Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjaki tineo Modificado hace 3 años
1
CURSO : PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO DOCENTE: ORLANDO GALLEGOS GONZALES TEMA: PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL INTEGRANTES : CRISTHIAN ROMMEL QUISPE VASQUEZ FERNANDO JESUS VARGAS CHUGO MIGUEL ÁNGEL VALLE DELGADO CHARLES ORLANDO ORNETA LEIVA JACKELYN ESTHER TINEO DURAND
2
El Planeamiento Estratégico, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen. PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LA GESTION PUBLICA
3
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR PUBLICO? CEPLAN ES UN PROCESO QUE ANTECEDE AL CONTROL DE GESTIÓN, EL CUAL PERMITE HACER EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS.
4
El Planeamiento Estratégico es un método de intervención para producir un cambio en el curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la aplica a la conducción de la sociedad, está influida por las ideas que orientan tal sociedad y está limitada por las condiciones en que esta sociedad se desarrolla. PLANIFICACION ESTRATEGICA
5
Es el instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del estado constitucional de derecho PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR PERUANO
6
ETIMOLOGÍA: UNA MANERA DE MIRAR MEJOR A LO LEJOS, O DESDE LEJOS, PARA ILUMINAR EL POR VENIR. “CONJUNTO DE CONCEPTOS, TEORÍAS Y TÉCNICAS PARA EXPLICAR Y CONSTRUIR ANTICIPADAMENTE FUTUROS POSIBLES”. PENSAMIENTO PROSPECTIVO 1. MARCO CONCEPTUAL PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA
7
DIFERENCIAS DE ENFOQUES EN PLANEAMIENTO Siglo XX ESTADO INTERVENCIONISTA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SESGO SECTORIAL ÉNFASIS EN DESARROLLO ECONÓMICO ENFOQUE TECNOCRÁTICO Siglo XXI ESTADO SUBSIDIARIO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON ELEMENTOS DE PROSPECTIVA ÉNFASIS EN PLANIFICACIÓN REGIONAL ÉNFASIS EN DESARROLLO SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN CONCERTADA Y PARTICIPATIVA
8
VISIÓN La visión corresponde al futuro deseado. Importancia de la declaración de Visión Compromete públicamente las aspiraciones, dando un efecto de cohesión. Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad. Complementa el efecto comunicacional. COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
9
2. MARCO NORMATIVO LOS PROCESOS DE PROGRAMACION PARTICIPATIVA DEL PPTO. EN ARMONIA CON LOS PDCR Y PDCL. CONCERTACION PARA DISEÑAR UNA VISION COMPARTIDA Y PLANES MULTIANUALES, ESTRATEGICOS Y SUSTENTABLES. LAS ENTIDADES DEL S. N.P.E. AJUSTARAN SUS PLANES ESTRATEGICOS A LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PEDN AL 2021 CONDUCIR EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE MANERA CONCERTADA D. LEG. 1088 DE CRED. LEG. 1088 DE CREACION DE SINAPLAN Y CEPLAN Y CEPLAN D.S. Nº 054- PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021 APRUEBA EL PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021 LEY 8056, LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LELEY Nº 27658 LEY MARCO DE MODERNIZACIO N DEL ESTADOY Nº 27658 LEY MARCO DE MODERNIZACION DEL ESTADO
10
2. MARCO NORMATIVO
11
ENFOQUE DE SISTEMA ADMINISTRATIVO TRANSVERSALES – SAT.S Los Sistemas administrativos Transversales regulan la utilización de los recursos en la entidades publicas, promoviendo la eficacia y eficiencia el cual busca optimizar su aporte a los procesos operativos para el logro de resultados a favor de la población, mediante la definición de objetivos institucionales que se traduzcan en un POI financiado y un presupuesto ejecutado.
12
REGISTRO DE INFORMACIÓN DE LOS PLANES El CEPLAN ha puesto a disposición el aplicativo informático, en el cual las entidades puedan registrar la información de sus planes, en el marco del sistema de información integrado que administra el CEPLAN y en cumplimiento del principio de transparencia que rige de la administración publica.
13
APLICATIVO DEL CEPLAN.
