales al igual que ciencias naturales son empíricas porque deben ser contrastadas en la realidad y constatadas por la experiencia; podemos manifestar que la psicología, la economía, la antropología, la ciencia política, la sociología, la lingüística, etc., deben atravesar por el proceso empírico de la experiencia para validar su carácter de ciencia.
7
CONCLUSIÓN Para que la ciencia política pueda existir, posterior a un proceso de práctica, siendo un fin un medio productivo adecuado, no podemos dejar de utilizarlo. La ciencia política es una ciencia bastante fértil, porque es útil en publicidad política, investigación y docencia, en el periodismo, en la gestión pública, en el asesoramiento administrativo, en relaciones internacional e institucional, incluso, en el marketing político; así como en infinidad de cosas más. Por otra parte, la gente debería de interesarse más en el tema de las ciencias políticas, y quizá no al grado de ser un politólogo, pues no todos tendías la oportunidad, pero si a un nivel básico donde se conozca que es capaz tal ciencia y en que nos puede ayudar para un desarrollo social, cultural, y obviamente, político.
8
BIBLIOGRAFIA https://www.academia.edu/4592172/INTRODUCCION_A_LA_CIEN CIA_POLITICA_CS_POLITICA https://www.queestudiar.org/estudiar-ciencias-politicas- habilidades-adquiridas/ https://www.queestudiar.org/estudiar-ciencias-politicas- habilidades-adquiridas/ https://sitios.educatina.com/aula365movistar/video?categoria=secu ndaria-by-educatina&subcategoria=ciencias- sociales&rama=ciencias-politicas&tema=conceptos-fundamentales- de-las-ciencias-politicas&nombre=introduccion-a-las-ciencias- politicas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.