Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGloria de Jesús Novelo Modificado hace 3 años
1
CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
2
.1.Relación hombre-conocimiento- realidad 1.1.Concepto de realidad y conocimiento Realidad La palabra Realidad proviene del latín “Realitas“, es un término lingüístico del concepto abstracto de lo real. En pocas palabras la realidad es una cualidad de un algo que existe, si, en efecto el concepto es abstracto, dada la simplicidad del termino nos atrevemos a decir que la Realidad es el todo que nos describe y que nos permite existir ya que estamos presente en un mundo que existe y es palpable. La realidad se refiere al conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo. La realidad la podemos percibir con como un concepto metafórico y hasta omnipotente cuando nos referimos a ella como la afirmación de algo que no se ve, se emplea bastante en nuestra comunicación, concreta la determinación de algo que es real. Conocimiento Entendimiento, inteligencia, razón natural. Conocido. Cada una de las facultades sensoriales del ser humano: pl. Ciencia, sabiduría. Es lo obtenido cuando el sujeto se relaciona con el objeto, del cual de este recibe un estimulo que le servirá para formar imágenes y con estas ideas, con las cuales realizara un razonamiento. El Conocimiento se considera como un artículo que puede ser transferido entre personas y sistemas en vez de una propiedad inherente como lo es la inteligencia. El conocimiento es la Información acerca del mundo la cual permite a un ser tomar decisiones.
3
1.1.2 Proceso de Adquisición del conocimiento Es el modelo a través del cual el ser humano aprende y desarrolla su inteligencia, es decir construye conocimiento. El conocimiento es el principio y el fin de todas las cosas y único objetivo de la vida del hombre. Un conocimiento se adquiere a través de un proceso que tiene tres etapas. Recibir información y entenderla. Experimentar los conceptos recibidos verificando en la aplicación su exactitud. Esta etapa concluye cuando el acierto en la aplicación se convierte en la enseñanza del conocimiento. La tercera etapa configura el dominio del conocimiento y la creación de nuevas aptitudes.
4
1.1.3.Tipos de conocimiento El conocimiento científico, racional, filosófico Se obtiene mediante el método de la ciencia y puede someterse a prueba para enriquecerse. Parte del conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea conjeturas y teorías que después contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas especiales. También se le puede llamar declarativo. Conocimiento declarativo o proposicional Consiste en tener un saber sobre un tema o materia al que se llega por medio de la investigación y no por la experiencia personal. Es un saber público, lógico y coherente, verificable mediante reglas de comprobación. Es abstracto, conceptual y es la base de los conocimientos académicos. Conocimiento Funcional Se relaciona con la experiencia y se basa en el declarativo para llevarlo a la práctica, es un tipo de conocimiento procedimental y condicional, es flexible, específico, pragmático y de gran alcance. Para tener más claridad, el conocimiento intuitivo es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento. La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.
5
Conocimiento procedimental Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio de las destrezas y no depende del conocimiento declarativo. Abarca las competencias para saber actuar en una determinada situación. Conocimiento condicional Contiene al procedimental y al declarativo en un nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuando y porque hacer algo y no hacer lo contrario. Conocimiento de divulgación Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede ser original y de primera mano para ser sometido a una crítica racional, calificado según su aporte a la ciencia. O puede ser de divulgación popular cuando ha sido sometido a cambios y posee poco nivel de conocimiento científico. Conocimiento sensible Es una forma de percepción de la mente, la cual distingue una sensación acerca de algo y luego reflexiona acerca de esa sensación. Una idea llega a la mente a través de los sentidos y la memoria la revive.
6
1.2. Proceso de construcción de la ciencia Definición y características de la ciencia La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre una materia que se adquieren mediante la observación y el razonamiento. A partir de estos dos elementos se obtienen una serie de principios y leyes generales por medio de las cuales se generan teorías.
7
Empírica: Significa que las hipótesis que genera la ciencia pueden ser comprobadas mediante la experiencia. Fáctica: Se dice que la ciencia es fáctica porque describe los hechos tal y como son en la realidad. Abierta: La ciencia es abierta por cuanto no entiende de barreras que puedan limitar el libre desarrollo del conocimiento. Útil: Es útil ya que aporta datos que son necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas o para conseguir un mayor conocimiento del medio.
