Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesúsa Matamoros Modificado hace 10 años
1
PROGRAMA SEGURIDAD DEL PACIENTE Enf. Diana Milena Dorado D.
2
INTRODUCCION La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de calidad del cuidado que se brinda. Los eventos adversos son un indicador fundamental de calidad.
3
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Clínica La Estancia se compromete a implementar y mantener el Programa de Seguridad del Paciente para identificar, prevenir y reducir los riesgos que se generen durante la atención del usuario, brindando un entorno seguro, desarrollando cultura de seguridad.
4
OBJETIVO GENERAL Incentivar, promover, gestionar e implementar prácticas seguras de la atención en salud que mejoren la calidad del servicio en La Clínica La Estancia a través del Programa de Seguridad del Paciente.
5
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover cultura de seguridad Implementar un sistema de reportes de eventos adversos Protocolizar guías Implementar prácticas que mejoren el desempeño de los trabajadores y la comunicación. Fomentar en los pacientes y familiares el auto cuidado. Disminuir morbimortalidad Disminuir costos
6
PREMISAS DEL PROGRAMA La responsabilidad es de todos.
Trabajar proactivamente en prevención y detección de fallas Ambiente educativo no punitivo, de responsabilidad no de ocultamiento. Número de eventos adversos obedece a Política institucional que estimula el reporte, más no al deterioro de la calidad de la atención. El riesgo de sufrir eventos adversos para un paciente existe en todas las instituciones de salud
7
REFERENTES OMS: World Alliance for Patient Safety-Joint Commission
NHS: National Patient Safety Agency Guía Técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”C:\Documents and Settings\hp\Mis documentos\MONITA\PROTOCOLOS CALIDAD\SEGUIRIDAD DEL PTE\SEGURIDAD DEL PACIENTE.mm Hacer el bien, bien hecho con pacientes críticos: 25 estrategias (AMCCI)
8
PRACTICAS SEGURAS Identificación de Pacientes Comunicación efectiva
Prevención de úlceras por presión Prevención de caídas Atención limpia y segura Medicamentos seguros
9
ESTRATEGIA 1. IDENTIFICACION DE PACIENTES
Manillas de identificación Tableros de identificación Verificación cruzada Involucrar al paciente y/o la familia Identificar riesgos
10
ESTRATEGIA 2. COMUNICACIÓN EFECTIVA
Sistemas redundantes Mejorar la comunicación entre las personas del equipo de salud Historia Clínica Sistematizada Trabajo en equipo Involucrar al paciente y la familia
11
ESTRATEGIA 3. MEDICAMENTOS SEGUROS
Seguridad en utilización Selección-monitoreo Administración segura:8 correctos Conciliación Información Verificación de alergias Farmacovigilancia - Tecnovigilancia
12
ESTRATEGIA 4. ATENCION LIMPIA Y SEGURA
Adelantar acciones para detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención: Promover los cinco momentos del lavado de manos Cabecera grados Higiene oral Retiro temprano de dispositivos invasivos Buenos antibioticos Aislamientos Tecnica aseptica
14
ESTRATEGIA 5. PIEL SANA Escala de valoración de riesgo
Lista de chequeo Identificación Medidas preventivas y correctivas Cambios de posición-evaluación continua
15
ESTRATEGIA 6. PREVENCION DE CAIDAS
Escala de valoración de riesgo Listas de chequeo Identificación Involucrar familia
16
ESTRATEGIA 7. ATENCION SEGURA AL PACIENTE CRITICO
Ventilación mecánica protectora Alimentación temprana Prevención de enfermedad acidopeptica Prevención de enfermedad tromboembolica Restricción de transfusiones Manejo de SCA-ACV-Horas Críticas Manejo de dolor y delirio
17
ESTRATEGIA 8. CIRUGIA SEGURA
Asegurar la cirugía correcta en el paciente correcto, en el sitio correcto, desde la programación de la cirugía. Aplicación de listas de chequeo para Cirugía Segura Funcionalidad del consentimiento informado Estandarización marcación para sitio operatorio Prevención de incendios y quemadura Prevención de complicaciones anestésicas
18
COMO SE HACE
19
EDUCACION
20
FOLLETOS
21
CAMPAÑAS ALUSIVAS
22
INFORMACION EN PUESTO DE TRABAJO
23
PRACTICAS SEGURAS
24
COMO SE HACE LISTAS DE VERIFICACIÓN
Para aplicación por Programa de Seguridad: Rondas de seguridad de medicamentos Supervisión de Pacientes 5 momentos lavado de manos Aislamientos
25
COMO SE HACE LISTAS DE VERIFICACIÓN
Para aplicación por Programa de Seguridad: SCA Sepsis/Shock Séptico ACV Sonda vesical Venopunción Sonda entérica
26
COMO SE HACE LISTAS DE VERIFICACIÓN Para aplicación por el personal
Prevención Caídas Prevención Escaras Transfusiones Colocación de CVC
27
DISTRIBUCIÓN DE VIGIAS DE SEGURIDAD
UCI-UCIN-UCICO Cuidado Especial Urgencias adultos Pediatría (urgencias y hospitalización) e imágenes diagnosticas Ginecobstetricia (hospitalización, urgencias, trabajo de parto) y hospitalización quinto piso Hematología, hospitalización cuarto piso y consulta externa.
