La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS ESPACIO PARA IMAGEN Mayo de 2019.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS ESPACIO PARA IMAGEN Mayo de 2019."— Transcripción de la presentación:

1 CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS ESPACIO PARA IMAGEN Mayo de 2019

2 1.Hacer una breve retrospectiva y presentar información actualizada sobre control biológico en México. 2.Dar a conocer programas recientes que se están llevando a cabo en México, con énfasis en los casos de cochinilla rosada del hibisco, el psílido asiático de los cítricos y mosca del vinagre. Objetivos Fachada 1991 Fachada 2019

3 Inicios del CB como disciplina Creación de la Comisión de Parasitología Agrícola (Dirección General de Sanidad Vegetal [DGSV] en la actualidad) Programa de control biológico de la mosca prieta de los cítricos Control biológico como sección dentro de la Oficina de Campañas Fitosanitarias de la Dir. Gral. de Defensa Agrícola (DGDA) Se crea la oficina de control biológico de la DGDA Construcción del primer laboratorio de control biológico en la DGDA en Coyoacán, México, D. F. Se instituye el Departamento de Control Biológico de la DGSV Se crea el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico 1900 1940 1949 1954 1957 1964 1991

4 1. Torreón, Coah. 2. Mexicali, B.C. 3. Guasave, Sin. 4. Cd. Victoria, Tam. 5. Matamoros, Tam. 6. Caborca, Son. 7. Cd. Juárez, Chih. 8. Hermosillo, Son. 9. Tapachula, Chis. 10. Apatzingán, Mich. 11. Cuernavaca, Mor. 12. Jalapa, Ver. 13. Cd. Constitución, B.C.S. 14. Oaxaca, Oax. 15. Culiacán, Sin. 16. Durango, Dgo. 17. Cd. Obregón, Son. 18. Tepic, Nay. 19. Zapotlanejo, Jal. 20. Mérida, Yuc. 1962 1964 1965 1968 1969 1971 1972 1973 1975 1978 1980 1982 1984 1986 Centros Regionales de Estudios y Reproducción de Organismos Benéficos (CREROB) Transferencia de CREROB´s a Organizaciones de Productores Transferencia de CREROB´s a Organizaciones de Productores Infraestructura oficial de CB en México hasta 1991

5 Laboratorios Reproductores y Comercializadores de Agentes de Control Biológico en México 53 laboratorios en 25 estados del país

6 Especie Parasitoide Especie Plaga Aceratoneuromyia indica ( Hym.: Eulophidae) Anagyrus kamali (Hym.: Encyrtidae) Diachasmimorpha longicaudata (Hym.: Braconidae) Diachasmimorpha tryoni (Hym.: Braconidae) Dirhinus giffardii (Hym.: Chalcididae) Eretmocerus eremicus (Hym. Aphelinidae) Habrobracon sp. (Hym.: Braconidae) Lixophaga diatraeae (Dip.: Tachibidae) Lysiphlebus testaceipes (Hym.: Braconidae) Opius hirtus (Hym.: Braconidae) Spalangia endius (Hym.: Pteromalidae ) Tamarixia radiata (Hym.: Eulophidae) Tamarixia trioze (Hym.: Eulophidae) T. exiguum (Hym.: Trichogrammatidae) T. pretiosum (Hym.: Trichogrammatidae) Moscas de la fruta Cochinilla rosada Moscas de la fruta Moscas de los establos y del ganado Mosca blanca Plagas de granos almacenados Barrenadores de caña Pulgones Moscas de la fruta Mosca doméstica y de los establos Psílido asiático de los cítrcos Bactericera cockerelli Barrenadores de caña Lepidópteros Complejo de parasitoides que se distribuyen o comercializan en México http://www.senasica.gob.mx/?id=5223

7 Especies Presas Chrysoperla carnea (Chrysopidae) Ch. rufilabris (Chrysopidae) Ch. comanche (Chrysopidae) Creaechrysa valida (Chrysopidae) Cryptolaemus montrouzieri (Coc.) Geocoris punctipes (Geocoridae) Orius insidiosus (Hemiptera) Hippodamoa convergens (Coccinellidae) Cycloneda sanguinea (Coccinellidae) Mosquita blanca; Pulgón amarillo Plagas de cítricos Diaphorina citri Piojos harinosos Tetranychus urticae, B. cockerelli Mosca blanca, Trips Pulgones http://www.senasica.gob.mx/?id=5223

