Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El rol del funcionalismo en la educación
Dra. María Armida Estrada Gutiérrez
2
El enfoque funcionalista
En la teoría funcionalista a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud.
3
Durkheim y sociología funcionalista en la educación
Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
4
Durkheim y sociología funcionalista en la educación
La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera. La educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.
5
Durkheim y sociología funcionalista en la educación
Parsons (1959) brinda un ejemplo de esta estructura de poder y reproducción cultural por parte del sistema educativo, en su artículo “el aula como sistema social” expone que: El proceso selectivo promovido por la escuela coloca a los niños en una situación novedosa para ellos. Esta situación se define por cuatro características. 1. Igualdad formal de los niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre ellos. Parsons insiste en que la escuela no solo valora el rendimiento puramente intelectual. Un buen alumno internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento. 2. Los niños tienen que realizar una serie de tareas completamente afines y no tareas desiguales, como ocurre en el trabajo de los adultos. Por esta razón la situación de competencia es más aguda que la vivida en el mundo de los adultos. 3. Se da una clara bipolarización entre la esfera de los adultos, representada por el profesor, y la esfera de los escolares. El logro de una buena identificación con el profesor es determinante de la carrera escolar: quienes lo consiguen tienen mayores posibilidades de llegar a la universidad; quienes, en cambio, se identifican más con sus compañeros o grupos de iguales es más probable que abandonen los estudios. 4. Los alumnos son evaluados sistemática, periódica y formalizadamente.
6
Postulados del funcionalismo
La sociedad es, como resultado, un sistema que se mantendrá estable en tanto se satisfagan sus necesidades. La evolución de la sociedad no lleva a la inestabilidad sino más bien a resolver paulatina y diferenciadamente los problemas derivados del AGIL, es decir, del aumento de la "adaptación", "diferenciación", "inclusión" y "generalización de valores" (Parsons, 1966) El individuo se mueve por objetivos y metas que la propia sociedad le impulsa a conseguir. Por otro lado un segundo elemento a considerar es el medio de que se vale el individuo o de los medios que puede proporcionar la misma sociedad.
7
El funcionalismo como sistema social
El funcionalismo es un marco de construcción teórico que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. A través de los sistemas se satisfacen necesidades sociales y humanas. Sistemas Sociales Biológico Cultural Social Personalidad Adaptación Pautas/valores Integración Metas Economía Educación/Medios de comunicación Derecho/Norma Instituciones/ Política/Asociaciones FUNCIONES ESTRUCTURAS
8
EL SISTEMA SOCIAL DE TALCOTT PARSONS
Explicación del sistema social funcionalista Pearsons 1966 Un sistema social en general, un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un sistema social Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social. Los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son: EL SISTEMA SOCIAL DE TALCOTT PARSONS Primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas Segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas Cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación suficiente. Desarrolló el sistema del funcionalismo estructural, para cuya comprensión es indispensable su esquema denominado AGIL.Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema: Tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores. Quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras. Sexto, si surge un conflicto lo debe controlar. Séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir
9
Los sistemas tienen como característica el orden e interdependencia de las partes- Tienden hacia un orden o equilibrio que se mantiene por sí mismo- Los sistemas pueden ser estáticos o entrar en un proceso ordenado de cambio.- Un parte del sistema influye en la forma que adoptan las otras partes.- Los sistemas mantienen límites con sus ambientes.- La distribución e integración son procesos fundamentales para el equilibrio de un sistema- Los sistemas tienden al automantenimiento. En su análisis, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones que requieren los sistemas superiores, y los sistemas superiores controlan a los que están en un nivel inferior en la jerarquía. El funcionalismo estructural se establece con los siguientes supuestos: El sistema de la acción social de Parsons, muy influido por weber, se divide en cuatro subsistemas que se corresponden con las partes del esquema AGIL: 1. Sistema social (Integración) 2. Sistema cultural (Latencia) 3. Sistema de la personalidad (Capacidad para alcanzar metas) 4. Organismo conductual (Adaptación) A.G.I.L. I: Integración; El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales; A, G y L- A: Adaptación; todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran. G (Goal attainment): Capacidad para alcanzar metas; un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.
10
Funcionalismo en el sistema Escolar
Según Talcott Parsons, el sistema escolar desempeña cuatro funciones: Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre- requisito de la constitución de una personalidad independiente. Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
11
Actividad de aprendizaje
Realice la lectura del documento que se proporciona y elabore un mapa conceptual con las Ideas más relevantes. Parsosns, T. La clase social como sistema social: Algunas de sus funciones en la sociedad americana.
12
Referencias Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual. Sociologías. 18(41). pp. 196 – &lng=es&tlng=es Feito, R. Teorías sociológicas de la educación. Universidad Cumplutense Madrid.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.