14
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL APLICADO AL DESARROLLO INTEGRAL. Para alcanzar el desarrollo integral del país, el gobierno identifico eje y lineamientos prioritarios, los cuales consideran enfoques de garantía de derechos, de prevención, cierre de brechas de infraestructura y de accesos y servicios públicos y desarrollo de las diversas potencialidades productivas a cada uno de los territorios del país Los lineamientos prioritarios, orientan al desarrollo y actualización de políticas nacionales, planes e intervenciones gubernamentales que se encuentran en concordancia con las políticas del estado. El cual es de aplicación inmediata para los gobiernos regionales, locales y poder ejecutivo.
15
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS NACIONALES PRIORITARIOS El poder ejecutivo como encargado de planificar y poner en marcha las políticas de desarrollo nacional, atreves de estrategias plasmadas en campos económicos, salud, educación, con el cual deberá integrar el desarrollo local, la buena programación de actividades, para la mejora sostenible de la calidad de vida que exige esfuerzo de todos con el apoyo de las autoridades para priorizar lo importante, a pesar de la complejidad, las contradicciones, la incertidumbre y la diversidad de percepciones.
16
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL -PEI Constituye un marco de referencia para el seguimiento y evaluación del desempeño institucional, en el contexto de una gestión para resultados con mejora continua; Que ha permitido determinar las variables sobre las cuales se debe generar cambios a nivel de resultado, buscando mejores beneficios para los ciudadanos y/o su entorno. CONTENIDO DEL PEI: Misión Institucional. Objetivos estratégicos institucionales. Acciones estratégicas institucionales. Ruta estratégica.
17
RUTA ESTRATEGICA SE EFECTUA EN DOS NIVELES: A NIVEL DE OEI, LA IDENTIDAD IDENTIFICA A NIVEL DE AEI, LA IDENTIDAD VERIFICA LA RELEVANCIA DEL OBJETO MANDATO LEGAL DE LA INDETIDAD LA MAGNITUD DE BRECHA LA VINCULACION ENTRE AEI Y EL OEI SU CAPACIDAD DE EJECUTAR LAS AEI EN TERMINOS: VINVULACION ENTRE AEI Y EL OEI CAPACIDAD PARA LAS AEI LA MAGNITUD DE BRECHA
18
GESTION DEL RIEGOS DE DESASTRES EN EL PEI LEY N° 29664 PELIGRO S O. INDUCIDOS O. NATURAL
19
VALIDACION Y APROBACION DEL PEI El CEPLAN verifica y valida la metodología, la consistencia y coherencia del PEI con el PEDN y la Política General de Gobierno, y emite un informe técnico, el cual contiene la Evaluación de Diseño del PEI. El Pliego remite su PEI por correo electrónico al CEPLAN. En el caso de los Pliegos del Poder Ejecutivo, previamente remiten su PEI al Órgano de Planeamiento Estratégico Sectorial perteneciente al Sector al cual se encuentra adscrito o el que haga sus veces; corresponde a este órgano elaborar un primer informe de validación sobre la consistencia y coherencia del PEI del Pliego con las políticas y planes bajo competencia del Sector; este informe, junto al PEI es remitido por el Pliego mediante correo electrónico al CEPLAN.
20
MODIFICACIÓN DEL PEI Cambios en la Política General de Gobierno Cambios en la política institucional; Adscripción de entidades, transferencia de programas, cambios en las funciones de la organización u otros similares; Situación de desastre con declaratoria de estado de emergencia; Recomendaciones provenientes de los Informes de Evaluación de los planes institucionales; y Disposiciones específicas del CEPLAN. ENTIDAD
21
PLAN OPERATIVO INTITUCIONAL El POI comprende la programación multianual de las Actividades Operativas e Inversiones necesarias para ejecutar las AEI definidas en el PEI, por un período no menor de tres años, respetando el período de vigencia del PEI, además, establece los recursos financieros y las metas físicas mensuales para cada periodo anual (programación física, de costeo y financiera), en relación con los logros esperados de los objetivos del PEI. A DOS PREGUNTAS ¿CÓMO LO VOY A HACER? ¿QUÉ VOY A HACER?
