La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TANATOLOGÍA FORENSE INTEGRANTES: VALERIA GONZALEZ MICHELLE ZEBALLOS LUISA JARAMILLO BRAYAN VILLALVA KEYLA VEGA ANDRÉS SANZ GABRIEL GARCÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TANATOLOGÍA FORENSE INTEGRANTES: VALERIA GONZALEZ MICHELLE ZEBALLOS LUISA JARAMILLO BRAYAN VILLALVA KEYLA VEGA ANDRÉS SANZ GABRIEL GARCÍA."— Transcripción de la presentación:

1 TANATOLOGÍA FORENSE INTEGRANTES: VALERIA GONZALEZ MICHELLE ZEBALLOS LUISA JARAMILLO BRAYAN VILLALVA KEYLA VEGA ANDRÉS SANZ GABRIEL GARCÍA

2 Tanatologia ● Del griego tanatos, muerte, y logos, estudio. ● Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver ● Su propósito es establecer el cronotanatodiagnóstico, el cual comprende aspectos científicos de interés civil y pena

3 Clasificación de Tanatología ● TANATODIAGNÓSTICO ● TANATOSEMIOLOGÍA ● TANATOCRONOLOGÍA ● TANATOCONSERVACIÓN ● TANATOPSIA O NECROPSIA

4 Tanatodiagnóstico Esta parte de la Tanatología comprende la definición de muerte, la estimación del período agónico o Ágonología; el diagnóstico de muerte y las formas médico-legales de la muerte.

5 Agonología ● Es el estado que indefectiblemente precede a la muerte. ● Deriva de la palabra griega "agón" que significa lucha o combate ● Parte de la Tanatología que estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen en el período de agonía Desde el punto de vista biológico: se trata de la consecuencia de una anoxia progresiva e irreversible sobre las diversas estructuras orgánicas y desde el punto de fisiológico: es el deterioro gravativo de todas las funciones vitales que culminan en la muerte.

6 Agonología Existen comprobaciones clínicas y postmortem: referidas a este estado y que orientan acerca de su duración: Comprobaciones clínicas: ● Guardan relación con la causa de la muerte. ● Independiente de la causa que lleva finalmente a la muerte es el DETERIORO de carácter progresivo e irreversible de las funciones vitales ● Comprobaciones post- mortem: derivan de la práctica de la autopsia y comprenden el examen macroscópico de los coágulos sanguíneos y las pruebas docimásicas o docimasias

7 DEFINICIÓN DE MUERTE ● En el Papiro de Ebers (siglo XVI A.C.) los egipcios afirmaban que la muerte se producía por el "cese de la respiración a lo que le seguía la detención del corazón. ● En 1902 Lacassagne definió a la muerte como "el cese de las funciones nerviosa, circulatoria, respiratoria y termorreguladora". ● Thoinot en 1928 dijo: "la vida termina con la extinción de las funciones respiratoria y circulatoria". ● Actualmente se define la muerte como "EL CESE DEFINITIVO E IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES VITALES, RESPIRATORIA, CARDIOVASCULAR Y NERVIOSA".

8 PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN Signos circulatorios ● Prueba de Icard. consiste en inyectar 5 mL de una solución de fluoresceína IV para conferir una coloración amarilla a la piel y producir un tono verde esmeralda en el segmento anterior de los ojos en plazo no mayor de 5 min. Estas coloraciones indican que aún hay circulación sanguínea en el sujeto en estudio. ● Prueba de Bouchut. Es la falta de frecuencia cardiaca audible a la auscultación durante 12 a 20 min. ● Signo de Magnus. Para su realización se liga un dedo en su base, lo que produce coloración roja cianótica; esto se observa cuando aún hay circulación. ● Signo de Middeldorf. Consiste en la introducción de una aguja tipo Tuohy a la altura de la punta del corazón, de tal forma que se transmitan los movimientos cardiacos hacia el exterior.

9 Signos respiratorios Signo de Winslow. Consiste en colocar un espejo delante de las narinas o fosas nasales; el empañamiento de su superficie indica actividad respiratoria. ● Otra prueba es el uso de papel con acetato neutro de plomo, que se coloca delante de ambas narinas; si el papel adquiere una tonalidad negra evidencia muerte debido al desprendimiento de los gases de ácido sulfhídrico provenientes de la descomposición incipiente del cadáver.

10 Signos químicos Prueba de Ambard y Bissemoret. Los líquidos que exuda el cadáver son ácidos y surgen con relativa rapidez, lo cual tiene como resultado el cambio de coloración del papel tornasol, de azul a rojo. Prueba de Lecha Marzo. Se coloca papel tornasol bajo los párpados hasta el fondo del saco conjuntival: la ausencia de cambios de coloración en el papel tornasol es evidencia de que la secreción de lágrimas es nula. Prueba de Laborde. Se introduce una aguja en un músculo del cadáver durante media hora; luego se observa si hay oxidación.

