La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CIENCIAS NATURALE S Un estudiante plantea la hipótesis de que el crecimiento de una planta que normalmente vive en temperaturas entre 5ºC y 40ºC,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CIENCIAS NATURALE S Un estudiante plantea la hipótesis de que el crecimiento de una planta que normalmente vive en temperaturas entre 5ºC y 40ºC,"— Transcripción de la presentación:

1 CIENCIAS NATURALE S

2 125. Un estudiante plantea la hipótesis de que el crecimiento de una planta que normalmente vive en temperaturas entre 5ºC y 40ºC, depende de la temperatura. Para comprobar su teoría quiere realizar un experimento con seis (6) individuos de la misma edad. Para probar su hipótesis, el estudiante debería distribuir las plantas de la siguiente manera: A.6 plantas a temperatura ambiente (25ºC). B.5 plantas a temperatura baja (5º) y 1 planta a (40ºC). C.6 plantas a temperatura alta (40ºC). D.2 plantas a temperatura baja (5ºC), 2 a (40º) y 2 a (25ºC).

3 126. Una investigadora diseña un experimento con una serpiente que es incapaz de detectar olores y sonidos. La serpiente en ayuno prolongado se pone en un cuarto totalmente oscuro a 7ºC con cuatro tipos de presas. La investigadora repite el experimento 4 veces. Los resultados se muestran en la tabla. Con base en este diseño experimental, ¿cuál fue el objetivo de la investigadora? A.Evaluar los diferentes receptores que tiene la serpiente en la piel para determinar si su presa está viva o muerta. B.Evaluar el cambio en la temperatura corporal de las presas al tenerlas en un cuarto frío y oscuro. C.Determinar la preferencia que tiene la serpiente por determinado tipo de presa, para caracterizar su dieta. D.Probar la capacidad de la serpiente para captar el calor en presas que lo producen. Presa Temperatura corporal de la presa Condición de la presa Elección de la serpiente en cada repetición 1234 Mamífero roedor 37° C Viva X X X Ave no voladora 7° C Muerta Insecto 25° C Viva X Reptil 7° C Viva

4 129. En un experimento se quiso determinar si el uso de fertilizante mejoraba la altura de una especie de planta. Para esto se cultivaron plantas en invernadero con fertilizante y sin este, y se midió la altura de las plantas a lo largo del tiempo como se muestra en la gráfica. Se concluyó que el fertilizante aumentaba el crecimiento de las plantas luego de 10 días. ¿Qué resultados se obtendrían en este mismo experimento si el fertilizante no tuviese ningún efecto sobre la altura de las plantas?

5 130. Un estudiante desarrollará un cultivo de una especie de levadura, que es un microorganismo unicelular que obtiene energía a partir de la glucosa. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes sustancias debería tener el medio de cultivo para que las levaduras se desarrollen? A.Agua, sales y vitaminas. B.Carbohidratos, sales y vitaminas. C.Aminoácidos, hierro y fósforo. D.Carbohidratos, agua y aminoácidos.

6 132. Las enzimas presentes en el citoplasma celular pueden degradar grandes moléculas hasta sus componentes básicos para que pueda asimilarlos fácilmente la célula. Para llevar a cabo este proceso, la enzima debe reconocer la sustancia en el citoplasma, unirse a ella y fragmentaría hasta los componentes básicos que la integraban. Con base en lo anterior, ¿cuál de los siguientes modelos representa esta acción enzimática?

7 133. En la figura se representa el proceso de fotosíntesis El CO 2 es importante en la fotosíntesis porque: A.Incrementa la absorción de luz B.Es la fuente de carbono orgánico C.Desacelera la producción de oxígeno D.Reduce la absorción de agua

8 134. En una planta, la relación entre la fotosíntesis (F) y la respiración (R) determina su crecimiento, pues la fotosíntesis permite la síntesis de carbohidratos y la respiración los utiliza para la producción de energía. Si la fracción es mayor a 1, se puede esperar que la planta esté aumentando su tamaño. Esta relación se mantiene cuando. A.La producción de azúcares tiene lugar durante el día y la respiración durante la noche. B.La fotosíntesis es mayor, porque hay más azúcares para el crecimiento de la planta. C.La respiración es mayor, porque hay más energía para el crecimiento de la planta. D.La producción de azúcares es igual al consumo de energía para el crecimiento de la planta.