8 Especie Plaga Bacterias Entomopatógenas Bacillus thuringenisis Hongos Entomopatógenos Beauveria bassiana Metarhizium anisopliae M. acridum Isaria fumosorosea (=P.f.) Isaria javanica Lecanicillium lecanii Hirsutella thompsoni Pachonia clamydospora Lepidópteros Picudo del chile, Broca del cafeto Plagas del suelo Langosta, Chapulines Mosquita blanca, Pulgón café, Psílido asiático de los cítricos Pulgones ( Aphis, Toxoptera ) Ácaros Nematodos 1.Bacillus subtilis 2.Trichoderma asperellum 3. T harzianum 4. T. viride (Pers.) Phytophthora, Rizoctonia Rizoctonia, Alternaria y Phytium Especies Fitopatógeno Microorganismos que se reproducen y comercializan en México Antagonistas

9 HEMIPTERA Aleurocanthus woglumi Aonidiella aurantii Antonina graminis Aphis gossypii Aulacaspis tubercularis Bemisia tabaci Chrysomphalus aonidum Coccus viridis Dialeurodes citri Daphorina citri Eriosoma lanigerum Glycaspis brimblecombei Icerya purchasi Lepidosaphes beckii Maconellicoccus hirsutus Planococcus ficus Therioaphis trifolii Toxoptera aurantii Toxoptera citricida Melanaphis sacchari COLEOPTERA Cosmopolites sordidus Hypthenemus hampei LEPIDOPTERA Pectinophora gossypiella Phthorimaea operculella Phyllocnistis citrella Plutella xylostella ACARI Phyllocoptruta oleivora DIPTERA Musca domestica Chironomus plmosus MALEZA Eichhornia crassipes Salvinia molesta Arundo donax (Carrizo) PLAGAS EXÓTICAS A LAS QUE SE HA IMPLEMENTADO CONTROL BIOLÓGICO EN MÉXICO *64% son hemípteros; 13 son lepidópteros, 6 son coleópteros; 3% ácaros, 3% díptera y 11 maleza.

10 1993: Inicio del Programa de Control Microbiano de la Langosta Exploración y obtención de 55 aislamientos de hongos entomopatógenos de langosta, principalmente: Metarhizium anisopliae M. acridum Beauveria bassiana Isaria fumosorosea o M. acridum. o 90% de mortalidad a poblaciones de langosta. o Atención a 9897 ha en Yucatán, Oaxaca. Chiapas, Campeche, Hidalgo, Tamaulipas. o Se han dejado de aplicar 247.4 ton de paration metilico:

11 1993: Chinche café del sorgo (Oebalus mexicana)

12 1994: Programa de Control Biológico del Minador de la Hoja de los Cítricos 1994: Programa de Control Biológico del Minador de la Hoja de los Cítricos Se encontraron 8 especies de parasitoides del MHC, destacando Cirrospilus sp., Elasmus sp. y Zagrammosoma multilineatum, Además de depredadores Pupas de Ageniaspis citricola Adulto de Phyllocnistis citrella

13 Cochinilla rosada del Hibisco (2004) Pérdidas millonarias de no establecer medidas de control, debido a que ataca a más de 200 especie vegetales Plaga cuarentenaria Originaria del Sur de Asia Ataca a cítricos, coco, café, guanábana, vid, algodón, hortalizas, forestales como teca, parotas y otros, además de ornamentales como el hibiscus, rosa, crisantemo Se reporta la presencia de Cochinilla Rosada del Hibisco en Bahía de Banderas, Nay. y Puerto Vallarta, Jal.

14 Distribución de CRH en México Zona bajo control Posibles rutas de introducción Belice, 1999 Mexicali, B.C., 1999 B.C.S., 2013 Sinaloa, 2009 Nayarit, 2004 Puerto Vallarta, 2004 Jalisco, 2006 Colima, 2009 Michoacán, 2011 Guerrero, 2008 Oaxaca, 2006 Q.Roo, 2006 Yucatán, 2010 Tamaulipas, 2013 Chiapas, 2008 Veracruz, 2013 Campeche, 2014 SLP; Hidalgo, 2014

15 Objetivo del Programa de CB de CRH en México Contribuir en la reducción de los niveles de población de CRH a base de un programa agresivo de liberaciones de los enemigos naturales siguientes : o Anagyrus kamali o Cryptolaemus montrouzieri

16 1)Prefieren a la cochinilla rosada a pulgones o escamas. 2)Oviposita entre los ovisacos algodonosos de los piojos harinosos; 3)Oviposita hasta 500 huevos durante su etapa reproductiva, fecundidad parecida a la de CRH. 4)Larvas y adultos se alimentan de sus presas. 5)Cada larva puede consumir entre mil 800 y mil 900 huevos, de 250 a 268 ninfas y de 25 a 30 hembras adultas de CRH; cada adulto se alimenta de 3 mil 700 a 4 mil huevos, de 750 a 800 ninfas y de 180 a 190 hembras adultas de CRH (5-6.8 mil individuos). 6)La longevidad del adulto es de 60 a 110 días. 7)Efectivo en poblaciones altas de CRH. Atributos

