La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Integrantes: Mayta Rajo, Denitzza Depaz Sánchez, Fabiola Lozada Delgado, Edwin García Camacho, Jenifer Alcedo Prado, Taira Soto Fabian, Kely Romero López,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Integrantes: Mayta Rajo, Denitzza Depaz Sánchez, Fabiola Lozada Delgado, Edwin García Camacho, Jenifer Alcedo Prado, Taira Soto Fabian, Kely Romero López,"— Transcripción de la presentación:

1

2 Integrantes: Mayta Rajo, Denitzza Depaz Sánchez, Fabiola Lozada Delgado, Edwin García Camacho, Jenifer Alcedo Prado, Taira Soto Fabian, Kely Romero López, Marlene Curso: Semiología Docente: Dra. Margarita Pereda Ciclo: V

3 INTRODUCCIÓN El conocimiento del sistema nervioso en general y del cerebro y el comportamiento humano en particular tiene una importancia capital para quienes se dedican a conseguir un entorno seguro y sano. Las condiciones de trabajo y las exposiciones que afectan directamente a las funciones del cerebro influyen en la mente y en el comportamiento. Para evaluar la información, tomar decisiones y reaccionar de forma adecuada y razonable ante las percepciones del mundo exterior, es necesario que el sistema nervioso funcione adecuadamente y que el comportamiento no resulte afectado por situaciones peligrosas, como accidentes (p. ej., una caída de una escalera mal diseñada) o la exposición a niveles peligrosos de productos químicos neurotóxicos.

4 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

5 Las células nerviosas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Se cree que el sistema nervioso tiene diez mil millones de estas células, llamadas neuronas y células gliales, siendo mayor el número de células gliales que de neuronas. La neurona: con sus tres características estructurales más importantes: el cuerpo celular, las dendritas y el axón terminal. Las dendritas son prolongaciones finamente ramificadas que se originan cerca del cuerpo celular de una neurona. Reciben impulsos excitadores o inhibidores a través de mensajeros químicos llamados neurotransmisores.

6 Células gliales: A diferencia de las neuronas, las células gliales no transportan mensajes eléctricos por sí mismas. Hay dos tipos de células gliales: la macroglía y la microglía. Macroglía es el nombre dado al menos a tres tipos de células: astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias. Las células microgliales son principalmente células depuradoras que eliminan los restos que se producen después de lesiones o infecciones neurales.

7 Mielina: Lo que en la observación macroscópica del tejido neural aparece como “sustancia gris” y “sustancia blanca” tiene una base microscópica y bioquímica. A nivel microscópico, la sustancia gris contiene los cuerpos de las células neuronales, mientras que la sustancia blanca es donde se encuentran las fibras neurales o axones.

8 Función trófica de la neurona Las funciones normales de las neuronas son la síntesis de proteínas, el transporte axonal, la generación y conducción del potencial de acción, la transmisión sináptica y la formación y el mantenimiento de la mielina. Algunas de las funciones tróficas básicas de la neurona se describieron ya en el siglo XIX mediante el corte de los axones (axotomía).

9 Neurotransmisores Un neurotransmisor es una sustancia química que, cuando es liberada de las terminales de los axones por el potencial de acción, produce un cambio momentáneo del potencial eléctrico cuando se estimula otra fibra nerviosa. Los neurotransmisores estimulan o inhiben neuronas adyacentes u órganos efectores, como músculos y glándulas. En la actualidad se están estudiando intensivamente neurotransmisores conocidos y sus vías neurales, y constantemente se están descubriendo otros nuevos. Se sabe que algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas se deben a alteraciones químicas de la neurotransmisión, como por ejemplo la miastenia grave, la enfermedad de Parkinson, ciertas formas de trastornos afectivos como la depresión, deformaciones graves de los procesos cognitivos como la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer.