9 138. El siguiente modelo representa la relación entre la fotosíntesis y la respiración en una célula vegetal. Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes conclusiones se deriva del modelo? A.La glucosa elaborada en el cloroplasto es usada por la mitocondria para realizar la respiración celular. B.La mitocondria solo puede realizar el proceso de respiración celular en presencia de la luz del sol. C.El ATP es un producto de la fotosíntesis en el cloroplasto que la mitocondria usa como fuente de energía en la respiración. D.El O2 es elaborado en la mitocondria para que los cloroplastos lo usen y liberen en la fotosíntesis

10 139. En el modelo se representa la síntesis (elaboración) de melanina, responsable de la pigmentación (color) en los ojos. De acuerdo con el modelo, ¿cómo se produce la melanina? A.Por la mutación de ciertos genes. B.Por la acción de la tirosinasa sobre una enzima. C.Por la transformación de la tirosina por una enzima. D.Por la acción de la tirosina sobre los pigmentos del ojo

11 140. En las imágenes se muestran algunas relaciones entre organismos. En el año de 1980 un investigador trabajó sobre el proceso de coevolución y lo definió como el proceso que ocurre cuando dos o más organismos de diferentes especies, ejercen presión de selección mutua y en un mismo período de tiempo geológico, que da como resultado adaptaciones específicas y simultáneas en los organismos. De acuerdo con la información anterior, ¿cuáles figuras son ejemplos de coevolución? A.1, 2, 3 y 4. B.1, 3 y 4. C.3 y 4 solamente. D.1 y 4 solamente.

12 141. La calvicie es ocasionada por un gen C' que en los hombres es de carácter dominante y en las mujeres recesivo tal como se muestra en la siguiente tabla: Un hombre de cabellera abundante se casa con una mujer de cabellera abundante. Si la madre de la mujer es calva, los porcentajes fenotípicos esperados para los hijos varones de la pareja serían: A.100% calvos. B.25% calvos y 75% de cabellera abundante. C.50% calvos y 50% de cabellera abundante. D.75% calvos y 25% de cabellera abundante. GenotipoFenotipo en hombreFenotipo en mujer C’CCalvoCabellera abundante C’C’CalvoCalva CCCabellera abundante

13 142. En una misma población de cierta ave se establecieron los genotipos de los genes g y c que dan origen a los fenotipos de tamaño y forma del pico respectivamente. Estos genes se comportan de acuerdo con las leyes de dominancia - recesividad y segregación independiente de Mendel. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla: FenotiposGenotipos Pico grande – AgudoGGcc ó Ggcc Pico corto – CurvoggCC ó ggCc En un experimento en el que algunas aves fueron apareadas, absolutamente todos los polluelos obtenidos tenían el genotipo GgCc, presentando un pico grande y curvo, el genotipo de los padres de estos polluelos es: A.Ggcc X ggCC. B.GgCC X ggCC. C.GGcc X ggCC. D.ggCc X ggCc.

14 145.En la siguiente tabla se encuentra la información de dos genes que se heredan y expresan separadamente en una población de ardillas silvestres. Si se cruzan un macho y una hembra de color gris y cola larga, heterocigotos para ambas características, la probabilidad de encontrar en la descendencia una ardilla de color café y cola corta es: A.50% B.25% C.12,5% D.6,25% GenCaracterística para la cual codifica GenotiposFenotipos AColor de pelo AAGris AaGris aaCafé B Longitud de la cola BBLarga BbLarga bbCorta ABAbaBab ABAABBAABbAaBBAaBb AbAABbAAbbAaBbAabb aBAaBBAaBbaaBBaaBb abAaBbAabbaaBbaabb