17 LABORATORIO REGIONAL DE REPRODUCCIÓN DE AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICODE CRH Primer Laboratorio en su tipo debido a las producciones altas de parasitoides: Valle de Banderas, Nay., operado desde 2005 Programa de Control Biológico por Aumento

18 LABORATORIO REGIONAL DE REPRODUCCIÓN DE AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO

19 Liberaciones No. de Individuos 7’576,070 C. montrouzieri Año 172,750,850 A. kamali TOTAL PRODUCIDO: 242,362,091

20 CANTIDADES DE A. kamali LIBERADAS POR ZONA Durante 2009-JUL 2012 7.00% 58.30%

21 1)Niveles de infestación bajos en cualquier época del año en que sea liberado. 2)Bajo nivel de población de hormigas. Condicionantes para mejor eficiencia A. kamali

22 Condicionantes para mejor eficiencia C. montrouzieri 1)Nivel de infestación de la cochinilla. 2)Presencia de ovisacos para dejar descendencia. 3)Presencia de hormigas al momento de liberarlo. 4)Tipo de hospedero; menor adaptabilidad en majahuas y obeliscos debido a que los arrosetamientos de los brotes vegetativos no puede penetrarlos y deja una cantidad significativa de individuos de CRH…en este caso la mejor alternativa para los hospederos en estas condiciones es el control químico-cultural y posterior liberación del parasitoide. Hyeraspis sp.

23 Protección de 864,000 hectáreas de cultivos susceptibles a la plaga (cítricos, mango, jamaica, guanábana, jaca); Valor de la producción protegida: $20,000,000,000.00; 40% de esta producción afectada en caso de no realizar acciones; 1’270,000 hectáreas de plantas forestales (teca) también son protegidas; No aplicación de insecticidas; Protección a salud pública; Poblaciones de CRH mantenidas bajo control; Programa Exitoso de Control Biológico de Plaga Cuarentenaria Inversión de $27 millones de pesos en Campaña contra CRH más $8 millones de pesos para la operación del Laboratorio de Reproducción de ACB de CRH;

24 El HLB y Diaphorina citri problemática El Huanglongbing de los cítricos (HLB) es considerada la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial Candidatus Liberibacter spp. Bacteria Gram negativa restringida al floema 2004.- Detectada en Brasil 2009.- Detectada en México (Yucatán) 2014.- Presente en 16 de los 23 estados citrícolas Los cítricos infectados mueren en 3 a 8 años

25 El HLB y Diaphorina citri problemática Tratamiento: Detección oportuna; Eliminación de árboles infectados; Control del vector El psílido asiático de los cítricos ( Diaphorina citri ) es el insecto vector del HLB en México No existe cura para la enfermedad

26 Programa de Control Biológico del PAC (2010) Actividades principales: Generación y transferencia de tecnología; Reproducción masiva y liberación de Tamarixia radiata en áreas específicas y sin aplicación de insecticidas; Aplicación de hongos entomopatógenos en huertos comerciales; Capacitación y transferencia de tecnología sobre el reconocimiento y aprovechamiento de Agentes de Control Biológico del PAC;

27 Tecomán, Colima Laboratorios de Reproducción de Tamarixia radiata

28 Mérida, Yucatán Laboratorios de Reproducción de Tamarixia radiata

29 Registros de Producción y Liberación de Tamarixia radiata LaboratorioProducción (millones) Liberación (millones) Colima10.28.2 Yucatán23.518.8 Total33.727 Laboratorio del CNRCB Laboratorio de Reproducción Masiva Liberaciones coordinadas con CESV de los estados

30 Porcentaje de parasitismo en Diaphorina citri en dos localidades con liberaciones contra otra sin liberaciones de Tamarixia radiata en localidades de Nayarit (2014). Evaluación del Parasitismo Sin Liberación (Juan Escutia) Con Liberación (Librado Rivera) Con Liberación (Milpilla)

31 Programa de CB mediante el uso de HE

32 201220132014 EntidadCepaSuperficie Prog. RealizadoSuperficie Prog. RealizadoSuperficie Prog. Norte de VeracruzMa591,500 7503,069650 7,000 Sureste de SLPMa591,000 5942,2552,114 5,253 Huejutla, Hgo.Ma592,000 1,9622,0001,6704,577 TamaulipasPf15 9800 970 NayaritPf211,000 9261,2001,198 1,390 ColimaPf215,000 1230299 Jalisco (zona costa)Pf212,400 3,0623,9422,584 4,659 12,900 7,41713,4468,51523,849 Aplicaciones de HE 2012-2013 y Programa 2014 Para 2015 se contempla la aplicación de HE En 15,978 hectáreas.