10 El sistema nervioso central incluye el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal están protegidos por estructuras óseas, membranas y líquido. El encéfalo se mantiene en la cavidad craneal del cráneo y consiste en el cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico. Los nervios implicados son nervios craneales y nervios espinales. Los principales componentes del sistema nervioso

11

12 El tercio superior y el lóbulo paracentral de la cara medial de los hemisferios cerebrales dan origen a las excitaciones motoras destinadas al hemitronco y el miembro inferior opuestos. El tercio medio, para los movimientos del miembro superior opuesto. El tercio inferior corresponde a los movimientos faciales; por debajo de él, se encuentra el centro para los movimientos de la lengua y de los labios. RECUENTO ANATOMO-FUNCIONAL La fisiología ha permitido demostrar que en la zona motora se representan los distintos centros que tienen, bajo su dependencia, los movimientos de los diferentes segmentos del cuerpo. Estos centros se hallan en un orden bien establecido, que esquemáticamente es el siguiente:

13 SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

14 La semiología neurológica es un capítulo largo, complejo e incluye una riqueza de datos que el médico deberá recabar para arribar a un diagnóstico o una aproximación al mismo. La anamnesis es, junto con la exploración neurológica, la base del diagnóstico de patologías, e implica la evaluación sistemática y ordenada de la integridad y funcionalidad del sistema nervioso. La semiología neurológica tiene dos objetivos principales: el primero es confirmar o descartar la presencia de una alteración y el segundo localizarla en una región anatómica del sistema nervioso.

15 ANAMNESIS El interrogatorio directo o indirecto es muy útil, ya que en el se basa en gran medida el diagnostico. El motivo de consulta suelen ser los trastornos mnésicos, habitualmente referido de un familiar. es importante interrogar sobre el grado de dificultad secundario al problema de memoria y hasta que punto este interfiere con la vida de relación. Es común que el familiar refiera que deba repetir las respuestas en varias ocasiones o que nota que el paciente pregunta lo mismo en reiteradas oportunidades. Es importante interrogar sobre la eficacia del paciente en su trabajo o en las actividades de la vida diaria. Las noticias de la semana, los cambios de gobierno o las series televisivas son algunas preguntas que pueden poner en evidencia el grado de compromiso de la memoria.

16 BASES DEL DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO: EXAMEN FÍSICO Los signos físicos indican la localización anatómica de las lesiones responsables de los trastornos, mientras que la anamnesis detallada de la enfermedad es la que sugiere la naturaleza del proceso patológico subyacente. Hay dos tipos de signos: Signo Propiamente dicho: por lo general con la simple observación del paciente son detectados. No existe contacto alguno entre Paciente/Examinador. (Ptosis-lagoftalmos, marcha de Todd, etc.) Signo detectado por medio de Pruebas: signo en movimiento o en acción. Para objetivarlos se necesita que el Examinador actúe sobre el paciente (Babinski-Romberg-Kernig-Lassegue- etc.)

17 EXAMEN FÍSICO Para realizar un Examen Físico Neurológico se necesitan: Pocos elementos (martillo de reflejos, alfiler, oftalmoscopio ), Loscincosentidos(agudizadosporeldondela observación) Un 6º sentido = Sentido Común.

18 EXAMEN FÍSICO 1.Examen Mental a)Conciencia b)Inteligencia, Memoria, Pensamiento, Capacidad de Abstracción. c)Gnosia. d)Praxia e)Lenguaje 2.Examen Físico General: a)Facies b)Actitud c)Marcha. 3.Examen Físico Segmentario: a)Cráneo b)Columna c)Pares Craneanos d)Motilidad. e)Taxia f)Sensibilidad. g)Sistema Nervioso Periférico.

19 SIGNOS QUE INDICAN GRAVEDAD  Coma, convulsiones, delirio.  Anasarca.  Deshidratación acentuada.  Palidez marcada.  Sudoración profusa.  Bradipnea o taquipnea acentuadas.  Respiración estertorosa.  Hemorragia masiva.  Edema agudo de pulmón.  Dolor torácico, abdominal o cefálico, brusco e intenso.  Taquicardia o bradicardia extremas  Presión sistólica menor de 90 mm Hg o diastólica superior a 150 mm Hg.  Pulso filiforme.  Hipertermia (>41ºC) o hipotermia (<35ºC).  Signos de irritación peritoneal o meníngea.  Signos de Hipertensión endocraneana.  Caquexia.