15 A continuación se muestra el ciclo de vida de un alga y un humano 146. De acuerdo con los esquemas, el estado celular en el que transcurre la mayor parte del ciclo de vida del alga y del humano respectivamente es: A.Haploide, diploide. B.Diploide, diploide. C.Diploide, haploide. D.Haploide, haploide. 147. De los ciclos de vida mostrados en los esquemas se puede inferir que: A.Las células del alga en estado (n) pueden hacer meiosis para formar gametos. B.Las células humanas en estado (2n) pueden hacer mitosis para formar gametos. C.Ninguna célula en estado (n) puede hacer meiosis para formar gametos. D.Todas las células en estado (2n) hacen mitosis para formar gametos

16 148. Las plantas que poseen flores se originan por reproducción sexual. En este proceso siempre intervienen dos componentes: uno masculino y otro femenino. Siguiendo el esquema que representa la fecundación vegetal en los momentos I y II, usted diría que este proceso ocurre exactamente cuando: A.El grano de polen se deposita sobre el estigma. B.El polen se une con el óvulo en el ovario. C.El óvulo madura y es el único componente que interviene. D.El polen se une con el óvulo en el tubo polínico.

17 149. En un medio de cultivo se mantienen moscas de la misma especie con las características y en los porcentajes que se indican en la tabla. Color de ojosGenotipoPorcentaje RojosRR20% Caférr60% RojosRr20% Teniendo en cuenta que hay la misma cantidad de machos y hembras de cada genotipo, y que todas las moscas tienen la misma probabilidad de cruzarse, se podría esperar que la condición genotípica de las moscas de ojos rojos de la siguiente generación, sea con mayor probabilidad A.Homocigota. B.Homocigota dominante. C.Heterocigota. D.Heterocigota codominante.

18 154. La siguiente gráfica muestra las concentraciones normales de la hormona foliculoestimulante (FSH) responsable del desarrollo del folículo ovárico y la hormona luteinizante (LH) responsable de la ovulación. Los anticonceptivos orales combinados son hormonas (estrógenos y progestinas) cuya función es alterar la secreción normal de las hormonas hipofisiarias. Estos anticonceptivos inhiben la producción FSH y baja los niveles de LH. Según esta información, ¿Cuál de las siguientes gráficas representaría la actividad hormonal de una mujer que consume anticonceptivos orales?

19 155. Las figuras muestran la manera en que el sistema endocrino (1) y el sistema nervioso (2) transmiten las señales que les permiten a los seres humanos responder a los cambios internos del cuerpo y a los estímulos externos. A.Las hormonas viajan por el torrente sanguíneo y son reconocidas por determinadas células, mientras que las neuronas se conectan directamente a las células que activan. B.Las hormonas regulan respuestas en órganos cercanos a la glándula que las produce mientras que los nervios regulan respuestas en órganos lejanos al órgano estimulado. C.El sistema endocrino responde a estímulos internos y el nervioso responde a estímulos externos. D.El sistema endocrino actúa en los órganos internos del cuerpo y el sistema nervioso actúa en el cerebro. El sistema nervioso regula respuestas rápidas y de corta duración como la locomoción; el sistema endocrino regula respuestas tardías y de larga duración, como el crecimiento y el desarrollo. De acuerdo con las figuras, ¿a qué se debe la diferencia en la velocidad de respuesta de los dos sistemas?

20 157. Un estudiante cree que la tasa fotosintética en las plantas depende entre otros factores, de la concentración de CO2 y de la cantidad de luz disponible. Para ello, el realiza el experimento que se muestra en el siguiente dibujo. El estudiante coloca los frascos en distancias diferentes a una fuente de luz y cuenta el número de burbujas de O2 que produce la planta por fotosíntesis en cada frasco. Con base en esta información. ¿Cuál de las siguientes gráficas mostraría los resultados esperados por el estudiante?

21 CIENCIAS NATURALE S


Descargar ppt "CIENCIAS NATURALE S Un estudiante plantea la hipótesis de que el crecimiento de una planta que normalmente vive en temperaturas entre 5ºC y 40ºC,"

Presentaciones similares


Anuncios Google