La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capitulo # 1 Fundamentos de la Dirección

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capitulo # 1 Fundamentos de la Dirección"— Transcripción de la presentación:

1 Capitulo # 1 Fundamentos de la Dirección

2 Dirección Un conjunto de actividades (incluyendo planificación y toma de decisiones, organización, dirección y control) dirigidas hacia los recursos de una empresa, con la finalidad de lograr las metas de la organización de una manera eficaz y eficiente, (Griffin 1993). El proceso de obtener actividades eficazmente acabadas con y a través de otras personas (Robbins y Mukerij 1990).

3 Niveles de Dirección Nivel Bajo: tiene que ver con la dirección o supervisión en detalle del personal y de los procesos y estructuras de pequeñas tareas. Nivel Medio: dirige a otros directores, no al personal de “producción”, traduce y ejecuta las políticas y estrategias de la alta dirección y ayuda a lograr un equilibrio entre las presiones de los altos directivos y las capacidades del nivel bajo en términos de actuación. Nivel alto: diseña políticas y estrategias para utilizarlas como guía en la empresa y así lograr sus objetivos.

4 Que hacen los directores
Los directivos trabajan bajo constante presión, a un ritmo incesante y abarcan una amplia variedad de tareas. Los directivos prefieren la comunicación verbal y las redes de comunicación. La dirección todavía es un arte mas que una ciencia.

5 Habilidades Directivas
Técnicas: habilidades desarrolladas para crear competencias en una tarea determinada por ejemplo finanzas o producción. Humanas: habilidades sociales y relacionadas que ayudan al directivo a relacionarse de forma efectiva con otras personas, por ejemplo: un directivo que motiva y se comunica con sus subordinados. Conceptuales: la habilidad para evaluar, holística y sistemáticamente, los problemas internos y externos de una organización, percibir interrelaciones y evaluar la cuenta de resultados. Administrativas: la regulación de las actividades en curso pueden relacionarse, hasta cierto punto, con la conceptualización pero no pueden atenderse en una situación dada.

6 Roles de dirección Un rol es un conjunto de comportamientos percibidos, reales o esperados que reflejan una determinada posición en una organización. Mintzberg desarrolló tres funciones: interpersonal, informativa, decisoria.

7 Roles Interpersonales
Los roles de Mintzberg Roles Interpersonales Testaferro Líder Enlace Roles de decisión Empresario Corrector de problemas Asignador de recursos Negociador Roles informativos Supervisión Difusor Portavoz

8 Las teorías de la dirección
Las teorías clásicas de la dirección. Las teorías del comportamiento de la dirección. Las teorías de las relaciones humanas de la dirección. Las teorías de los sistemas de dirección. Las teorías de la contingencia de la dirección.

9 Las teorías clásicas de la dirección
Morgan: trata sobre una metáfora de la maquina, de las organizaciones que pueden ser vistas como maquinas y tienen una relación input - proceso-output. Adam Smith: es considerado como el precursor de la primera escuela clásica- dirección científica. Defendió la división del trabajo, que ahorraba tiempo, incrementaba la destreza y facilitaba las tareas laborales, especialmente con el desarrollo creciente de nuevas tecnológicas. Charles Babbage: desarrolló el principio de la transferencia de habilidades, que se refiere a la creciente falta de cualificación de los obreros por el aumento de la automatización. Frederick Taylor: estaba interesado en la producción, en la eficiencia de las operaciones y esto incluía el factor humano. Henry Gantt: es reconocido por su desarrollo de un grafico para visualizar y programar actividades.

10 Ciclo de funciones de la dirección
Planificación Personal Organización Control Liderazgo

11 Requisitos que conforman el proceso de dirección
Los requisitos técnicos. Los requisitos políticos. Los requisitos culturales. Los requisitos económicos.

12 Características de todos los sistemas de dirección
Entorno: todos los sistemas operan dentro de un entorno externo donde existen entradas (inputs) y salidas (outputs). Por definición: todos los sistemas constan de varias partes interrelacionadas. Todos los sistemas se caracterizan por sus interrelaciones. Todos los sistemas tienen un propósito o función central.