20 Las condiciones que requiere un buen examen de la sensibilidad objetiva son: Requerir una buena atención por parte del sujeto explorado, explicándole previamente la forma en que deberá contestar tan pronto como experimente la sensación consecutiva a la aplicación del estímulo. El sujeto no debe ver lo que hace el examinador al explorarlo. Para ello se le hace cerrar los ojos o se le cubre la vista con un pañuelo, o bien se le ordena que mire el lado opuesto al que se examina. El explorador deberá tener presente que el estudio de la sensibilidad fatiga rápidamente a la persona, y que, por lo tanto, un estudio prolijo de la misma requiere, a veces, varias sesiones. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

21 EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL SENSIBILIDAD TÁCTIL. Se utiliza para ello un trozo de algodón, un pincel, o la yema de los dedos. Se irán tocando sucesivamente, con uno de estos elementos, distintos puntos de la piel y también de las mucosas como la nasal, la bucal, etc., si es necesario. SENSIBILIDAD DOLOROSA. Se explora utilizando la punta de un alfiler o de una aguja o bien un algesiómetro. La técnica es semejante a la empleada para la exploración de la sensibilidad táctil. SENSIBILIDAD TÉRMICA. Para explorar la sensibilidad al frío y al calor se utilizan dos tubos de ensayos, uno que contenga agua bien caliente y el otro agua fría o trocitos de hielo.

22 EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA Exploración de la sensibilidad a la presión (barestesia) y de la apreciación de pesos (barognosia). Para el uso común de la clínica es suficiente hacer presión sobre puntos distintos del cuerpo, con la yema de un dedo, generalmente el índice, y preguntar al sujeto en qué punto se ha presionado más. Exploración del sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia). La exploración de la batiestesia equivale prácticamente a estudiar la sensibilidad articular y muscular. Se le mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, y se le detiene en una determinada posición. Durante esta exploración, los músculos de las articulaciones examinadas deben estar completamente relajados.

23 Exploración de la sensibilidad vibratoria (palestesia). La palestesia se estudia con ayuda de un diapasón, de 128 vibraciones por segundo, que se hace vibrar mediante un golpe sobre su rama de "U", y que se aplica inmediatamente por su pie sobre una superficie ósea. Exploración de la sensibilidad dolorosa profunda. Con el nombre de sensibilidad dolorosa profunda se conoce la sensibilidad de los músculos y los tendones a la compresión profunda. Exploración de la estereognosia. Se explora del siguiente modo: sin que el sujeto mire, se le coloca en la palma de la mano objetos comunes y se le invita a que los estudie, desplazándolos entre sus dedos; después, deberá decir cuáles son sus caracteres

24 EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD VISCERAL La exploración de la sensibilidad visceral se realiza mediante la compresión del testículo, de la tráquea, del epigastrio, o de la mama. La sensibilidad de la vejiga se explora distendiéndola mediante el sondeo y la inyección de líquido en su interior. Basta con introducir 120-150 mL de líquido, en el sujeto normal, para provocar el deseo de orinar.

25 GUÍA Y REGISTRO DE LA EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1.Facies 2.Actitud de pie 3.Actitud en el lecho 4.Marcha 5.Conciencia: completamente despierto, alerta, obnubilado, estuporoso, comatoso. 6.Orientación en tiempo, espacio y persona: orientado o no. 7.Memoria: inmediata, reciente (anterógrada) y distante o lejana (retrógrada). 8.Lenguaje: claro y preciso, torpe, dislálico, disártrico, bradi o taquilálico, afasia). No características de proceso neurológico (exploradas ya en el examen físico general)

26 9.Taxia (coordinación): Coordinación estática Romberg simple Romberg sensibilizada Coordinación dinámica Índice de Bárány Índice-índice Índice-nariz Talón-rodilla Diadococinesia 10.Praxia: movimientos transitivos, intransitivos e imitativos. 11.Motilidad: Activa Movimientos activos Fuerza muscular segmentaria Maniobras de Barré y Mingazzini Voluntaria Pasiva Tono muscular Signos meníngeos: rigidez de nuca; maniobras de Kernig y Brudzinski

27 12.Trofismo: (explorado en piel y sistema osteomioarticular, SOMA) 13.Reflectividad: Osteotendinosa Superciliar Nasopalpebral Mentoniano Tricipital Bicipital Estilorradial Cubitopronador Patelar o rotuliano Aquiliano Medioplantar Cutaneomucosa Conjuntival Corneal Estornutatorio Nauseoso Cutaneoabdominales superior, medio e inferior Cremasteriano Cutaneoplantar

28 14. Sensibilidad: Superficial: táctil, térmica, dolorosa. Profunda Barognosia Barestesia Batiestesia Palestesia Estereognosia (sentido del peso) (sentido de la presión) (sentido de posición) (sentido de la vibración) (sentido de la asociación)