22
ACTIVIDADES OPERATIVAS E INVERSIONES EN EL POI Actividades Operativas Inversiones Son el medio necesario y suficiente que contribuye en la entrega de los bienes y servicios a los usuarios, garantizando el cumplimiento de una Acción Estratégica Institucional que forma parte de un OEI Son intervenciones limitadas en el tiempo que pueden afectar la entidad para mantener o mejorar su capacidad de producción. ENTIDAD RESULTADO S PRODUCTOS
23
ELABORACION Y APROBACION DEL POI POI MULTIANUALPOI ANUAL La entidad elabora y aprueba su POI Multianual con la finalidad de orientar la asignación de recursos al logro de las metas prioritarias por un periodo no de tres (3) años. Deben registrar la priorización de cada Actividad Operativa e inversión, según niveles establecidos, sobre la base de la Ruta Estratégica definidas en el PEI. Es aprobado antes de la Programación Multianual de presupuesto de la entidad hasta el 30 de abril y se realiza a través del aplicativo CEPLAN Con base en el POI Multianual toma la programación del primer año para realizar el proceso de ajuste de acuerdo con la priorización establecida y la asignación del presupuesto total de la entidad. La entidad revisa que los recursos totales estimados en el programación del primer año del POI Multianual tenga consistencia con el PIA De no ser consistente, la entidad ajusta la programación, y en consecuencia las metas físicas son revisadas a nivel multianual, para finalmente obtener el POI Anual
24
MODIFICACION EN EL POI Cuando se modifica el PEI se modificar el POI Multianual en el periodo que corresponda Si el POI Anual es afectado, la entidad realiza su modificación con intervención de la Comisión de Planeamiento Durante la ejecución del POI Anual se recomienda realizar hasta cuatro (4) modificaciones (una por trimestre) dependiendo de la necesidad de la entidad que permita asegurar el logro de los resultados. Debe recoger los cambios realizados desde la programación del primer año del POI Multianual aprobado hasta el cierre del trimestre en cuestión Cambios en la programación de metas físicas de las actividades Operativas e intervenciones, que estén relacionadas al mejoramiento de los procesos y/o su priorización. Incorporación de nuevas Actividades Operativas e Intervenciones por cambios en el entorno, cumplimiento de nuevas disposiciones normativas por el Ejecutivo o el Legislativo, entre otros que contribuyan con la implementación y cumplimiento de la estrategia del PEI.
25
Gestión del Riesgo en el POI Al diseñar el PEI, la entidad incluye un OEI referido a la gestión del riesgo de desastre que incluye AEI permanentes y otras de carácter contingente asociados a la respuesta inmediata frente a la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción. Cuando se elabora el POI, se programan las Actividades Operativas e Inversiones que corresponden a las distintas AEI definidas. La inclusión de Actividades Operativas e Inversiones contingentes en el POI no modifica su estructura permanente; es decir, se mantienen los objetivos y acciones estratégicas planificadas de acuerdo con la estrategia institucional. De ocurrir un evento que origina un desastre, se activa el plan de contingencia y continuidad operativa. La entidad programa sus Actividades Operativas e Inversiones relacionadas a bienes o servicios (AEI) para la rehabilitación y reconstrucción que corresponden a la estructura permanente de su PEI.
26
POI DE EMERGENCIA Se realiza en el marco de los niveles de emergencia y capacidad de respuesta de la entidad, de acuerdo al artículo 43, Capitulo III, del Reglamento de la Ley N° 29664. En el caso de un nivel de emergencia 1 al 3 (Alcance Local y Regional), la entidad deberá gestionar la situación de emergencia a través de una Resolución de Alcaldía o Resolución Ejecutiva Regional. En el caso de niveles de emergencia 4 y 5 (intervención del Gobierno Nacional y de Gran Magnitud, respectivamente) corresponde la declaratoria del estado de emergencia al Gobierno Nacional a través de un Decreto Supremo.
27
SEGUIMIENTO Y EVALUACION El seguimiento de los planes institucionales se realiza formalmente a través del aplicativo CEPLAN V.01, de acuerdo con el perfil de usuario definido en el Anexo A-2. Por otro lado, para la evaluación de los planes institucionales, la entidad elaborará los informes de evaluación, en base al contenido mínimo del informe de evaluación respectivo y los reportes de seguimiento. SEGUIMIENTO DE PLANES INSTITUCIONALES El seguimiento de los planes institucionales se desarrolla en el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua y consiste en la recopilación sistemática de información sobre indicadores y metas para conocer el avance de cumplimiento de los OEI, las AEI y las AO e inversiones, según corresponda.