28
AUNQUE ES HUMANO ERRAR, ES INHUMANO NO TRATAR, SI ES POSIBLE PROTEGER DE FALLAS EVITABLES O PELIGROS A AQUELLOS QUE CONFIAN SUS VIDAS EN NUESTRAS MANOS
29
SISTEMA DE GESTION DEL EVENTO ADVERSO
30
ACCIONES DE REDUCCION DEL RIESGO
Revisión de todas las guías clínicas y protocolos Modificar y actualizar los protocolos Realizar listas de chequeo Socializar a todo el personal las guías y protocolos y evaluar. Sensibilizar frente a posibles errores. Rondas de supervisión y de seguridad Educación continua Llevar registro estadístico e informar
31
MECANISMOS PARA LA IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS
Fomentar el autoreporte bajo la premisa de ambiente educativo no punitivo, pero de responsabilidad y no de ocultamiento. Reportes de otros Rondas de supervisión Aplicación de listas de verificación
32
SISTEMA DE REPORTE Y GESTION DE FALLAS
EVENTOS ADVERSOS EVENTOS CENTINELA INDICIOS DE ATENCION INSEGURA-INCIDENTES SISTEMA DE REPORTE Y GESTION DE FALLAS Base Fundamental Mejoramiento de Procesos Prevención de Errores Analizar fallas Aprender de la experiencia
33
DEFINCIONES Indicio de Atención Insegura Incidente Evento Adverso
Evento Centinela
34
INDICIO DE ATENCION INSEGURA
Un acontecimiento o una circunstancia que puede alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o un evento adverso.
35
INCIDENTE Es un evento que sucede en la atención clínica de un paciente y que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención
36
EVENTO ADVERSO Es la lesión o daño no intencional que se le produce a un paciente mientras se le atiende. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles.
37
EVENTO CENTINELA Es un tipo de evento adverso en donde está presente una muerte o un daño físico o psicológico SEVERO de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente de estilo de vida. Listado
39
EVENTO ADVERSO Que se reporta A quien se reporta Como se reporta
A través de que medios. Cuando se reporta Confidencialidad del reporte Proceso de análisis del reporte y retroalimentación a quien reportó
41
MANEJO DEL EVENTO ADVERSO
ZONA AMARILLA PUNITIVO NO PUNITIVO ERROR Errores debidos a desviaciones menores de procesos No reporta eventos prevenibles Repetidamente viola políticas o estándares No participa en actividades educativas Daño intencional. Efecto drogas/licor Se siguió proceso documentado No procesos documentados Procesos mal interpretados o ambiguos
42
IDENTIFICACION DE PACIENTES
43
OBJETIVO Reducir riesgo potencial de eventos adversos por errores en identificación
44
PUNTOS DE MARCAJE Urgencias Cirugía Neonatos
45
DATOS DE LA PULSERA Tipo y numero de documento
Apellidos y nombres completos Sexo Edad , Número de ingreso Neonatos: Datos de identificación de la madre Número de certificado de nacido vivo
46
CONSIDERACIONES Informar al paciente y/o familia
Registro en HC: colocación-retiro-negación del pte Verificación cruzada Tableros de identificación Colocar en mano dominante-tobillo-cama Retira portero al egreso
47
CLASIFICACION DE RIESGOS
STICKER RIESGO Transfusiones Sanguíneas Riesgo de Caídas Alergias
48
MOMENTOS PARA VERIFICAR
Administración de todo tipo de medicación. Trasfusiones de productos sanguíneos. Procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos. Procedimientos radiológicos. Procedimientos quirúrgicos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.