13 Capitulo # 2 Gestión de la Calidad Total

14 Las 4 eras de la Gestión de la Calidad
La primera era: se caracterizó por la aplicación de técnicas de inspección de la calidad. La segunda era: se caracterizó por el control del proceso de fabricación a través de la gestión de los datos. La tercera era: se caracterizó por el desarrollo del sistema que rodeaba al proceso y al producto manufacturado, para el cual se ganó mas flexibilidad. Aseguramiento La cuarta era: fue el desarrollo de la gestión de la calidad total. GCT.

15 Eras de la gestión y sus enfoques
Inspección Producto Control Proceso Aseguramiento de la calidad Sistema Gestión de la calidad total Personas

16 Aseguramiento de la Calidad
Es el desarrollo de un sistema interno que con el tiempo genera datos que indicarán que el producto ha sido fabricado según las especificaciones y que cualquier error ha sido detectado y borrado del sistema. El aseguramiento de la Calidad es aplicado en muchos depto. de una organización: marketing, producción, finanzas y suministros.

17 La GCT exige: Valores visibles de la organización, principios y normas que deben ser aceptadas por todos. Una orientación empresarial con una estrategia clara, misión, política de calidad y objetivos con procedimientos y practicas eficaces. Requisitos cliente/proveedor (interno y externo) claramente desarrollados. Demostración de la propiedad de todos los procesos y sus problemas relativos.

18 Los cinco sistemas de GCT
El proceso: incluye dirigir y administrar los procesos de producción. La tecnología: incluye detalles, componentes o artículos necesarios para cumplir con la tarea. La estructura: incluye las responsabilidades individuales, la segmentación formal de las condiciones de la organización y los canales de comunicación formales e informales. Las personas: incluye educación y formación cambio de cultura. La tarea: incluye los temas de calidad, las funciones de trabajo.

19 Aspectos de la gestión de la calidad total
Planificación Organización Control Dirección Personal Compromiso Medición Aplicación Formación Compromiso de la dirección Sistemas Trabajo en equipo Trabajo de equipo Diseño

20 Capitulo # 3 Autores de la Gestión de la Calidad

21 Juran Mantuvo la definición de la calidad como adecuación al uso, que puede ser subdividida en calidad de diseño, calidad de conformidad, disponibilidad y servicio post-venta. El concepto está basado en cinco características que son: tecnológicas, psicológicas, temporales, contractuales y éticas. Juran también introdujo el concepto del cliente interno. El enfoque de Juran fue siempre hacia la mejora de la calidad, dividida en definición del proyecto, diagnóstico, solución y obtención de ganancias. Juran introdujo además la noción del consejo de calidad.

22 Deming Introdujo los 14 puntos:
Crear constancia (consistencia) de objetivos. Adoptar la nueva filosofía. Eliminar la dependencia de la inspección en masa. Acabar con la practica de conceder un contrato solo por su precio. Mejorar constantemente el sistema de producción y servicio. Instituir la formación y reformación. Instituir el liderazgo. Erradicar el miedo. Derribar las barreras entre las áreas del personal. Eliminar lemas, exhortaciones y objetivos. Eliminar cuotas numéricas. Eliminar barreras para dignificar la fabricación. Instituir un programa de educación y re-entrenamiento. Actuar para lograr la transformación.

23 Deming Siete enfermedades mortales:
Falta de constancia en el objetivo. Énfasis en los beneficios a corto plazo. Evaluación de la actuación o revisión anual. Movilidad de la alta dirección. Dirigir una compañía solo por cifras. Excesivos costes médicos y Excesivos costes de garantía legal.

24 Obstáculos que sugiere Deming que no ayudan a desarrollar una eficaz GCT.
Nuestros problemas son diferentes. Dependencia de los departamentos de control de calidad. Calidad por la inspección. Culpar a los trabajadores. Comprobación inadecuada de los prototipos.

25 Garvin Desarrolló lo que conoce como las ocho dimensiones de la calidad: actuación, características, fiabilidad, conformidad, durabilidad, utilidad, estética y calidad percibida. También introdujo las cinco bases de la calidad: trascendencia, producto, usuario, fabricación y valor.

26 Crosby Mantuvo la definición de la calidad como en conformidad con las necesidades, también introdujo la noción de que la calidad era libre. Desarrolló lo que él llamó los cinco absolutos de la calidad, detrás de los cuales subyace la filosofía de la mentalidad de conformidad: Conformidad con las necesidades. No existe otra cosa como un problema de calidad. No existe otra cosa como la economía de la calidad, es siempre mas barato hacer bien trabajo la primera vez. La única medida de actuación es el coste de la calidad. La única actuación estándar es la de cero defectos.

