Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porkaren yañez Modificado hace 4 años
1
REHABILITACIÓN ÚLCERA PIE DIABETICO Anabel I. Castillo Carreño Magister © en Enfermería
2
■El desbalance muscular causado por la neuropatía motora lleva a desarrollo de puntos de severa hiperpresión, que sumados a la pérdida de la sensibilidad protectora y a una calidad de la piel disminuida, lo convierte en alto riesgo. ■Los usuarios con DM presentan elevaciones importantes en puntos específicos de la superficie plantar, y varia dependiendo del nivel de actividad y uso de dispositivos terapéuticos.
3
Presiones Plantares Mayor en zonas adaptadas Menor en zonas no adaptadas Depende del tejido Diferentes regiones del pie tiene diferentes umbrales de ulceración. Presión soportada antes de la ruptura
4
Presiones Plantares Otros factores: ■ Salud del tejido ■ Nivel de actividad ■ Tipo de calzado. Vascularización Glicosilación Cicatrices
5
Presiones Plantares Presiones medidas en pie descalzo solo indican riesgo de ulceración, que es modificado por la actividad y el calzado
6
Úlceras en Pie Diabético: ¿Dónde? Creadas por el zapato Altas presiones bajo el pié
7
Hiperqueratosis Formación de placa superficial: callo Ruptura tisular bajo el callo Formación de cavidad (plasma/sangre) Crecimiento cavidad Rotura piel
8
Contribuciones a las altas presiones plantares Otras Callos plantares Fracturas Debilidad Ulceración previa Stress cizallante Peso corporal Anormalidades de postura y marcha Calzado Alteraciones Estructurales De las propiedades tisulares De la movilidad articular
9
Dedos en garra Atrofia intrínsecos Pérdida control posicional falange proximal Aumento riesgo ulceración por calzado Desplazamiento almohadilla plantar
10
Consideraciones biomecánicas en curación de úlceras en pie diabético
11
■La rehabilitación es diferente del estado en el que se encuentren: ---Ausencia de ulcera actual – preventivo, uso de órtesis y calzado terapéutico. ---Con ulcera actual – dispositivos de descarga.
12
Prevención secundaria ■Plantillas Disminuir la presión vertical y de cizallamiento sobre las zonas del pie que están sometidas a una excesiva carga de estrés. *Usuarios diabéticos: reparte la carga soportada del pie distribuyéndola en toda la planta, además almohadillar el apoyo de las zonas donde es inadecuado.
13
Calzado terapéutico ■Reparte las cargas en la planta del pie. ■Reduce la fricción ■Acomodación de las deformidades ■Disminución de la movilidad de las articulaciones afectadas.
14
Calzado terapéutico ■Debe ser amplio, caja profunda alta ■Debe ser 1,5 cm más largas que dedo más largo. ■sin costuras ■Suela de goma ■Liviano ■De cuero fácilmente amoldable
15
Ulcera actual ■Dispositivos de descarga Disminuye el exceso de presión, permitiendo el flujo sanguíneo en cada paso. ■Yeso de contacto total (Total contact cast) Bota de yeso para manejo de ulceras del pie neuropatico. Abarca del pie a la pantorrilla. Requiere cambio semanal.
16
Ulcera actual ■Zapato de curación o medio Zapato Calzado uso temporal, con abertura en la zona que se desea descargar. ■Charcot restraint arthotic walker Órtesis similar a bota se utiliza en artropatía de Charcot.
17
Otras opciones de alivio de presión No- carga estricta Bastones Yeso corto MABAL shoe “Orthopaedic scooter” “Half shoe” Charcot restraint orthotic walker
18
Bases teóricas del calzado Amortiguación Distribución de fuerzas Propiedades de los materiales Propiedades de los tejidos
19
Amortiguación Amortiguar: proteger de la fuerza de un impacto Contacto zapato- pié: 2 fases Fase dinámica Choque de talónFoot flat Fase casi-estática
20
Amortiguación Fase dinámica fuerzas pueden amortiguarse por el calzado Fase casi-estática no pueden amortiguarse fuerzas En ambas se pueden redistribuir fuerzas para disminuir presiones locales
21
Calcetines Corrientes Deportivos Acolchados Sin interferencia en presión plantar 17% reducción presiones 31% reducción presiones
22
Importante
23
Examen del pie Superficies Uñas Deformidades Zapatos Otros Sensibilidad: protectora y vibratoria Función en la marcha Establecer necesidad de educación
24
Prescribir dispositivo de descarga Examen del pié: Superficies Pulsos Úlceras Callos Otras roturas de la piel Infecciones Signos inflamatorios Remover Tratar Sospechar Charcot
25
Examen del pie: Uñas Infecciones fúngicas Uñas encarnadas Daño por auto-corte de uñas Considerar tratar infecciones Indicar podología
26
Examen del pié: Deformidades Cabezas MTT prominentes Dedos en garra Hallux valgus Pie en balancín Pronación o supinación Evaluar si son rígidas o flexibles Especificaciones del calzado
27
Examen del pie: Calzado Secreciones en calcetines Suelas aplanadas/desgastadas Inclinación hacia un lado Calce inadecuado Patrón de marcha Sugerir cambio de calzado si es necesario
28
Examen del pie: Educación Dejar clara la importancia del cuidado de los pies. Indicar no andar descalzo (a) Establecer quién se hará cargo del cuidado de las uñas
29
Manejo según categorías de riesgo O: S (+) D(-) 1: S(-) D(-) 2: S(-) D(+) 3: S(-) historia úlcera Educación Calzado adecuado Control anual Plantillas moldeadas Zapatos a medida Control cada 1 ó 2 meses Plantillas blandas Calzado adecuado Control semestral Plantillas moldeadas Calzado (Extraprofundo o a medida) Control cada 3-4 meses Categorías S= sensibilidad D= deformación
30
Educación al paciente Nunca andar descalzo Uso de agua tibia No remojar los pies Secar entre los dedos Lubricar los pies No usar removedores de callos No usar guateros Evitar estufas Corte de uñas recto Podólogo Calcetines claros Revisar diariamente los zapatos Uso de espejo para revisar planta Zapato amplio, horma ancha y redonda Ejercicio supervisado
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.