8
Analítica: Porque analiza o estudia pormenorizadamente las diferentes características de un campo del conocimiento humano. Especializada: Como consecuencia del punto anterior, también es necesario destacar que la ciencia tiene especialidades. Por eso no es adecuado decir que la ciencia es una, sino que hay diferentes tipos de ciencia, todas ellas con diferentes objetos de estudio, que requieren diferentes especializaciones. Precisa: Porque aporta datos objetivos que facilitan los conocimientos. La Ciencia se aleja de lo que la experiencia humana contempla como impreciso o dudoso. Una ciencia que se caracterice por su poca precisión no es ciencia. Comunicable: Porque los conocimientos logrados pueden traspasarse a otras personas. En la ciencia juega un papel clave la divulgación científica, es decir, que se puedan expresar los resultados de los diferentes estudios y trabajos. No es una cuestión menor ya que es la comunicación de la ciencia lo que posibilita su difusión como difusión de conocimientos.
9
Metódica: Porque para llegar a un determinado conocimiento la ciencia se vale del “método científico”, el cual le ofrece una forma concreta de trabajo que permite obtener resultados comprobables. Sistemática: No se trata de una suerte de ideas desestructuradas, sino que el conocimiento científico es un sistema comprobado y conocido de ideas conectadas de manera lógica entre sí. Explicativa: Una de las finalidades básicas de la ciencia es conseguir explicar por qué se producen los hechos, y demostrar de qué manera ocurren. Por ello, en los estudios científicos siempre ha de haber un componente didáctico o, al menos, explicativo. Predictiva: Es predictiva porque mediante el conocimiento de una determinada materia se puede calcular cómo se va a comportar en el futuro.
10
1.3.Clasificación de las ciencias Ciencias formales (o ideales) Estas ciencias son aquellas que establecen razonamientos lógicos e ideas creadas con la ayuda de la mente. Uno de sus rasgos característicos de la ciencia formal, es que no construye un conocimiento objetivo. Pues, sus resultados son racionales, sistemáticos y verificables, sin correspondencia a la realidad, es decir a los hechos. Tiene como simple abstracciones mentales a los objetos estudiados, la contradicción, es que los empleamos cotidianamente en la vida. Ciencias fácticas (o materiales) A diferencia de las anteriores estas necesitan de la observación y experimentación. Estudian el ser, “la racionalidad, es necesaria pero no suficiente. (Bunge, 1958). Aquí los objetos de estudio son los hechos, a diferencia de las ciencias formales que “no detallan la realidad, es decir los hechos (Bunge, 1958). Buscan la relación de los hechos con la representación mental. Utilizan la interpretación, por ejemplo: H20, la medicina y la química. Estas verifican los hechos y confirman las hipótesis.
11
Ciencias humanas Este tipo de ciencias guardan como característica fundamental a un grupo de ciencias, bajo el concepto epistemológico, su objetivo el hombre, grupos humanos o su cultura. Wilhelm Dilthey las denomina ciencias del espíritu. Su historia puede remontarse desde siglos antiguos, se perfeccionaron y se definieron hasta el siglo XX. Cabe bien citar que las ciencias humanas y las sociales se dividen en ontológicas, metodológicas y epistemológicas. Su objeto de estudio, las diversas formas de manifestación generadas por el ser humano. Su finalidad, la interpretación del valor, significado y relevancia de la cultura, sin normas o leyes rígidas aplicables, haciendo al individuo tolerante ante otras circunstancias culturales. Ciencias sociales Se clasifican en culturales y normativas. Su objeto de estudio es el hombre y su interrelación con el resto de la humanidad como parte de un grupo o comunidad. Las ciencias sociales se definen como: ciencias que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, instituciones, de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Entre sus vínculos entre otras ciencias se pueden mencionar a la antropología, sociología, arqueología, las ciencias políticas, la historia, la geografía, la historiografía, el derecho, etc. Ciencias culturales Para definir a las ciencias culturales, fue aproximadamente hasta los años cincuenta o sesenta que antropólogos habían descubierto 156 definiciones de cultura. Todavía una de las problemáticas a concretar. Cultura para Rapl Linton se refiere al estilo de vida de una sociedad y no simplemente aquellas partes a las que la sociedad considera elevadas o deseables. En el caso de las ciencias normativas las podríamos definir como aquellas disciplinas que estudian las diferencias y características de los individuos
12
Ciencias experimentales Una de las características de esta ciencia es que solamente se ocupa del estudio del universo natural, ya que todo lo que es medido o detectado forma parte de él. Recuerda que el método experimental surge con tres obras: “Instauratio Magna” (1618), “Novum organum scientiarium” (1620), elaboradas por Bacón y el discurso sobre el método de Descartes. En ellas se estableció una clasificación metódica de ciencias, la teoría de la inducción y las partes fundamentales del método Actividad. Realizar un mapa conceptual con la definición, características y tipos de ciencias.
13
1.4.1 Definición Método y Técnica Es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido. Método.- Modo ordenado y sistemático de preceder para llegar a un resultado o fin determinado. Modo o manera de realizar algo de forma sistemática organizada y/o estructurada. Técnica.- Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en arte, en una ciencia o en una actividad determinada en especial cuando se adquieren por medio de su practica.
