Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIvo Caballero Modificado hace 4 años
1
Aprendamos nuestra a interpretar correctamente El Canon del A.T. y N.T. aceptada en la Iglesia Católica
2
Entre el año 90 a 100 se termino de escribir todos los libros canónicos que conocemos (los 27) Pero la elección como libros canónicos se dará mas tarde y es lo que veremos como y cuando se van formando: Cuando en el N.T. habla de las "Escrituras" se refie- re al A.T. No puede hablar sobre algo que todavía no se estable- ció. En el año 100 no se eligió todavía cuales de los libros formararían parte del N.T. El nombre de "Nuevo Testamento" no se usó hasta el siglo II. Es importante antes de este tema ver el Magisterio de la Iglesia Católica
3
Es la Iglesia Católica es la que va tener la autoridad para establecer el canon de la Biblia y su correcta interpretación y no al revés, como creen algunos. Es importante entender que la Iglesia fundada por Cristo precede al Nuevo Testamento. Primero se predico verbalmente y de ella van na- ciendo las comunidades, y de estas van a pasar a ser la Iglesia (Asamblea) Cristiana En el año 50 recién aparecen las cartas que se escri- bieron para sostener las comunidades, ya pasaron 20 años de la muerte de Jesús En el 65-70 se escribe o se termina de escribir el Evangelio de Marcos, ya pasaron 35-40 años de la muerte de Jesús
4
Papa N°6 105 -107 Alejandro I instituyó el uso del agua bendita, Papa N°32 311-314 Melquíades Edicto de Milán (313) promulgado por Constantino I el Grande. Libertad de Religión Edicto de Milán Edicto de Milán Papa N°33 314-335 Silvestre I 1er Concilio de Nicea, en 325. Concilio de NiceaConcilio de Nicea Papa N°37 366-384 Dámaso I pide la traducción al latín a San Jeronimo San JeronimoSan Jeronimo Veamos un poco de la historia de los papas y otros antes de la definición del canon En su carta de Pascua de 367, Atanasio, obispo de Alejandría, dio una lista de exactamente los mismos libros que se convertirían oficialmente el canon del Nuevo Testamento
5
Papa N°40 405, Inocencio I envió una lista de los libros sagrados a un obispo galo, Inocencio I Inocencio I Aparecieron algunos personajes que armaron sus propios Canon conforme a su criterio y visión per- sonal 140 Los seguidores de Marción, rechazaban libros generalmente reconocidos por los Padres. Marción 170 Se tiene noticia de un Canon de un tal Muratori Muratori La Iglesia, con la autoridad Apostólica que Cristo le dio, definió la lista (canon) de los Libros Sagrados de la Biblia.
6
El Concilio de Elvira: 1er concilio celebrado en Hispania Bética. En la ciudad de Ilíberis (actual Garanada), entre 300-324. Uno de los más importantes llevados a cabo en las provincias, seguido por el Concilio de Arlés y el Concilio de Ancyra los cuales prepararían el camino para el 1er Concilio ecuménico católico (Nicea 325). Asistieron 19 obispos y 26 presbíteros de la penínsu- la ibérica, así como diáconos y laicos. En sus 81 cánones, se encuentra la ley eclesiástica más antigua, (discutido de 1-49) Parece que este Concilio no toca los canones de los libros de la Biblia
7
7 Sínodo de Laodicea: Fue un sínodo regional de 32 clérigos de Anatolia (la moderna Turquía). Fue convocado por la iglesia católica. Los cánones del concilio no fueron vinculantes para ninguna iglesia o región, únicamente para aquellos que participaron. Tuvo lugar entre los años 363 y 364, durante el fin de la guerra de 26 años entre Roma y Persia. Hubo cierta confusión sobre el número de cánones decretados por este Sínodo. El canon 59 limita la lectura en la Iglesia a solamente los libros Canónicos del Antiguo y Nuevo testamen- tos.
8
El canon 60 lista el canon bíblico, solamente omi- tiendo el libro del Apocalipsis de Juan. Este canon 60 falta en algunos manuscritos que contienen decretos del Sínodo, dando la impresión de que el canon 60 fue agregado después. Esta lista debería requerirse para obedecer el canon 59, así que agregar esta lista, si es que estaba au- sente, habría resultado útil. Cirilo de Jerusalén, alrededor del 350, produjo una lista que coincidía con la del Sínodo de Laodicea. El canon 36 solicita la excomunión para todo aquel que practique la brujería, la magia, la adivinación o la astrología.
