Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 2.2 ESTRUCTURA TRÓFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO Ecología y Medio Ambiente Tema 2.2 ESTRUCTURA TRÓFICA Docente: Ing. Bernardo Coloma Paxi M.Sc. en Evaluación de Recursos Hídricos
2
Cadena trófica Niveles tróficos
Las cadenas tróficas son diagramas descriptivos, una serie de flechas, cada una de las cuales va desde una especie hasta otra, para la cual representa una fuente de alimento. Ejemplo: Hierba saltamonte gorrión aguilucho La cadena trófica no es lineal. Los recursos se comparten, en especial en los inicios de la cadena. La misma planta sirve de comida para una gran variedad de mamíferos e insectos, y el mismo animal sirve de alimento para varios depredadores. De este modo, las cadenas tróficas se conectan para formar una red trófica cuya complejidad varía entre diferentes ecosistemas y dentro de ellos. Niveles tróficos Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia (cadena alimenticia), es decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trofica o alimentaría, es decir, una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles tróficos
3
Red trófica
4
Niveles tróficos Primer nivel trófico: pertenecen los productores o plantas, su fuente de energía es el sol, y sus nutrientes provienen del suelo, el agua y la atmósfera. Segundo nivel trófico: pertenecen a los consumidores. Los consumidores primarios o herbívoros (transforman energía almacenada en tejidos vegetales a tejidos animales). Los consumidores secundarios o los carnívoros primarios. Los consumidores terciarios o los carnívoros secundarios Carroñeros: son animales que comen materia animal y vegetal muerta. Saprofitos: Son los equivalentes en los vegetales. Se nutren a partir de materia animal y vegetal muerta (los hongos: no requieren luz solar). Tercer nivel trófico: Descomponedores. Microscópicos: Microorganismos. Los detritívoros (bacterias y hongos), hay bacterias aeróbicas (con O2) y anaeróbicas (sin O2). Macroscópicos: Macroroganismos (pequeños animales detritívoros: Colémbolos, ácaros, miriápodos, lombrices, nemátodos y babosas en ecosistemas terrestres. Cangregos, moluscos, larvas, plecópteros y tricópteros en los ecosistemas acuáticos. Bacteriófagos: se alimentan directamente de bacterias. Omnívoro: Se alimenta de vegetales y animales.
5
Cadena alimenticia: Es la transferencia de energía alimenticia desde su origen, en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada una de los cuales devoran al que le procede y es devorado a su vez por el que le sigue. Autótrofos Consumidores primarios Consumidores Secundarios Consumidores Terciarios
6
M.Sc.Alberto Choquecota Riva
8
Niveles tróficos
9
Ejemplo de niveles tróficos (1)
Esquema de los niveles tróficos de la sabana africana, desde los productores, como el baobab, hasta los carnívoros de segundo orden, como el león.
10
Ejemplo de cadena y red trófica (2)
Caso: Perú
11
Ejemplo de red trófica (3)
Ecosistema de Puna Aquí observamos una red trófica de la puna que podemos reconocer varias cadenas: 1.- La vegetación es comida por la chinchilla, cuyo depredador puede ser un búho. 2.- El puma se alimenta del guanaco que a su vez se alimenta de llareta u otro vegetal nativo.
12
Ejemplo de red trófica (4)
1 Conejo - 2 Ardilla - 3 Zorro - 4 Ratón - 5 Langosta 6 Mantis religiosa - 7 Gorrión - 8 Sapo 9 Serpiente - 10 Águila.
13
Pirámide trófica
14
Pirámide Trófica Es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo.
15
Pirámide trófica (2) Las cadenas alimentarias suelen tener, como
mucho, cuatro o cinco eslabones. Seis constituyen ya un caso excepcional. Ejemplo: Algas – rotíferos – tardigrados –nematodos – musaraña –autillo
16
Alimentación en animales: Clasificación trófica
Dentro de varias formas de clasificar a los animales, tenemos una que hace referencia a la forma que tienen para alimentarse; es decir, una clasificación trófica: • Fitófagos: Comen vegetales. • Zoófagos (o carnívoros): Comen otros animales. • Detritófagos (detritívoros): Comen restos, o detritos. • Coprófagos: Se alimentan de heces o excrementos. • Saprófagos: Se alimentan de materia en descomposición. • Necrófagos o Carroñeros: Se alimentan específicamente de carroña, restos de animales muertos.