14
1.4.3.Características, etapas y reglas del método científico Método científico La palabra método se deriva de los vocablos griegos metá “a lo largo” y odos “camino”, la cual podemos entender como: · La manera de ordenar una actividad hacia un fin · El orden sistemático que se impone en la investigación científica y nos conduce al conocimiento · El camino por el cual se llega a cierto resultado en la actividad científica, cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva Es el conjunto de etapas que señalan la forma (procedimiento) para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica.
15
Existen muchas variantes del método científico, una de ellas es la siguiente: 1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema 2. Plantear la hipótesis de trabajo o el método de solución al problema 3. Elaborar el diseño experimental, modelo o prototipo 4. Realizar experimentos, simulaciones, cálculos o pruebas 5. Analizar, verificar o validar los resultados 6. En caso necesario reajustar el experimento, modelo o prototipo y regresar al paso 4. 7. Obtener conclusiones 8. Contrastar las conclusiones con las predicciones 9. Sugerencias de trabajos futuros 10. Elaboración de un informe escrito
16
Características del Método Científico: · Es fáctico; se ciñe a los hechos · Se vale de la verificación empírica; exige una confrontación con la realidad · Es autocorrectivo; va rechazando o ajustando sus propias conclusiones · Es progresivo; sus conclusiones no son infalibles ni finales · Ignora el hecho aislado; sus formulaciones son de tipo general · Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el problema investigado · Es objetivo; busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias
17
1.5.La investigación y el investigador 1.5.1.Definición y características de la investigación. La definición de investigación incluye toda recopilación de datos, información y hechos para el avance del conocimiento. Empírica: La investigación debe basarse en observaciones por parte del investigador y experimentos sobre las distintas teorías planteadas. Sistemática: El procedimiento debe realizarse de manera ordenada y secuencial. La investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica, sin sesgo y utilizando los métodos y procedimientos sistemáticos. Posiblemente la característica más importante de la investigación. El diseño y los procedimientos de cada experimento deben de poder ser replicados y repetidos si así fuera necesario por otros investigadores para llegar a los mismos resultados concluyentes.
18
Controlada: En la medida de las posibilidades del investigador, las variables que no se miden deben mantenerse constantes. De este modo se consigue controlar el experimento atendiendo únicamente a las variables interesadas. Empleo de hipótesis: Todo proceso de investigación debe emplear las hipótesis a modo de guía principal. Analítica: La investigación requiere un análisis crítico de todos los datos utilizados de manera que no exista ningún error de interpretación. Para ello se utilizarán procedimientos analíticos en la obtención y recopilación de los datos, y si fuera el caso, un estudio histórico descriptivo y experimental. Lógica: Todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica empírica. Los análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial, basados en procedimientos y principios válidos.
19
Uso de métodos cuantitativos: Los datos analizados deben transformarse en diferentes medidas numéricas, que posteriormente se tratarán de manera cuantitativa o estadística Paciencia: Para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la investigación debe realizarse de manera paciente y sin prisas. Cíclica: La investigación es un proceso cíclico que comienza con un problema y termina con un problema. La investigación requiere encontrar la respuesta a todo tipo de preguntas. Replicabilidad: Posiblemente la característica más importante de la investigación. El diseño y los procedimientos de cada experimento deben de poder ser replicados y repetidos si así fuera necesario por otros investigadores para llegar a los mismos resultados concluyentes.
20
1.5.2.Caracteristícas del investigador 1-curiosidad intelectual: El investigador requiere cierta curiosidad para llevar a cabo las distintas reflexiones sobre la investigación y las situaciones que acontezcan a su alrededor. 2-prudencia: El investigador debe tener el máximo de cuidado y pulcritud a la hora de llevar a cabo su trabajo de investigación. Debe elegir el material, lugar, procedimiento de manera prudente, eficiente, y acorde a su presupuesto económico
21
3-dudar de todo: Un investigador siempre debe dudar de la veracidad de los resultados obtenidos. 4-honestidad intelectual: El investigador debe ser una persona inteligente y honesta cuya única intención sea la de recopilar y recoger los datos objetivos con el fin de llegar a resultados honestos. 5-creatividad: Un buen investigador pondrá a trabajar su creatividad y sus recursos en la consecución de nuevas vías de investigación
22
1.5.3.Obstaculos de la investigación Surgen obstáculos por los cuales no se desarrolla una investigación completa, concreta, como se realizaría si no existen tales trabas. *El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni conocimiento previo de lo cual trata o hace referencia este. *La fuente en donde emana la información que nos ayudará a resolver de manera eficaz y eficiente no es confiable. *La manera en que se desarrollan habilidades en cada persona para poder hacer una buena investigación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.