9
Por otro lado La Ley dominical El Sínodo de Laodicea recordó a los cristianos a no judeizar, porque así lo enseña las Escrituras. El Sínodo de Laodicea, como todos los concilios de aquel período, estaban preocupados por recordar la adoración dominical, el primero de estos concilios siendo el concilio de Elvira (300). El canon 29, que limitaba la judaización entre los cristianos, incluía el no descansar el día de Shabat (sábado) pero limitaba a los cristianos a honrar al Señor. El Concilio de Calcedonia en el año 451 aprobó el canon de este Sínodo, haciendo de éste un canon ecuménico. Pagina 5 Pagina 5
10
En el Concilio de Roma del año 382, comandado por el papa Dámaso I, cuando la Iglesia Católica institu- yó el Canon Bíblico con la lista del Nuevo Testamen- to de San Atanasio y los libros del A.T. de la Versión de los LXX; Dámaso ISan Atanasio Dámaso ISan Atanasio El Concilio de Hipona reunido en el 383, en el que és- ta decidió el canon o lista oficial de los libros que integran la Biblia (Antiguo 46 y Nuevo 27 libros), según la lista que había sido propuesta en el Sínodo de Laodicea (363) y por el Papa Dámaso I en el año 382. La Biblia cristiana tenía 73 libros: 46 en el A.T. y 27 en el N.T., que quedaron reafirmados en el concilio debido a las dudas generadas en el siglo III debido a la inclusión de los así llamados "deuterocanónicos".
11
Las causas fueron las discusiones con los judíos que sólo utilizaban los libros proto-canónicos. Algunos Padres de la Iglesia hicieron notar estas dudas en sus escritos por ejemplo: Atanasio (373), Cirilo de Jerusalén (386), Gregorio Nacianceno (389). Mientras otros mantuvieron como inspirados tam- bién los deuterocanónicos por ejemplo: Basilio (379), Agustín (430) y León Magno (461).
12
Para reconocer los libros del Nuevo Testamento los Padres utilizaron tres criterios: 1.- Que fuesen escritos por un Apóstol o su discípulo. 2.- Que se utilizara en la liturgia de las iglesias Apos- tólicas. Ej. Roma, Corintio, Jerusalén, Antioquía, etc. 3.- Que estuviera en conformidad con la fe Católica recibida de los Apóstoles. El Concilo de Cartago, en el año 397 y 419, (ambos al norte de África) confirmaron el canon Alejandrino 46 para el A.T. y 27 para el N.T. Concilo de CartagoConcilo de Cartago
13
Solemnemente, en el Concilio de Trento, año 1.563, se declara el canon del A.T. con 46 y el N.T. con 27 libros, para contrarrestar el canon Luterano Concilio de TrentoConcilio de Trento El Concilio Vaticano II redacta la constitución dogmática Dei Verbum sobre la Sagrada Escritura
14
El Catecismo de la Iglesia Católica reafirma la lista completa de los Libros Sagrados, incluyendo los deuterocanónicos. IV EL CANON DE LAS ESCRITURAS CC120 La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos (DV 8,3). Esta lista integral es llamada "Canon" de las Escrituras. Comprende para el A.T. 46 escritos (45 si se cuentan Jr y Lm como uno solo), y 27 para el N.T. Los detalles de la historia de la Iglesia lo ampliare- mos cuando demos el caminar del Cristianismo 20??
15
Fin del tema El Canon del A.T. y N.T. Bendiciones Ir al Inicio Ir al Inicio
16
Anteriormente, en el año 311 el Emperador Galerio había emitido en la ciudad un edicto conocido como el Edicto de Tolerancia de Nicomedia. En él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para ce- lebrar reuniones y construir templos para su dios, por lo que la persecución de los mismos finalizaría. Año 313 Edicto de Milán El Edicto de Milán conocido también como La tole- rancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos.
17
El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente. Pagina 4 Pagina 4
18
El concilio de Nicea I (o Primer concilio de Nicea) fue un sínodo de obispos cristianos que tuvo lugar entre el 20 de mayo y el 19 de junio de 325 en la ciudad de Nicea de Bitinia en el Imperio romano. Esta ciudad hoy es llamada en turco İznik y forma parte de la provincia de Bursa en Turquía. Fue convocado por el emperador Constantino I, Se supone que fue presidido por el obispo Osio de Córdoba, de quien se cree que era uno de los lega- dos del papa. Hoy es considerado el primer concilio ecuménico, por las Iglesias que se reconocen católicas y por algunas Iglesias protestantes.