33 Es una plaga de frutos de pulpa blanda de amplia distribución mundial. Ataca a Arándano, Cereza, Zarzamora, Durazno, Fresa, Uva de Mesa, entre otros. En Noviembre de 2011 fue detectada en Los Reyes, Michoacán y en Diciembre en Cuauhtémoc, Colima (Lee et al., 2012). Actualmente está presente en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Baja California, Aguascalientes, Guanajuato y el Estado de México (SCOPE, 2015). Drosophila suzukii (Drosophilidae) En Riesgo: 16 mil de millones de pesos

34 Daños en cereza por oviposición y secundarios por pudriciones. Los daños son causados por las hembras adultas al insertar su ovipositor, con ello afectan el pericarpio de su hospedero promoviendo la putrefacción y destrucción del fruto (Walsh et al., 2011). Hembra adulta y Ovipositor D. suzukii.

35 PROGRAMA CONTROL BIOLÓGICO 1.- Generar tecnología para el uso de organismos benéficos como agentes de control biológico. 2.- Evaluación de la eficiencia de Hongos Entomopatógenos sobre adultos y liberación de parasitoides para estados larvarios y pupas en huertos comerciales de frutillas.

36 CepaMicosis CHE-CNRCB 293/21 ( I. fumososrosea ) 93.7% CHE-CNRCB 293/20 ( I. fumososrosea ) 90.00% CHE-CNRCB 307/1 ( I. javanica ) 88.70% CHE-CNRCB 293 ( I. fumososrosea ) 85.00% CHE-CNRCB 307 ( I. fumososrosea ) 80.00% CHE-CNRCB 305/372.5% CHE-CNRCB 305/1263.3% CHE-CNRCB 293/1656.3% CHE-CNRCB 307/1056.3% CHE-CNRCB 30556.3% CHE-CNRCB 307/552.5% CHE-CNRCB 307/351.3% CHE-CNRCB 293/342.5% CHE-CNRCB 293/1742.5% CHE-CNRCB 305/842.5% CHE-CNRCB 293/1838.8% CHE-CNRCB 307/1337.5% CHE-CNRCB 305/236.3% CHE-CNRCB 293/631.3% CHE-CNRCB 293/425.0% CHE-CNRCB 307/222.5% CHE-CNRCB 305/722.5% CHE-CNRCB 307/1722.5$ CHE-CNRCB 305/2017.5% CHE-CNRCB 305/1410% CHE-CNRCB 305/197.5% CHE-CNRCB 307/73.8% Testigo0 SELECCIÓN DE AISLADOS Actualmente las líneas de trabajo se que encuentran en desarrollo: Producción masiva Formulación Evaluación en campo (1 ha por tratamiento)

37 Parasitoides Trichopria drosophilae (Diapriidae) (D) Endoparasitoide primario; ataca pupas Solitario Ataca al género Drosophila Ciclo biológico 18 días Chabert, et al. (2012) reporta parasitismo de 68% en D. suzukii Alejandro González. 2015 Pachycrepoideus vindemmiae (Pteromalidae) (B) Ectoparasitoide de pupas; hiperparasitoide (Wang, 2004) Generalista (Díptera, Hemíptera, Himenoptera y Lepidóptera) Ciclo biológico: 15 días Reporta hasta 82% de parasiismo en D. suzukii (Chabert, et al. (2012) Leptopilina boulardi (Figitidae) (A) Endoparasitoide primario; ataca larvas Solitario, con potencial para discriminar parasitismo de otras especies Parasitismo de 67% en D. suzukii (Chabert, et al. 2012) Spalangia simplex (Pteromalidae) (C) Endoparasitoide primario; ataca pupas Solitario Generalista (Drosophilidae y Tephritidae) Ciclo biológico: 18 días No esta evaluado para D. suzukii Evaluación de parasitoides y selección de aquellos con los mejores atributos. Generar la tecnología apropiada para desarrollar un sistema de cría masiva. Aganaspis brasiliensis (Figitidae) Asobara sp. (Braconidae)

38

39 Biól. Jorge Mario Naranjo Lázaro Departamento de Hongos Entomopatógenos, CNRCB-CNRF-DGSV jnaranjo_lazaro@yahoo.com.mx


Descargar ppt "CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS ESPACIO PARA IMAGEN Mayo de 2019."

Presentaciones similares


Anuncios Google