La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA «LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS» DE JULIO RAMÓN RIBEYRO SUBTEMAS: ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL ESPACIO: EXPOSICIÓN REALIZADA POR EDUARDO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA «LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS» DE JULIO RAMÓN RIBEYRO SUBTEMAS: ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL ESPACIO: EXPOSICIÓN REALIZADA POR EDUARDO."— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA «LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS» DE JULIO RAMÓN RIBEYRO SUBTEMAS: ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL ESPACIO: EXPOSICIÓN REALIZADA POR EDUARDO HUMBERTO DEL CASTILLO KUSTERMAN ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS PERSONAJES: EXPOSICIÓN REALIZADA POR HUGO HILARIO VERA AVELINO

2 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Decana de América

3 ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL ESPACIO EXPOSITOR: EDUARDO DEL CASTILLO

4 MARCO TEÓRICO  Para Barthes (1974) indica que el texto literario es como una cebolla : "una construcción de capas (niveles o sistemas) cuyo cuerpo no consiste al final, ni corazón, ni meollo, ni secreto, ni principio irreductible, nada más que la infinitud de sus propias envolturas, que no envuelven otra cosa que la unidad de sus propias superficies"  Segmentación del texto o significante material: Se trata de seleccionar los segmentos del enunciado sobre los que se desea trabajar (Barthes, 1985).  Eco (1981) plantea un problema muy básico a la hora del proceso de la lectura, el lector se encuentra ante una dialéctica paradoja: es libre de leer pero su lectura e interpretación es controlada por el texto-autor.

5 ANÁLISIS  El espacio, como todas las categorías estructurantes del pensamiento y de la identidad del sujeto, se apoya en un proceso de mediación: para pensar el espacio en términos de significación y no en términos de experiencia, para interpretar el espacio en vez de solamente confrontarse con él en la existencia, es necesario articularlo con otras categorías (Lamizet, 2010).  Lamizet indica las siguientes mediaciones para definir la semiótica del espacio (que al mencionarlas sucesivamente, se irán aplicando a la presente obra estudiada):

6 PRIMERA MEDIACIÓN: LO SINGULAR Y LO COLECTIVO. DIMENSIONES COLECTIVA SINGULAR Campo de expresión de varios sujetos Calles de Lima Chiquero Cuarto Campo de expresión de la individualidad. TRES DICOTOMÍAS Pascual – Chiquero Don Santos – Cuarto Enrique - Muladar

7 SEGUNDA MEDIACIÓN: LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. ESPACIO REAL Se impone al sujeto No escoge Coerción fundadora de la identidad del sujeto Crea su relación con el mundo Calles Terreno Edificios públicos Zonas residenciales Plantaciones Fango Cuarto

8 Espacio simbólico Es lo que el sujeto formula El sujeto le da sentido al vincularlo con identidades. De dichas entidades, el sujeto piensa en la significación. El sujeto formulador, pueden ser: Personajes Narrador omnisciente «Vara que cortaba el aire» “¡Mugre, nada más que mugre!” «Don Santos reflexionó, mirando al cielo». « Fuego por los ojos» «Luna llena» «Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido». «Aparecen los gallinazos sin plumas» «Vida fantasmal» «Atmosfera encantada» «Comenzará otro (mundo) fabricado de barro, de rugidos, de absurdas penitencias». «Regresó aplastado». « La ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su gigantesca mandíbula»

9 Espacio imaginario El sujeto no escoge, se le impone. Existe en sus ilusiones, en la actividad de su imaginación Ese mundo representado (metáforas) Solo podía existir Para él "Todo lo veía a través de una niebla mágica" “En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos» "La debilidad lo hacía ligero, etéreo: volaba casi como un pájaro".

10 TERCERA MEDIACIÓN: ENTRE LO ESTÉTICO Y LO POLÍTICO Tercera mediación Espacio estético Espacio político o territorio Paisaje Materialidad de las formas Experiencia de la percepción El sujeto pone en acción una relación con las formas Sitúa la identidad del sujeto Con respecto a sus adscripciones sociales En confrontación Con los que no tienen esas mismas adscripciones Calle Fango La calle Chiquero

11 ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS PERSONAJES EXPOSITOR: HUGO VERA

12 I. MARCO TEÓRICO Ferdinad de Saussure -- Louis Hjelmeslev La isotopía Designa la coherencia interna del discurso en la categorías semánticas. La isotopía resulta así una suerte de “campo semántico del texto”. /El cerdo gruñe/ /Don Santos gruñe/ Umberto Eco Se puede por experiencia y nuestra competencia textual significado significante Contenido (forma) Expresión (forma) Masa de pensamiento amorfo Fonética y fonología

13 II. CONFIGURACIÓN DE LOS PERSONAJES a. GALLINAZO : Carroñero Tristeza Pobreza Marginalidad 1. 1. ANIMALES b. CERDO : Festivo Voraz “Riqueza” Sociedad devoradora Se aproximan Se distancian Ser humano Se alimenta de desperdicios Por su condición comestible

14 c. EL PERRO (escuálido – medio sarnoso) ”Pedro se levantaba y después de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con una piedra en la boca que depositaba en las manos de sus amos”. Se humaniza Ternura Solidaridad “Pedro le tenía miedo y cada vez que lo veía se acurrucaba y quedaba inmóvil como una piedra” Temor