28
POI de Emergencia Se realiza en el marco de los niveles de emergencia y capacidad de respuesta de la entidad, de acuerdo al artículo 43, Capitulo III, del Reglamento de la Ley N° 29664. En el caso de un nivel de emergencia 1 al 3 (Alcance Local y Regional), la entidad deberá gestionar la situación de emergencia a través de una Resolución de Alcaldía o Resolución Ejecutiva Regional. En el caso de niveles de emergencia 4 y 5 (intervención del Gobierno Nacional y de Gran Magnitud, respectivamente) corresponde la declaratoria del estado de emergencia al Gobierno Nacional a través de un Decreto Supremo.
29
SEGUIMIENTO POI A nivel del POI, la Unidad Ejecutora realiza el seguimiento de manera mensual a través del registro del avance de metas físicas y financieras en el aplicativo CEPLAN V.01, a fin de emitir cuatro reportes de seguimiento. Los tres primeros reportes de seguimiento del POI comprende información de un trimestre. Para el segundo y tercer trimestre el reporte puede contener información acumulada al momento de su elaboración, de acuerdo con las necesidades de la entidad. El cuarto reporte de seguimiento necesariamente comprenderá la información acumulada anual. El reporte se presenta en forma consolidada por el Pliego para lo cual requiere que las UE completen la información respectiva dentro de los plazos previstos. Su publicación en el Portal de Transparencia Estándar (PTE) se incluye dentro del informe de evaluación de implementación del POI.
30
SEGUIMIENTO PEI A nivel de PEI, el Pliego emite el reporte de seguimiento en forma anual, para lo cual requiere que las unidades orgánicas responsables de los indicadores, registren en el aplicativo CEPLAN V.01 los valores obtenidos de los indicadores de los OEI y las AEI. Su publicación en el Portal de Transparencia Estándar (PTE) es incluido como anexo del informe de evaluación de resultados. Los plazos para la presentación de reportes se indican en el calendario definido.
31
Evaluación de planes institucionales La evaluación se define como una valoración rigurosa de los planes institucionales en curso o finalizados para determinar los factores que contribuyeron o dificultaron alcanzar los efectos esperados con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones para la mejora de la gestión pública.
32
Evaluación de Implementación (POI) La evaluación de implementación es elaborada oportunamente por cada Unidad Ejecutora a fin que el Pliego cumpla con el plazo previsto para su publicación. Esta evaluación, consiste en analizar los factores que contribuyeron o dificultaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras de las Actividades Operativas e Inversiones. Comprende la identificación de las causas, las restricciones y las oportunidades de mejora para la implementación del POI.
33
Evaluación de Implementación (PEI) La evaluación de resultados se enfoca en analizar la evolución anual de indicadores del PEI. Utiliza como insumos el reporte de seguimiento del PEI emitido a través el aplicativo CEPLAN V.01 y el cuarto informe de evaluación de implementación del POI. Su periodicidad es anual, de manera que cada informe debe ser emitido hasta el último día hábil de febrero y abarcará información de todo el año previo. Asimismo, cada informe de evaluación de resultados es desarrollado por el órgano de planeamiento del Pliego o el que haga sus veces, remitido al Titular de la entidad y publicado en el Portal de Transparencia Estándar (PTE) de la entidad, de acuerdo al siguiente calendario.
34
Hacia la visión de futuro al 2030 El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) vigente, “Plan Bicentenario
35
FORMATO DE LOS PLANES MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES Gobierno Nacional – PESEM Gobierno Regional O Gobierno Local –PDRC, PDLC Gobierno Nacional - PEDN
36
FICHA TECNICA DEL INDICADOR DE OEI/AEI
37
REPORTE DE SEGUIMIENTO DEL POI
38
REPORTE DE SEGUIMIENTO DEL PEI
39
INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL POI AÑO… DEL TRIMESTRE… PERIODO DEL PEI SECTOR PLIEGO UNIDAD EJECUTORA FECHA 1.Resumen ejecutivo 2.Análisis del cumplimiento de las metas físicas y financieras de las actividades operativas e inversiones Modificación Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas Medidas para la mejora continua 3.Conclusiones y recomendaciones 4.Anexo CONTENIDO MINIMO DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
40
INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI (Indicador de periodo) correspondiente al año … SECTOR PLIEGO FECHA 1.Resumen ejecutivo 2.Análisis contextual 3.Evaluación del cumplimiento de los logros esperados 4.Propuestas para mejorar la estrategia 5.Conclusiones y recomendaciones 6.Anexo CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.