27 Crosby Plan de calidad de catorce puntos: Compromiso de la dirección.
Equipo de mejora de la calidad. Medida de la calidad. El coste de la calidad. Conciencia de la calidad. Acción correctora. Planificación cero defecto. Formación del supervisor. El día CD. Establecer un objetivo. Eliminación de la causa error. Reconocimiento. Consejos de calidad. Repítalo.

28 Ishikawa Se le conoció mejor por sus contribuciones a la gestión de la calidad a través del control estadístico de la calidad. El desarrollo de lo que ahora se conoce como el diagrama (espina de pescado) y el empleo de las siete viejas herramientas de la calidad: Diagrama de causa-efecto. Análisis de pareto. Estratificación Histogramas Gráficos de control del proceso Diagramas de dispersión. Hojas de recogida de datos. El objetivo principal de Ishikawa era involucrar todo el personal en el desarrollo de la calidad, no solamente a la dirección.

29 Feigenbaum Se dio a conocer por su trabajo en control de calidad y originó el ciclo industrial, el desarrollo de un producto desde el concepto hasta su salida al mercado y mas allá. Sin embargo, su visión de la calidad total no se extendió hacia la aplicación de la responsabilidad de la mejora de la calidad hacia todos los empleados de una organización, limitando su extensión a lo que su teoría podría poner hoy en practica, aunque su visión sugiere que el uso de profesionales de la calidad como coordinadores y partidarios del proceso de la GCT es básico para el manejo de la calidad, una técnica muy usada en el presente. También introdujo el concepto de la planta oculta, la idea de que los rechazos disminuían la capacidad real de una planta debido a la repetición del trabajo y a no hacerlo bien desde el principio.

30 Taguchi La mayor contribución se refiere a la eficacia en la calidad del diseño. El producto acabado de diseño mas eficaz resulta, sugiere Taguchi, del uso de tres fases: Sistema de diseño. Parámetros y diseño robusto. Diseño de la tolerancia.

31 Capitulo # 4 Los tres enfoques de la Calidad

32 Los tres enfoques de la calidad
Psicológico Proceso Producto Producción u Operaciones Producto o Servicio Transcendente Usuario Valor Servicios

33 Cinco fundamentos de la calidad
Trascendente: la calidad no es ni mente ni materia, aunque una tercera entidad independiente de las dos…. No se puede definir, usted sabe lo que es. Basado en el producto: para cambiar las necesidades del cliente en términos de generar nuevos requerimientos del cliente (cliente=diseño) y posteriormente nuevas especificaciones, el marketing usa generalmente una estrategia basada en el producto/usuario. Basado en el usuario: las definiciones se basan en la premisa de que la calidad solamente la determina el usuario. Basado en la Fabricación: para cambiar las especificaciones del diseño a parámetros del producto, los fabricantes utilizan generalmente una estrategia de fabricación. Basado en el valor: la base de este enfoque es la comprensión psicológica del significado de valor.

34 Factores que afectan la percepción de la calidad del cliente
Actuación: incluye las principales características del producto o servicio. Características: son las características secundarias que completan el funcionamiento básico del producto. Fiabilidad: es la función de un producto/servicio de actuar según lo esperado durante un periodo especifico de tiempo. Conformidad: es el nivel al que llega un producto diseñado y los resultados de la operación para satisfacer la normativa existente. Durabilidad: es vista como la medida de la vida de un producto. Utilidad: es la habilidad de ofrecer al usuario una reanudación en el patrón normal de trabajo. Estética: retrata la respuesta o reacciones del cliente a características tales como el tacto, gusto, olfato, vista y oído. Calidad percibida: refleja la noción de que los consumidores compran productos/servicios sin información suficiente sobre las características totales que componen el producto o servicio.

35 Detalle de las actividades para la mejora de la calidad
Dimensiones Fundamentos de la Calidad Trascendente Producto Usuario Fabricación Valor Actuación * Características Fiabilidad Conformidad Durabilidad Utilidad Estética Calidad percibida

36 Gracias por su atención


Descargar ppt "Capitulo # 1 Fundamentos de la Dirección"

Presentaciones similares


Anuncios Google