19
Sus principales logros fueron el arreglo de la cues- tión cristológica de la naturaleza del Hijo de Dios y su relación con Dios Padre, la construcción de la primera parte del Símbolo niceno (primera doctrina cristiana uniforme), el establecimiento del cumplimien- to uniforme de la fecha de la Pascua, y la promulga- ción del primer derecho canónico.
20
Nicea Pagina 4 Pagina 4
21
Año 382-405 San Jerónimo Tradujo, por encargo del papa Dámaso I, reunió los primeros libros de la Biblia en el Concilio de Roma en el año 382, la Biblia del griego y del hebreo al latín. Se lo llamo la Vulgata (edición para el pueblo) y publica- da en el siglo IV, Declarada por el Concilio de Trento, la versión úni- ca, auténtica y oficial de la Biblia para la Iglesia lati- na, y ha sido, hasta la promulgación de la Neovulga- ta, en 1979.
22
Sabía algo de hebreo cuando comenzó su proyecto de traducción, pero se mudó a Belén para perfeccio- nar sus conocimientos del idioma. En el año 382 corrigió la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 comenzó la traduc- ción del Antiguo Testamento directamente del hebreo (Ya había traducido fragmentos de la Septuagin- ta provenientes de Alejandría, que contenían elementos helenizantes y por lo tanto heréticos). Completó su obra en el año 405. Si Agustín de Hipona merece ser llamado el padre de la teología latina, Jerónimo lo es de la exégesis bíblica.
23
Es considerado un santo por la Iglesia católica, por la Iglesia ortodoxa, por la Iglesia luterana y por la Iglesia anglicana. En su honor se celebra, cada 30 de septiembre, el Día Internacional de la Traducción. Pagina 4 Pagina 4 Cueva en Belén donde Jeronimo se quedo
24
Inocencio I: Fue el Papa n.º 40 de la Iglesia católica entre 401-417. Fue el Papa n.º 40 de la Iglesia católica entre 401-417. Se enfrentó firmemente a Pelagio y al pelagianismo, Pelagio Pagina 5 Pagina 5 Roma locuta, causa finita ("Cuando Roma ha hablado, la causa está terminada"). También condenó el priscilianismo. Su enfrentamiento fue con tanta autoridad y deci- sión que Agustín de Hipona, cuando lo supo, pro- nunció aquella famosa frase que ha llegado a ser un refrán: Agustín de HiponaAgustín de Hipona
25
Marción de Sinope (85-160), escritor y teólogo griego, fundador de la secta marcionita. Su doctrina se resume en la existencia de dos espí- ritus supremos, uno bueno y otro malo, y considera al Dios del Antiguo Testamento un inferior de estos, simple modelador de una materia preexistente. Marción desplegando su canon. Rechazaba por tanto el Antiguo Testamento, y del Nuevo sólo aceptaba el Evangelio según san Lucas y las epístolas de San Pablo. Excomulgado por su padre, obispo de Sínope, read- mitido en el 139 y declarado hereje y vuelto a ser excomulgado y expulsado de Roma en 144. Después de su muerte se extendieron ampliamente, en Oriente su teoría duró hasta el siglo X.
26
Enseñanzas: Adepto de Pablo, no entendía que el cristianismo mantuviera una conexión judía. Consideraba que la Versión de los LXX no era autén- tica y carecía de autoridad. Partidario de una cosmología y una teología verte- bradas en la contraposición del Dios Bueno, que vi- ve en el cielo supremo y el Dios Justo, que es infe- rior al anterior. Influido por las enseñanzas de los gnósticos, conci- bió una nueva forma de entender el cristianismo. El Dios Justo es el creador y dueño del mundo y coincidiría con el Dios del Antiguo Testamento.
27
Por ello, rechazó de plano el Antiguo Testamento, pues éste hablaba de un Dios sangriento y vengati- vo, responsable de los males y las guerras, y propu- so que el Dios Creador no era el mismo que el Dios Padre de Cristo (doctrina que es una forma de dualismo). Rechazó el uso del miedo a Dios para imponer la obediencia. Al Dios del Antiguo Testamento se le contrapone la venida de Jesucristo, que ha sustituido la ley por el amor y ha sustraído a las almas humanas al poder del Dios creador. Se apoyaba sólo en el amor como sostén de la ética.
