Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porrafael ortiz Modificado hace 4 años
1
6.1 FUNCIONES DEL ALMACÉN
2
El almacén es un elemento vivo, cuya gestión repercute decisivamente en el desarrollo de la actividad comercial. El Almacén “PROPORCIONAR EL NIVEL DE SERVICIO DESEADO A UN COSTE ACEPTABLE” Objetivo Básico del Almacén El papel y el propósito de un almacén
3
Los recursos humanos El espacio Los equipos Elementos constituyentes de un almacén
4
FUNCIONES DEL ALMACÉN Recepción Inspección de Control de calidad Almacenamiento Mantenimiento Despacho Coordinación con los Departamentos de Inventario y Contabilidad
5
RECEPCIÓN La recepción de pedido es uno de los procesos de un almacén logístico. Corresponde al punto de transferencia de propiedad entre un proveedor y un cliente. Es una etapa de control importante para garantizar la conformidad de la mercancía ante su integración en las existencias de la empresa.
6
LAS PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE RECEPCIÓN SON : Control documental. Descarga de la mercancía. Control cuantitativo y cualitativo. Integración de la mercancía recibida en el stock de la empresa. Cross-docking de los pedidos incursos en pedidos a servir.
7
INSPECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD El procedimiento de inspección de entrada es uno de los principales procedimientos de almacenaje. Puede agregar el procedimiento de inspección a un procedimiento de almacenaje si la configuración para el almacén, el proveedor o el artículo requiere la inspección del artículo.
8
Es importante inspeccionar los artículos recibidos y los artículos que se van a expedir. Por ejemplo, se puede usar inspecciones para: Comprobar la calidad de las mercancías pedidas a un proveedor nuevo. Controlar a un proveedor con una historia de problemas de calidad. Comprobar la calidad de las mercancías de salida que han resultado dañadas de camino a la ubicación de expedición.
9
Una inspección de entrada y de salida consta de una cabecera y una o varias líneas de inspección. Durante el proceso de inspección de entrada y de salida, se crea inspecciones para los artículos que así lo requieren de acuerdo con la inspection parameter setup. Las inspecciones de almacenaje no se pueden crear manualmente.
10
ALMACENAMIENTO Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas idóneas para ello, con el objetivo de acceder a las mismas y que estén fácilmente localizables. Para ello se utilizan medios fijos, como estanterías mecánicas industriales, depósitos, instalaciones, soportes, etc. y medios de transporte interno como carretillas, elevadores o cintas transportadoras.
11
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Actividad importante Dificultad ante la inadecuada estimación de espacios o mala ubicación Depende del tipo de industria, tamaño de las instalaciones, volumen de operaciones Planificación de los edificios ideales para almacenar y distribuir productos
12
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Insuficiencia de la capacidad de carga de suelo o estructura Insuficiencia de las características del techo y de las columnas Insuficiencia del espacio para las aplicaciones Los cambios en la distribución física de una Planta influyen en los edificios de almacenamiento de varias maneras
13
MANTENIMIENTO Durante el tiempo que la mercancía está almacenada, tiene que conservarse en perfecto estado. La conservación de la mercancía implica la aplicación de la legislación vigente en cuanto a higiene y seguridad en el almacén, además de las normas especiales sobre mantenimiento y cuidado de cada producto.
14
DESPACHO Una de las funciones del almacén es el despacho de mercancías. Esta etapa tiene por objetivo enviar los productos demandados por el cliente de manera que salgan del almacén en dirección a su entrega en el tiempo acordado y en perfecto estado. El proceso de despacho de mercancías se divide en varias fases con distintas tareas asociadas para que se desarrolle con éxito.
15
Fases del despacho de mercancías: El despacho de mercancías supone el paso final que dan los productos en las instalaciones de almacenaje. Veamos de qué subprocesos está compuesta: 1. Planificación de las entregas que realizar 2. Consolidación y ordenación de la mercancía 3. Comprobación de la documentación y acondicionamiento 4. Carga de la mercancía
16
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN La custodia fiel y eficiente de los materiales y productos deben encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una sola persona en cada almacén El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas, hasta donde sea posible. Debe existir una sola puerta, o bien una de entrada y otra de salida y ambas bajo el mismo control 01 02 03
17
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN Hay que llevar un registro al día y control interno de entradas y salidas Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad de los movimientos diarios de entradas y salidas del almacén, y a programación y control de producción de las existencias Se debe contar con sistema de identificación, el cual debe estar codificado (de materiales y productos) cuando sea posible 04 05 06
18
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en pasillos, estantes y espacios marcados con una nomenclatura que facilite la colocación en su lugar y la localización cuando haya que buscarse Toda operación de entrada o de salida del almacén requiere la documentación autorizada según un sistema establecido 07 08
19
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN Los materiales almacenados deberán obtenerse fácilmente cuando se necesiten La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible; es decir, deberá disponerse de manera que puedan hacerse modificaciones o ampliaciones con una inversión mínima adicional. Esta disposición deberá facilitar el control de los materiales y productos. 09 10
20
Sistemas de control de almacén Los modelos en que basar la planificación de aprovisionamiento se agrupan en dos categorías principales, según la demanda sean dependientes o independientes: Modelos para Reaprovisionamiento no programado, en los que la demanda es de tipo independiente, generada como consecuencia de las decisiones de muchos actores ajenos a la cadena logística (clientes o consumidores), el modelo más común es el Lote Económico de Compras.
21
Sistemas de control de almacén Modelos para Reaprovisionamiento programado, en los que la demanda es de tipo dependiente, generada por un programa de producción o ventas. A su vez los modelos no programados se clasifican en otras dos categorías:
22
Sistemas de control de almacén Modelos de Reaprovisionamiento continuo, en los que se lanza una orden de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o "punto de pedido". La cantidad a pedir es el "lote económico de compra". Modelos de Reaprovisionamiento periódico, en los que se lanza una orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido. La cantidad a pedir será la que restablece un cierto nivel máximo de existencias nivel objetivo.
23
Palabra inglesa que significa "existencias" o "mercancías almacenadas". El stock es parte del capital de trabajo de una empresa y consiste en mercancías terminadas, listas para la venta. STOCK
24
Stock mínimo El stock mínimo es la cantidad mínima de un artículo que se desea tener en inventario en todo momento. Es necesario en consecuencia, disponer de un inventario adicional en nuestros almacenes sobre lo estrictamente necesario que haya establecido nuestro modelo de Reaprovisionamiento.
25
Dicho stock mínimo o de seguridad, dependerá de las desviaciones que vaya a presentar el consumo durante el período que media entre el lanzamiento de un pedido y la recepción de la mercancía, es decir durante el plazo de entrega (Lead Time) o Período Crítico.
26
En consecuencia, la determinación del Stock mínimo estará ligada a la percepción que tengamos al "nivel de servicio" que estemos dispuestos a ofrecer a nuestros clientes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.