17
Alimentación en animales: Clasificación trófica
También tenemos una clasificación alternativa (según Margalef, Ecología, 1981 y reediciones.), hecha de acuerdo con características físicas (tamaño, movilidad) del alimento que consumen: • Micrófagos: Comen presas relativamente pequeñas (es decir, en relación al tamaño del animal), alimentación poco selectiva. • Filtradores: Filtran el agua para recoger pequeños organismos, que ingieren. Ejemplos: Las ballenas, diversos anélidos poliquetos tubícolas. • Sedimentívoros: Procesan el sedimento, ingiriéndolo, para digerir los pequeños organismos vivos que contiene, u otra materia aprovechable. Ejemplos: Las lombrices de tierra. • Micrófagos de superficie: Se alimentan de pequeñas porciones de la superficie de organismos mucho mayores que ellos (p. ej., insectos que comen tejidos superficiales de vegetales, • Macrófagos: Presas grandes en relación al tamaño del animal, generalmente selectivos. • Predadores: (predatores): Cazan presas vivas. • Carroñeros: Comen presas muertas. • Fluidófagos: Se alimentan de fluidos que forman parte de otros organismos (savia, sangre, exudados).
18
Cont… • Hematófagos: Se alimentan de sangre (ejs.: Sanguijuelas, mosquitos, vampiros, etc.). • Comedores de savia: Diversos insectos (p. ej. los insectos homópteros, pulgones y cigarras). • Nectarívoros: Se alimentan del néctar de las flores (p. ej. colibríes, mariposas).
19
Cont… Otras tipologías: Las clasificaciones posibles son innumerables, pero no es improbable encontrar términos no incluidos en las anteriores y que simplemente hacen referencia al tipo de comida usado. Casi siempre derivan directamente de términos griegos o latinos reconocibles. Por ejemplo: Frugívoro (se alimenta de frutas), fungívoro (se alimenta de hongos), graminívoro (se alimenta de poáceas o gramíneas), insectívoro (come insectos), ictívoro (come peces), etc. Por el grado de selectividad o exigencia trófica. • Eurífago/a: Con una dieta amplia, poco exigente. • Estenófago/a: Con una dieta estricta, bastante selectivo. A veces, sobre todo al hablar de fitófagos, se usa la terminología: • Monófago/a: Acepta una única especie de planta. • Estenófago/a: Acepta muy pocas especies de plantas. • Oligófago/a: Acepta cierta variedad de especies vegetales, pero dentro de ciertos límites (p. ej., varias especies de plantas pero dentro de la misma familia). • Polífago/a: Acepta numerosas especies de plantas de diversas familias.
20
Ejercicio:
21
Disminución de energía en cada nivel trófico sucesivo
La cantidad de energía que fluye en un determinado nivel trófico disminuye cada vez que cambiamos a un nivel trófico superior. Este patrón se debe a que no toda la energía se utiliza en la producción. Según una ley muy general, la energía se reduce 10 veces al pasar de un nivel trófico a otro. Si los herbívoros ingieren 1000 Kcal se convertirán en tejido herbívoro, 10 Kcal en carnívoros primarios y 1 Kcal en carnívoros secundarios. Sin embargo, algunos datos sugieren que en algunos casos una disminución de energía del 90% al pasar de un nivel trófico a otro puede ser demasiado alta.
22
Disminución de energía en cada nivel trófico sucesivo
23
Eficiencias ecológicas
24
Ejemplo:
25
Revisar: Robert L.Smith (2001) Ecología. 4ta edición. Capitulo 24: Estructura trófica del texto Pág (obligatorio).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.