28
Escribió un primer canon, en el que sólo incluía los escritos de Pablo, dejando sólo algunas epístolas como auténticas (quitó la epístola a los Hebreos y las llamadas pastorales) y el Evangelio según san Lucas (sin los dos primeros capítulos). Después de este canon, el cristianismo ortodoxo se dio cuenta de que era necesario organizar la maraña de escritos que se habían producido desde el origen del cristianismo y publicó su propio canon, que lle- gó a ser lo que hoy conocemos como Nuevo Testamento.
29
Según un texto antiguo, Marción decía que el Demiurgo robó elementos lumínicos del mundo verdadero, y con ellos creó el universo físico que conocemos. Por creencia en la proximidad de la parusía, no creía en el matrimonio y entendía que la procreación era una invención del Dios del A.T. No queda ninguno de sus escritos y todo lo que sa- bemos de él son los escritos de Tertuliano e Ireneo condenándolo. Sin embargo, se tienen noticias de al menos dos textos, uno conocido como Antítesis (contradicciones entre el Antiguo y el Nuevo Testamento), y el otro su versión de la Biblia.
30
Está considerado como el mayor peligro que sufrió el cristianismo primitivo, porque estaba muy organi- zado y disponía de mucho dinero para predicar sus teorías. A la pagina 5 A la pagina 5
31
Canon Muratoriano es la lista más antigua conocida de libros considerados canónicos del N.T. Está en latín; descubierto por Ludovico Antonio Muratori (1672-1750) en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, y publicada por él mismo en 1740. fechado en torno al año 170, ya que se refiere como reciente al papado de Pío I, muerto en 157 El Fragmento acepta cuatro evangelios, dos de ellos son Lucas y Juan (falta el principio del manuscrito, donde estarían los nombres de los dos primeros), los Hechos de los Apóstoles, y 13 epístolas de Pablo (no se menciona la Epístola a los Hebreos). Pagina 5 Pagina 5
32
San Dámaso I Papa de Roma nro 37. 366-384, En el sínodo del 374, expidió un decreto en el cual se hizo un listado de los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Por ello, le pidió al historiador Jerónimo de Estridón utilizar este canon y escribir una nueva traducción de la Biblia que incluyera un Antiguo Testamento de 46 libros y el Nuevo Testamento con sus 27 libros. Jerónimo viajó entonces a oriente para hacer vida eremítica y volvió años después a Roma, pasando durante algún tiempo a ser su secretario particular. Volver a la pagina 6 Volver a la pagina 6
33
Atanasio de Alejandría: Recibió una formación filosófica y teológica. 320, con 24 años, fue ordenado diácono. Acompaño a su obispo, (Alejandro de Alejandría), al concilio de Nicea I en 325. Defensor del símbolo niceano, y enemigo acérrimo de los arrianos. 328, con 35 años, fue elegido obispo de Alejandría, Fallecido el 2 de mayo del año 373. Pagina6
34
El Concilio de Cartago o también llamado Concilio III de Cartago, es un Concilio de la Iglesia Católica reu- nido en el año 397, donde se confirmó el Cánon Bí- blico del A.T. y el N.T. establecido en el Concilio de Hipona. En este Concilio se mantuvieron dentro del Cánon Bíblico 46 libros del A.T., incluidos los Deuterocano- nicos en él y 27 libros del N.T. Pagina 7 Pagina 7
35
Concilio de Trento Fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica de- sarrollado en periodos discontinuos, entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo. En la sesión III: 4-II-1546. Se reafirmó el Credo Niceno-constantinopolitano. Bajo el papado de Pablo III, continua con Julio III y termina con Pío IV Se elaboro 25 sesiones veamos algunas:
36
La V: 17-VI- 1546. Decreto sobre el Pecado original. En la sesión IV: 8-IV-1546. Aceptación de los Libros Sagrados y la Tradición Apóstolica. Se declararon la Tradición apostólica y las Sagradas Escrituras como las dos. Se declararon la Tradición apostólica y las Sagradas Escrituras como las dos fuentes de la revelación. La Vulgata se consideró la traducción aceptada de la Biblia. La VI: 13-I-1547. Decreto de la Justificación en 16 ca- pítulos (se reafirmó el valor de la fe junto al de las bue- nas obras). Cánones sobre la justificación. Pagina 8 Pagina 8
37