15 RELACIÓN CON LOS NOMBRES NOMBRES Gallinazo Pedro Pascual Da una ilusión de un principio y nueva vida Pascual evoca a la fiesta de la pascua. Evidencia una propiedad festiva. Son humanizados por el nombre

16 2. HUMANOS “Ellos huían con las orejas ardientes de pescozones, con la amenaza de golpearlos ¡para que aprendan!” “¡Esas son patrañas! Que se lave el pie en la acequia y que se envuelva con un trapo” ¡Ya saben, se quedarán sin comida hasta que trabajen! El abuelo opera, sin duda, como un “empresario” insensible Don Santos Inhumano Injusticia Abuso

17 NIETOS Enrique Efraín “Gallinazos sin pluma” Trabajadores que se ganan el sustento con el sudor de su frente. protector ¡Adonde sea, al muladar, donde podamos comer algo, donde los gallinazos! Pobreza Humillación hermanos Indefensos Sucede una transformación : Nietos : Humano - no humana - animal

18 TRANSFORMACIONES Nietos Don Santos Cerdo Gallinazo Perro No humano Humano Animal Monstruo No humanoHumano No animalAnimal Monstruo Humano No animalAnimal

19 Solucionario de «Los gallinazos sin plumas» 1. ¿Quiénes son los sujetos que compiten? (confrontación) Don Santos contra sus nietos (Efraín y Enrique). 2. ¿Cuál es el objeto de valor en disputa? (dominación) El bienestar 3. ¿Emplean algún “arma” para vencer al otro? (apropiación) La adaptación al mundo urbano 4. ¿Quién resulta vencedor y quién cae derrotado? (desposesión) Los vencedores son los nietos (Efraín y Enrique), y cae derrotado don Santos.

20 Análisis de las fases del esquema  Confrontación:  La confrontación se inicia cuando don Santos exige a sus nietos ir al muladar en busca de comida para el cerdo.  Se desarrolla en los siguientes espacios:  La ciudad de Lima.  El terreno de don Santos.  Don Santos deseaba «alimentar» a Pascual, sin importar el bienestar de sus nietos.

21 Análisis de las fases del esquema  Confrontación:  En términos semióticos tradicionales, se propone que los personajes se encuentran, en aquel instante, en disyunción respecto del objeto de valor.  Si el bienestar es postulable como dicho objeto, se puede plantear las siguientes fórmulas: S1 U O U S2 Donde U = disyunción S1 = sujeto 1, don Santos S2 = sujeto 2, nietos O = objeto de valor, bienestar

22 Análisis de las fases del esquema  Dominación:  Se manifiesta el predominio latente de los nietos sobre su abuelo don Santos, al tener este ultimo una pierna de palo.  Don Santos interioriza en sus conceptos, la violencia como un instrumento de dominación, junto con el vínculo familiar, pensando que los nietos le obedecerían indefinidamente.  Se manifiesta el predominio de los nietos sobre su abuelo don Santos, al tener una adaptabilidad al ámbito urbano.

23 Análisis de las fases del esquema  Apropiación / desposesión: En el caso del relato se puede apreciar, que los nietos obtienen un bienestar, al huir de la casa de su abuelo, utilizando su adaptabilidad del ámbito urbano.  Se puede decir que la apropiación es la conjunción del sujeto vencedor con el objeto disputado y la desposesión, la disyunción respecto del mismo objeto que padece el sujeto vencido: S1 U O ∩ S2 Donde ∩ = conjunción U = disyunción S1 = sujeto 1, protagonista don Santos S2 = sujeto 2, los nietos. O = objeto de valor, el bienesar.

24 Análisis de las fases del esquema Los nietos no tenían la hegemonía de don Santos, sin embargo poseían adaptabilidad al ámbito urbano, por su juventud y el conocimiento adquirido. Así, los nietos logran vencer esta disputa al logran liberarse de los maltratos de don Santos. En síntesis, lo que observamos es una transformación en la que un sujeto operador (sujeto vencedor que se logra transformar) obtiene el objeto de valor en pugna y, en tal sentido, mantienen al oponente en un estado de carencia: S3 U (S1 U O U S2) U (S1 U O ∩ S2) Donde S1 = protagonista don Santos S3 = S2 = nietos O = objeto de valor, bienestar

25 !GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

26 Bibliografia  Barthes, R. (1974). Análisis estructural del relato. Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.  Eco, U. (1981). Lector in fabula, Barcelona, España. Lumen.  Lamizet B. (2010) Semiótica del espacio y mediación. La significación del espacio. Tópicos del Seminario, 24. Julio-diciembre 2010, pp. 153-168. Recibido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n24/n24a8.pdf  Mondoñedo M. (2009). Semiótica del Castellano. Programa de Licenciatura para profesores sin Título Pedagógico en Lengua extranjera. Lima. Centro de Producción e imprenta de la UNMSM.


Descargar ppt "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA «LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS» DE JULIO RAMÓN RIBEYRO SUBTEMAS: ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL ESPACIO: EXPOSICIÓN REALIZADA POR EDUARDO."

Presentaciones similares


Anuncios Google