29

30

31

32 SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SISTEMA NERVIOSO

33 SÍNTOMAS Y SIGNOS SINTOMAS 1.PARESIA 2.ANOSMIA 3.DEBILIDAD MUSCULAR 4.DETERIORO SENSORIAL 5.CONTRACTURA MUSCULARES 6.VÓMITO EXPLOSIVO 7.CEFALEA O CEFALGIA 8.DIPLOPÍA 9.EMBOTAMIENTO Y SOMNOLENCIA 10.VISIÓN TRANSITORIA SIGNOS 1.APRAXIA MOTORA 2.ATAXIA 3.AMNESIA 4.ACTITUD EN GATILLO FUSIL 5.SIGNO DE BRUDZINSKI 6.BRADICARDIA 7.EDEMA PAPILAR 8.TRASTORNOS DE RITMOS RESPIRATORIOS 9.HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN 10.MIDRIASIS Y ESTRABISMO

34 SINDROMES DEL SISTEMA NERVIOSO

35 1.SINDROME MENINGOENCEFALITICO El síndrome meníngeo o, en un sentido mas amplio, menigoencefalítico, implica la existencia de un trastorno irritativo de las leptomeninges y de las porciones del tejido nervioso adyacentes a ellas. Este síndrome puede concebirse como integrado de tres elementos: -Un síndrome de hipertensión endocreanena de intensidad variable. -Alteraciones del liquido cefalorraquídeo (LCR) -Manifestaciones del sistema nervioso o de su comprensión por la presencia de exudados.

36 SÍNTOMASSIGNO Deterioro sensorial Signo de trípode Contractura musculares Signo de Lewinson Somnolencia Actitud en gatillo fusil Dolor articular Vientre en batea Delirio Signo de kerning Cambios de carácter Signo de Brudzinski Vómito explosivo (poco frecuente) Signos oculares Bradicardia Rigidez de nuca Convulsiones focales o generalizadas

37 2. SINDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados por el aumento de la presión cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneal. Los componentes esenciales de esta cavidad son las estructuras nerviosas (el parénquima cerebral en primer termino), la sangre y el LCR (contenido). Dado que el cráneo (continente) es una formación ósea que limita los cambios de volumen, solo la sangre y el LCR pueden compensar parcialmente un proceso expansivo de los órganos intracraneales. Si esta capacidad adaptiva se ve superada, puede producirse un aumento de las presiones intracraneana y del LCR cuya magnitud determine la instalación de este síndrome, que a su vez implica el riesgo de aparición de daño cerebral.

38 SÍNTOMASSIGNO Cefalea o cefalgia Edema papilar Vómito explosivo Bradicardia Diplopía Trastornos de ritmos respiratorios Vértigo Hipertensión e hipotensión Embotamiento y somnolencia Hemianopsia Zumbido de oído o tinitus Bradipnea Crisis convulsiva por aumento de presión Disminución del nivel de conciencia (letargia, estupor y coma) Visión transitoria Obnulación Trastorno psíquicos Midriasis y estrabismo

39 ESTUDIOS NEUROLOGICOS.  Tomografía axial computarizada (TAC) craneana.  Resonancia magnética.

40 3. SINDROME PIRAMIDAL Se denomina síndrome piramidal, o simplemente piramindalismo, al ocasionado por toda lesión que afecte al haz piramidal en cualquier punto de su recorrido. Comúnmente a este síndrome se lo llama “síndrome de la motoneurona superior o de la primera neurona”, aunque esta denominación no es correcta, ya que se incluiría en ella no solo al haz piramidal (vías corticoespinal y corticonuclear), que efectivamente atraviesan la pirámide bulbar, sino también a los haces rubroespinal, que no atraviesan la pirámide bulbar (extrapiramidales).

41 Causas mas frecuentes del Síndrome Piramidal

42 SÍNTOMASSIGNOS Cefalea Paresia Movimientos involuntarios Hiperreflexia osteotendinosa profunda Mialgia en la zona glútea Arreflexia superficial Hormigueo Perdida de la destreza Debilidad Atrofia leve por desuso Somnolencia Espasticidad Adormecimiento Signo de Babinski Plejia Hipertonía sincinesias

43

44

45

46

47

48 GRACIAS!!


Descargar ppt "Integrantes: Mayta Rajo, Denitzza Depaz Sánchez, Fabiola Lozada Delgado, Edwin García Camacho, Jenifer Alcedo Prado, Taira Soto Fabian, Kely Romero López,"

Presentaciones similares


Anuncios Google