Pelagio: Monje britano, ascético y acusado de heresiarca, que vivió entre los siglos IV y V d. C. Monje britano, ascético y acusado de heresiarca, que vivió entre los siglos IV y V d. C. Sufrió una dura persecución por parte de la Iglesia de Roma tras enseñar ideas consideradas heréticas por los líderes de ésta, como su negación del poste- riormente llamado "dogma del Pecado Original". Paradójicamente, antes de esto había gozado de cierta popularidad entre la curia romana y el propio san Agustín de Hipona, que luego sería uno de sus más feroces críticos, llegó a definirle como «santo varón». Sus ideas fundarían posteriormente la corriente "herética" llamada pelagianismo. Pagina 13 Pagina 13
38
Agustín de Hipona Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (354-430), es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. 24-IV-387, a los 33 años de edad, fue bautizado en Milán por el santo obispo Ambrosio En el 391 fue ordenado Sacerdote, por el obispo Valerio de Hipona. https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona
39
En el 395 se le consagró Obispo. Presidió concilios y resolvió los problemas más diversos que le presentaban sus fieles. Se enfrentó a maniqueos, donatistas, arrianos, pelagianos, priscilianistas, etc. maniqueosdonatistasarrianos pelagianospriscilianistasmaniqueosdonatistasarrianos pelagianospriscilianistas Participó en los Concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de Cartago del 419, en los dos últimos como presidente y en los cuales se sancionó definitivamente el Canon bíblico que había sido hecho por el papa Dámaso I en Roma en el Sínodo del 382. Pagina 13 Pagina 13
40
Maniqueos: Es el nombre que recibe la religión uni- versalista fundada por el sabio persa Mani 215-276, quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad. Es el nombre que recibe la religión uni- versalista fundada por el sabio persa Mani 215-276, quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad. Sobrevivió, fundamentalmente, en China, hasta ini- cios del siglo XVII, durante la dinastía Ming 1368-1644, y algunas de sus ideas y principios, incluso, hasta más adelante, a principios del siglo XX. En 2005 un equipo de estudiosos ha postulado la po- sibilidad de que un culto maniqueo haya podido sobrevivir hasta el presente.
41
Creían que había una eterna lucha entre principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal, que eran asociados a la Luz (Zurván) y las Tinieblas (Ahrimán) y, por tanto, consideraban que el espíritu del hombre es de Dios pero el cuerpo es del demonio. Creían que había una eterna lucha entre principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal, que eran asociados a la Luz (Zurván) y las Tinieblas (Ahrimán) y, por tanto, consideraban que el espíritu del hombre es de Dios pero el cuerpo es del demonio.Doctrina: En el hombre, el espíritu o luz se encuentra cautivo por causa de la materia corporal; por lo tanto, creen que es necesario practicar un estricto ascetismo pa- ra iniciar el proceso de liberación de la Luz atrapada. Desprecian por eso la materia, incluso el cuerpo. Los «oyentes» aspiraban a reencarnarse como «ele- gidos», los cuales ya no necesitarían reencarnarse más.
42
ZoroastroZoroastro, Platón, Jesús, Buda y otras muchas figu- ras religiosas habrían sido enviadas a la humanidad para ayudarla en su liberación espiritual, siendo Mani el Sello de los Profetas. PlatónBuda ZoroastroPlatónBuda En la práctica, el maniqueísmo niega la responsabili- dad humana por los males cometidos porque cree que no son producto de la libre voluntad, sino del dominio del mal sobre nuestra vida. Por esto consideraban al pavo real (pavo cristatus) su animal sagrado, porque sus colores en el plumaje revelaban los distintos estados espirituales por los que pasaba el cuerpo para lograr purificarse y trans- formarse en el espíritu divino. Pagina 15 Pagina 15
43
Donatistas: Iniciado por Donato, obispo de Cartago, en el norte de África, aseguraba que sólo aquellos sacerdotes cuya vida fuese intachable podían administrar los sacra- mentos, entre ellos el de la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo (eucaristía), y que los pecadores no podían ser miembros de la Iglesia. El donatismo, rechazado por la Iglesia Católica, reafir- mando la doctrina de la objetividad de los sacramen- tos, es decir, la idea de que una vez transmitida la po- testad sacerdotal a un hombre mediante el sacramen- to del Orden Sagrado, los sacramentos que éste admi- nistre son plenamente válidos por intercesión divina, independientemente de la entereza moral del clérigo. https://es.wikipedia.org/wiki/Donatismo