11 Otros signos de defunción ● Signos nerviosos: ausencia de respuesta al dolor: arreflexia total y electroencefalograma plano. ● Signos esqueleticotegumentarios: resultan más bien confirmatorios de la muerte real y tienen escaso valor práctico: a) signo de las ventosas escarificadas b) prueba de la fluoresceína c) signo de Lancisi o reacción que se produce al poner en contacto con la piel un metal al rojo produciéndose una reacción de carácter postmortem

12 1. Según la constatación fehaciente de signos de muerte: ●Muerte Real: Estado biológico en el cual se ha perdido totalmente la función: circulatoria, pulmonar y nerviosa. ●Muerte Aparente: Estado biológico en el que las funciones vitales “parecen” abolidas porque clínicamente la actividad cardiocirculatoria y respiratoria resultan prácticamente imperceptible. ●Muerte Encefálica: Cese irreversible de las funciones encefálicas. FORMAS MÉDICO LEGALES DE LA MUERTE

13 2. Según la duración del periodo agónico: ● Muerte súbita: Deceso de un individuo en aparente estado de salud. ●Muerte inesperada: Es la que se presenta en un individuo portador de una patología cuyo pronóstico no hacía presumir la inminencia de la muerte. ●Muerte rápida: Es la que se produce poco tiempo después de instalada la causa. FORMAS MÉDICO LEGALES DE LA MUERTE

14 3. Según la causa, la muerte puede ser: ●Natural: Es causada por procesos biológicos propios de los seres humanos (neoplasias, infecciones, envejecimiento). ●Muerte violenta: Es debida a HOMICIDIO, SUICIDIO O ACCIDENTE. ●Muerte de causa dudosa: Es aquella en la que de los antecedentes obtenidos de los familiares o de la policía y del examen externo, no surge de manera indubitable la causa de la muerte. FORMAS MÉDICO LEGALES DE LA MUERTE

15 CADÁVER Cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida. El término procede de las palabras caro, carne; data, entrega; y vermis, gusano.

16 FENÓMENOS CADAVÉRICOS Conjunto de cambios, alteraciones y/o modificaciones que sufre el cuerpo de un ser vivo al momento de fallecer. Dependiendo del clima los fenómenos cadavéricos aparecen de una manera más rápida o más lenta.

17 CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS

18

19 Deshidratación ❖ El cadáver pierde alrededor de 10 a 15 g/kg de peso corporal por día debido a la evaporación del agua corporal ❖ Disminución del peso, desecación de piel y mucosas y signos oculares tales como los signos de Stennon – Louis y signo de Sommer FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

20 Enfriamiento

21 Rigidez ❖ Es el estado de retracción de la musculatura estriada y lisa. Este fenómeno hace que el cadáver aparezca en actitud rígida ❖ La Rigidez empieza cuando la CONCENTRACIÓN de ATP desciende al 85% y alcanza el máximo cuando cae al 15% ❖ Forma de instalación, secuencia cronológica y factores que la influencian

22

23 Espasmo cadáverico ❖ Es la persistencia de una contracción muscular después de la muerte. Se ve en las muertes rápidas.

24 Livideces cadavéricas ❖ Es la coloración rojo violácea de morfología y tamaño variados observable en la piel de las zonas declives por acumulación de la sangre dentro de los vasos de la dermis por acción de la gravedad. ❖ Aparecen entre las 3 y 4 primeras horas post mortem. ❖ A partir de las 24h se fijan y permanecen en el mismo lugar

25 Se dividen en: Conservadores y de Destrucción CONSERVADORES: ● MOMIFICACIÓN: Cadáveres sometidos a altas temperaturas, escasa humedad y poca ventilación, mínimo 6 meses para su aparición. ● ADIPOCIRA: Transformación grasa del cadáver, humedad+carencia de aire. Jabón de calcio, magnesio, K, por lipólisis. 2 a 3 meses, calcificación, colicuación. ● CORIFICACIÓN: mismas condiciones que la anterior, ataúdes de metal, color negruzco, seco. ● CONGELACIÓN FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS

26 DESTRUCTORES: FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS

27 PUTREFACCIÓN Red vascular de putrefacción -Cromático: mancha verde en FID -Enfisematoso -Colicuativo -Esquelitización -Calcificación

28 SIGNOS DE DESCOMPOSICIÓN

29 Mancha verde. ● Consiste en una mancha de forma irregular de color verde que por lo general aparece en la fosa iliaca derecha, salvo en la muerte ocurrida por sumersión, en la que suele iniciarse en la región facial debido a la transformación sufrida por la hemoglobina.

30 Red venosa póstuma. Es la visualización de los trayectos venosos superficiales, que en un principio tienen la coloración del vino tinto y después adoptan una tonalidad verde oscura debido a la transformación de la hemoglobina. Se debe a distensión de los vasos por gases. Las regiones en las que aparecen por lo regular son tórax y brazos; se inicia alrededor de 24 a 48 h

31 Distensión abdominal. Es secundaria a la formación de gases por las bacterias intestinales; este fenómeno aparece hacia las 24 a 48 h posteriores a la muerte. Infiltración gaseosa o enfisema. Se produce por invasión de gas al tejido conectivo; sus localizaciones más frecuentes son la bolsa escrotal, mamas, párpados, labios y lengua, y se inicia a las 36 h post mortem.