44
Esta doctrina fue condenada sin éxito en el concilio de Arles del año 314, y luego enérgicamente por san Agustín de Hipona, que pidió las máximas penas pa- ra los donatistas calificándolos de apóstatas, aun- que sobrevivió hasta la invasión árabe musulmana, en el siglo VII. Pagina 15 Pagina 15
45
Arrianos: Es una creencia cristiana no trinitaria. Afirma que Jesucristo fue creado por Dios Padre y está subordinado a él. Las enseñanzas arrianas fueron atribuidas a Arrio (250-335), un presbítero de Alejandría, Egipto, y se oponen a las llamadas ortodoxas acerca de la natu- raleza divina. Esta creencia se basa, entre otros textos bíblicos, en un párrafo del Evangelio según san Juan donde Jesús declara: Habéis oído que os he dicho: Habéis oído que os he dicho: Me voy y volveré a vosotros. Me voy y volveré a vosotros. Si me amarais, os alegraríais de que me fuera al Padre, porque el Padre es más grande que yo. (Jn 14,28) Si me amarais, os alegraríais de que me fuera al Padre, porque el Padre es más grande que yo. (Jn 14,28) https://es.wikipedia.org/wiki/Arrianismo
46
El Primer Concilio de Nicea del 325 consideró que las doctrinas arrianas eran heréticas Tras su muerte, fue anatemizado de nuevo y fue declarado herético otra vez en el Primer Concilio de Constantinopla del 381. El Primer Sínodo de Tiro, en el 335, exoneró a Arrio. Los emperadores romanos Constancio II (337-361) y Valente (364-378) fueron arrianos o cercanos al arria- nismo. Pagina 15 Pagina 15
47
Pelagianos: Es una de las doctrinas que la Iglesia Católica ha considerado como herejía cristiana, con más peso en la Edad Antigua. La doctrina recibe su nombre de Pelagio. Surgió como doctrina en el siglo V, siendo condena- do por la Iglesia Católica de forma definitiva el 417. Negaba la existencia del pecado original, falta que ha- bría afectado sólo a Adán, por tanto la humanidad na- cía libre de culpa y una de las funciones del bautismo, limpiar ese supuesto pecado, quedaba así sin sentido. Además, defendía que la gracia no tenía ningún pa- pel en la salvación, sólo era importante obrar bien siguiendo el ejemplo de Jesús. https://es.wikipedia.org/wiki/Pelagianismo
48
El Concilio de Cartago (412, 416 y 418) El Concilio de Efeso (431) El Concilio de Orange (529) El Concilio de Trento (1546) Pagina 15 Pagina 15 Pelagio ha sido condenado por muchos concilios a través de la historia de la iglesia:
49
Priscilianistas: Doctrina cristiana predicada por Prisciliano en el siglo IV, Sus enseñanzas fueron condenadas como herejía en el Concilio de Braga, en el año 561. Anteriormente fue discutido en el Primer Concilio de Toledo, en el año 400. Se negó a condenar algunos libros prohibidos como el Libro de Enoc, que interpretaba en forma alegórica. Negaba el dogma de la Santísima Trinidad y defen- día una concepción unitaria. Afirmaba que los ángeles y las almas humanas eran, en esencia, de la misma sustancia que Dios. Comenzó a difundir su doctrina en torno al 375. https://es.wikipedia.org/wiki/Priscilianismo
50
Afirman además, que negaba la encarnación del Verbo, atribuyendo a Jesús un cuerpo sólo aparente. En el mismo concilio de Braga fueron excomulga- dos, además de Prisciliano, los obispos Salviano e Instancio. Los priscilianistas se constituyeron en una sociedad secreta y continuaron ejerciendo el poder logrando nombrar obispos. Esta situación crearía un cisma que sumiría a la Iglesia en una gran confusión, obligando a intervenir al papa Inocencio I, que sancionó la Regula fidei contra omnes hereses, maxime contra Priscillianis- tas en el año 404. Pagina 15 Pagina 15
51
Zoroastro: E el nombre del profeta fundador del mazdeísmo (o zoroastrismo). Se sabe poco o nada de él de manera directa, y las pocas referencias que se conocen están rodeadas de misterio y leyenda. Otras fuentes argumentan que Zaratustra es más bien un título dado a una serie de maestros (hasta cuatro). Cordero Biedma, basándose en estudios de arqueo- logía y dataciones de carbono 14, -6.300. aunque la mayoría considera entre el -1.300 al -1.200 De cualquier manera, Zoroastro llegó hasta el rey Guhtasp, que gobernaba una tribu situada posible- mente en Balkh (al noroeste de Kabul), en Afganistán.
52
Zoroastro convenció al rey y a su tribu de sus creen- cias. De esta manera llegó a ser religión oficial, fue una de las primeras religiones monoteístas conoci- das aunque en un marco dualista de la historia, de- nominada mazdeísmo (o zoroastrismo). De esta manera llegó a ser religión oficial, fue una de las primeras religiones monoteístas conoci- das aunque en un marco dualista de la historia, de- nominada mazdeísmo (o zoroastrismo). El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, que está enfrentado a un ente maligno que recibe el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo de Ahura Mazda. El conflicto entre el Bien y el Mal marca la vida de los hombres. Durante su vida, Zoroastro se mostró fuertemente en contra de las religiones politeístas presentes en la zo- na del valle del Indo, la meseta oriental del Gran Irán y las márgenes y oasis del río Oxus.
53
Si bien logró algunos éxitos, no fue hasta después de su muerte cuando el mazdeísmo alcanzó una gran ex- pansión en buena parte de Asia Occidental y Central, convirtiéndose en religión oficial de los aqueménidas, partos y de los sasánidas hasta bien entrada la Alta Edad Media. Las bases sentadas por el mazdeísmo y la polariza- ción total del Bien y del Mal ejercieron una influencia importante en el judaísmo y a través de él en las reli- giones monoteístas surgidas en el Oriente Próximo a finales de la Edad Antigua (el cristianismo y el islamismo).
54
La expansión del islam erradicó por completo el maz- deísmo, que pervivió de manera meramente testimo- nial en algunas comunidades ocultas de Persia, en la isla de Ormuz (en el Golfo Pérsico), y en la región de Bombay (en India). La religión todavía es practicada por unos 60.000 se- guidores de Zarathustra en India y otros países, lla- mados «parsis». Balkh Gran Iran Pagina 41 Pagina 41
55
Platón: (Aristocles) -437 a -347 Atenas o Egina Grecia Filósofo seguidor de Sócrates. maestro de Aristóteles. En - 387 fundó la Academia, cotinuo más de 900 años, Filosofía política. Ética. Psicología. Antropología filosófica. Epistemología. Gnoseología. Metafísica. Cosmogonía. Cosmología. Filosofía del lenguaje. Filosofía de la educación. Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, Pitágoras Escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como:
56
En Academo, fundó una Academia, que funcionó asta el -86, destruida por roma, restituida y continua- da por los platónicos hasta que en 529 cerrada defi- nitivamente por Justiniano I, quien veía en las es- cuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación completa ALMA Y ESPÍRITU: Define Platón el alma (buddhi) como “el movimiento capaz de moverse a sí mismo”. Define Platón el alma (buddhi) como “el movimiento capaz de moverse a sí mismo”. El alma fue creada antes que el cuerpo, y éste es pos- terior y secundario, siendo, según la naturaleza, go- bernado por el alma. El alma que rige todas las cosas que se mueven en cada dirección, rige igualmente los cielos. El alma, añade (Leyes X), es la más antigua de todas las cosas, y el principio del movimiento.
57
El alma, por lo tanto, gobierna todas las cosas en el cielo y en la tierra, así como en el mar, por sus movi- mientos, cuyos nombres son: querer, considerar, vigilar, consultar, formar opiniones justas y erró- neas, tener alegría, confianza, miedo, odio, amor, junto con todos aquellos movimientos primitivos que están unidos a éstos. querer, considerar, vigilar, consultar, formar opiniones justas y erró- neas, tener alegría, confianza, miedo, odio, amor, junto con todos aquellos movimientos primitivos que están unidos a éstos. Siendo una diosa siempre tiene Nous (el alma), un dios por aliado y ordena todas las cosas correcta y felizmente; pero cuando se une a Annoia (mente infe- rior), no a Nous, trabaja en todas las cosas en opues- to sentido. pero cuando se une a Annoia (mente infe- rior), no a Nous, trabaja en todas las cosas en opues- to sentido. Pagina 41 Pagina 41
58
Buda: Siddharta Gautama, conocido como Buda Siddharta Gautama, conocido como Buda Fue un asceta (Casta superior) y sabio en cuyas ense- ñanzas se fundó el budismo. Nació en la ya desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya. - 563 a -483 Es una religión única en el mundo por derecho pro- pio, aunque tiene mucho en común con el hinduis- mo en que las dos pueden ser llamadas religiones “orientales,” que creen en el karma (causa y efecto éticos), māyā (la ilusoria naturaleza del mundo), y sam- sara (el ciclo de la reencarnación) entre otras cosas. hinduis- mo hinduis- mo
59
¿Qué había descubierto Gautama? Que la iluminación yace en el “camino medio”, ni en lujosas complacencias, ni en la auto-mortificación. Más aún, él descubrió lo que sería conocido como las “Cuatro Nobles Verdades” (1) vivir es sufrir (Dukha), (2) el sufrimiento es causado por el deseo ( Tanha, o “atadura”), (3) uno puede eliminar el sufrimiento mediante la eliminación de todas las ataduras, y (4) esto se alcanza siguiendo el óctuplo noble sen- dero. Creen que la última meta en la vida es alcanzar la “iluminación” como ellos perciben su existencia.