32 ● Flictenas pútridas. Son elevaciones de la epidermis que presentan en su interior líquido de trasudado y gran cantidad de bacterias; se localizan en toda la superficie corporal del cadáver y aparecen después de las 36 h post mortem. ● Desprendimientos dermoepidérmicos. La rotura de las flictenas pútridas da lugar a la aparición de este signo, para el cual no existe un sitio corporal específico y se presenta entre las 36 y 72 h post mortem.

33 ● Periodo colicuativo. Consiste en la disolución de los tejidos blandos; se trata de un reblandecimiento de la materia y aparece, por ejemplo, en el cerebro. ● Periodo de reducción orgánica a esquelética. Según la Ley General de Salud, la exhumación de restos áridos se efectúa a los cinco años.

34 Periodo de incertidumbre ● En algunos casos es necesario saber si las lesiones que se observan en un cadáver se produjeron antes (ante mortem) o después de la muerte (post mortem)

35 Muerte dudosa No surge de manera indubitable la causa de muerte. Es aquella en las que los antecedentes obtenidos de los familiares o de la policía y el examen externo. una vez realizada la autopsia se estará en condiciones de determinar si la muerte se produjo por causas naturales o por algún factor violento

36 Autopsia o Tanatopsia Autopsia asistencial Anatomopatológica o asistencial propiamente dicha Autopsia cientifica

37 Autopsia Medico legal Indicaciones Se debe realizarse en todos los casos de: 1. muerte violenta. 2. Homicidio. 3. Suicidio. 4. Accidente. 5. Causa dudosa. Autoridad que la ordena El juez que interviene en cada caso particular es el que ordena la práctica de esta autopsia debiendo remitírsele toda la información que se obtenga por la vía correspondiente. Técnica de la autopsia la autopsia médico legal no comienza en la mesa de autopsias sino que debe ser precedida de los datos del lugar del hecho que pueden ser apreciados por el propio médico o por personal policial. El “lugar del hecho” Es un acto médico- jurídico que constituye parte integrante, inseparable y fundamental de la práctica de la autopsia- médico legal y comprende: el EXAMEN DE CADÁVER tal como es hallado y la RECOLECCIÓN DE RASTROS Y HUELLAS.

38 Toma muestra se recoge material para estudio histopatológico; determinación de grupo y factor y para estudio toxicológico. Examen externo del cadáver Descripción de los datos que hacen a la identificación; fenómenos cadavéricos y lesiones; Exámen interno se realiza mediante la apertura completa del cadáver: cabeza, cuello, tórax, abdomen y pelvis.

39 Conservadores durante largos periodos de tiempo, en particular cuando se debe a causas mecánicas. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia médico legal abarca: a)identificación del cadáver b)diagnóstico de causa de muerte, c)diagnóstico de intervalo post mortem Se divide en naturales y artificiales

40 Saponificación: Es un proceso en el que el cadáver se recubre de una capa de grasa viscosa y húmeda, pero que después de secar se vuelve dura, granulosa y de color gris. Evoluciona desde el interior hasta el exterior. No se encuentra antes de los 3 - 4 meses y no se completa hasta el año (en ambiente húmedo o en agua).

41 Corificación: Tegumento de color gris-amarillo que aparece en cuerpos mantenidos en el interior de cajas de zinc soldadas y que es resistente al corte. Es semejante el cuero recién curtido. Se puede ver a los 2 -3 meses. Su importancia médico legal reside en: identificación del cadáver diagnóstico de la causa de la muerte diagnóstico del intervalo post mortem.

42 ARTIFICIALES Embalsamamiento: No se sabe a ciencia cierta cual es el proceso artificial, pero se cree que los egipcios (dominadores de esta técnica) extraían las vísceras, echaban carbonato sódico al cuerpo, lo dejaban secar al aire, le untaban ungüentos y por último el ambiente climático del desierto culminaba su obra.

43 Refrigeración: Conservación del cadáver sometiendo este al frío de una nevera o cámara frigorífica. Como la congelación, pero artificial.

44 TANATOLEGISLACION Comprende todas aquellas disposiciones legales concernientes a la muerte y que deben ser tenidas presentes por el médico al momento de realizar las comprobaciones y certificaciones correspondientes y son las siguientes:

45 TANATOLEGISLACION

46


Descargar ppt "TANATOLOGÍA FORENSE INTEGRANTES: VALERIA GONZALEZ MICHELLE ZEBALLOS LUISA JARAMILLO BRAYAN VILLALVA KEYLA VEGA ANDRÉS SANZ GABRIEL GARCÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google