60
El “óctuple sendero” consiste en tener una correcta: 1) comprensión, 2) pensamiento, 3) palabra, 4) acción, 5) ocupación (siendo un monje), 6) esfuerzo (recanalizar los malos instintos y alimentar los buenos), 7) atención (meditación), y 8) concentración (enfoque). Las enseñanzas budistas fueron reunidas en la Tripitaka o “tres canastas.”
61
El budismo actual es muy diverso. Está más o menos dividido en dos grandes ramas de Theravada (pequeños vasos) y Mahayana (grandes vasos). El Theravada es la forma monástica en la que se re- serva la iluminación última y el nirvana para los monjes. Bajo estas categorías se pueden encontrar numero- sas ramas, incluyendo el Tiantai, Vajrayāna, Nichi- ren, Shingon, Tierra Pura, Zen y Ryobu entre otros. Pagina 41 Pagina 41 El budismo Mahayana, extiende sus metas de ilumi- nación también a los laicos, esto es a los que no son monjes.
62
Hinduismo: El hinduísmo es una forma ulterior más moderna de la religión Brahmánica (religión primitiva de la India, fuente de tradiciones religiosas que alcanzó su apogeo en el período védico, entre el -1500 a -500, cuyos seguidores sólo creían en Brahma). El hinduísmo surgió en la India hacia el -1750. Carece de un único fundador, como así también de profetas o de una estructura institucional. La mayoría de los hinduístas creen en muchos dioses, por lo que se trata esencialmente de un credo politeísta. Algunos de éstos son Brahamán, Visnú, Shiva, Sarasvati, Indra, Lakshmi, Kali y Krishna.
63
Sin embargo, una única realidad subyacente nuclea el credo: al morir el alma reencarna y vuelve a nacer en otro cuerpo (samsara). al morir el alma reencarna y vuelve a nacer en otro cuerpo (samsara). De esta forma, las personas que llevan una vida co- rrecta vuelven a nacer en una vida superior, mien- tras que los que no, lo harán en una inferior. Esta es pues, la ley del karma. Así, el fin último es liberarse del ciclo de reencarna- ciones para alcanzar la liberación (moksha) Origen y doctrina del Hinduismo
64
Creencias: El hinduismo no tiene un conjunto oficial de creen- cias. Realmente, no existe ningún credo oficial en el hin- duismo. Más bien, el hinduismo es un conjunto de muchas diversas creencias religiosas, tradiciones y prácticas. Sorprendentemente para algunos, el hinduismo no es, necesariamente una religión caracterizada por la creencia, sino que más bien puede describirse me- jor por sus rituales, tradiciones y prácticas.
65
Dioses En el hinduismo existen miles de dioses, cada uno con sus propias características. Los hindúes eligen a los dioses que prefieren adorar y por lo general creen que todas las deidades son aspectos distintos de la misma realidad suprema e inmutable: el Brahman. Algunos de estos dioses son: Brahma, Visnú, Siva, Laksmi... el Brahman. Algunos de estos dioses son: Brahma, Visnú, Siva, Laksmi... Pagina 57 Pagina 57
66
Pitágoras: fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. (Samos, -569 Metaponto, -475) Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéri- cas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día.
67
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmo- logía, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más gene- ral, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos los pitagóricos invariablemente justi- ficaban sus doctrinas citando la autoridad del maes- tro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores.
68
Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significa- ción funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la in- conmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica. otros descubrimientos, como la in- conmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica. Pagina 54 Pagina 54
69
La exégesis: "significado literal = extraer“ es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el A.T,N.T. de la Biblia, Talmud, Midrash, Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta disci- plina, y la forma adjetiva es exegético. La palabra exégesis significa ‘extraer el significado de un texto dado’. La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa ‘insertar las interpretaciones persona- les en un texto dado’. En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que la eiségesis implica una visión más subjetiva.
70
En guarani seria Yatypeca
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.