Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMARIA DEL MAR SÁNCHEZ Modificado hace 4 años
1
PROFª. Isabel Lepiani Díaz Curso 2019-2020 MODULO II: ENFERMERIA OBSTETRICA CUE Salus Infirmorum Tema 5: Proceso de Atención de Enfermería en el Embarazo Normal
2
OBJETIVOS Describir e identificar los cambios anatómicos y funcionales de la mujer durante el embarazo. Describir las Funciones de Enfermería en el embarazo normal
3
CONTENIDOS Diagnostico de Embarazo Adaptaciones anatómicas y fisiológicas de la mujer al embarazo. Cuidados Prenatales. Diagnósticos mas frecuentes en el embarazo. Signos de posibles complicaciones en el parto.
4
HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO La gestación es un estado fisiológico y su dx precoz y fiable ha sido un reto a lo largo de la historia PAPIRO DEL ANTIGUO EGIPTO (mas de 3500 años de antigüedad): Médicos egipcios lograban diagnosticar el embarazo e incluso el sexo fetal humedeciendo diariamente con orina de la mujer con retraso menstrual granos de trigo y cebada colocados por separado. Si germinaban había embarazo Si germinaban los de trigo =MUJER. Si germinaban los de cebada =HOMBRE.
5
HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO HIPÓCRATES sugirió que si una mujer que había perdido su período bebía una solución de miel en agua antes de acostarse: sufriría de distensión abdominal y cólicos indicativo de la presencia de un embarazo METODOS BIOLÓGICOS ZONDEK y ASCHHEIM desarrollan en 1928 el primer análisis biológico de embarazo (en Ratón hembra impúber) Reacción de BROUHA-HINGLAIS-SIMONNET : 1929 (En ratón macho). Reacción de FRIEDMANN:1930 (En coneja adulta)
6
HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO Anuro-reacción: LA PRUEBA DE LA RANA El empleo de los anuros para el diagnóstico del embarazo mediante la provocación de la espermatogénesis por la inyección de hormonas gonadotropas existentes en la orina de embarazadas fue propuesto por GALLI-MAININI en 1947. La idea del empleo de las ranas macho para provocar esa misma reacción se debe, en España, a AZNAR FERRERES y HERNÁNDEZ ANDUEZA (1948).
7
HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO PRUEBA INMUNOLÓGICA en 1953 por BORDET Y BUSSARD : diagnóstico del embarazo mediante una reacción antígeno- anticuerpo MÉTODOS QUÍMICOS: coetáneos a los biológicos Reacción de KAPELLER-ADLER que investiga la presencia de histidina en la orina de la embarazada Reacción de RICHARDSON para evidenciar la estroma libre Reacción del yodo, de SCHLÖR,o de SIMOLA. TODAS SE VALEN DE REACCIONES DE COLORACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS PARA VALORAR LA POSITIVIDAD O NEGATIVIDAD DE LA PRUEBA.
8
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO SIGNOS Y SINTOMAS DE SOSPECHA DE EMBARAZO SIGNOS DE PROBABILIDAD DE EMBARAZO DIAGNOSTICOS DE CERTEZA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
9
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO SINTOMAS DE SOSPECHA DE EMBARAZO Retraso menstrual. Amenorrea Nauseas con o sin vómitos Alteraciones del gusto y el olfato Aumento de las mamas Aumento de la pigmentación Cansancio, somnolencia Síntomas de compresión vesical Distensión abdominal Retraso menstrual. Amenorrea Nauseas con o sin vómitos Alteraciones del gusto y el olfato Aumento de las mamas Aumento de la pigmentación Cansancio, somnolencia Síntomas de compresión vesical Distensión abdominal
10
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO SIGNOS DE PROBABILIDAD: Signos objetivos recogidos en la exploración de la paciente SIGNOS UTERINOS CAMBIOS EN LA FORMA (asimétrico y globuloso) CAMBIOS EN LA CONSISTENCIA ( se torna exageradamente blando y elástico) CAMBIOS EN LA CONSISTENCIA ( se torna exageradamente blando y elástico) CAMBIOS EN EL TAMAÑO PRUEBAS DE LABORATORIO DETERMINACION HORMONAL β-HCG DETERMINACION HORMONAL β-HCG 35 días de amenorrea: 1800 UI/ml
11
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO SIGNOS DE PROBABILIDAD SIGNOS UTERINOS ALTERACIONES DE TAMAÑO, FORMA Y CONSISTENCIA UTERINA : Se consigue a través de un tacto bimanual, con la vejiga y el recto vacíos y con la mujer relajada: TAMAÑO: Al tacto se nota un útero de mayor tamaño en una gestación (OJO esto puede indicar más cosas por ej. un tumor de útero) FORMA: El útero no gestante es aplanado, cuando el huevo se implanta lo suele hacer de forma asimétrica y al crecer le da al útero UNA FORMA IRREGULAR (SIGNO DE PISKACEK). En una gestación más avanzada al hacer el tacto vaginal se palpan LOS SACOS VAGINALES OCUPADOS: GLOBULOSIDAD (SIGNO DE NOBLE- BUDIN). SIGNO DE PISKACEK SIGNO DE NOBLE- BUDIN
12
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO SIGNOS DE PROBABILIDAD SIGNOS UTERINOS CONSISTENCIA: A las 6-7 semanas aparece una pérdida de consistencia. Con el SIGNO DE HEGAR se pone de manifiesto UNA GRAN ELASTICIDAD/REBLANDECIMIENTO cuando al hacer el tacto parece que el cuello se separe del cuerpo del útero.
13
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO SIGNOS DE PROBABILIDAD SIGNOS UTERINOS MODIFICACIÓN DEL CUELLO UTERINO: A las 6 semanas se ablanda el CUELLO Y TOMA UN COLOR AZULADO tanto el cuello como la parte superior de la vagina (SIGNO DE CHADWICK) SIGNO DE HOLZAPFEL: En la exploración bimanual, comprimiendo la mano abdominal y vaginal, el útero no gestante escapa como un hueso de cereza, mientras que EL GESTANTE, DEBIDO A SU ASPEREZA, SE DESLIZA MUY LENTAMENTE consistencia como fruta madura REGLA NEMOTÉCNICA: Útero asImétrico → pIskacek (i con i) fOrma redOnda → nOble-budin (o con o ) Cuello Cianótico → Chadwick (c con c )
14
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO DIAGNOSTICOS DE CERTEZA: Son los proporcionados por el feto IDENTIFICACION DEL SACO GESTACIONAL, EMBRION O FETO O SUS FUNCIONES
15
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO DIAGNOSTICOS DE CERTEZA 5 SEMANAS: Saco de Gestación 6-7 SEMANAS: Visualización Latido cardiaco embrionario. 8-9 SEMANAS: Movimientos Fetales. 5 SEMANAS: Saco de Gestación 6-7 SEMANAS: Visualización Latido cardiaco embrionario. 8-9 SEMANAS: Movimientos Fetales. IDENTIFICACIÓN DEL FETO A TRAVÉS ECOGRAFIA ECO VAGINAL RADIOGRAFÍA SOLO EXCEPCIONALMENTE ECO VAGINAL RADIOGRAFÍA SOLO EXCEPCIONALMENTE
16
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO DIAGNOSTICOS DE CERTEZA FCF: 120-160 latidos /minutos. DOPPLER: 10-12 Semanas ESTETOSCOPIO: 14-16 Semanas FCF: 120-160 latidos /minutos. DOPPLER: 10-12 Semanas ESTETOSCOPIO: 14-16 Semanas MEDIANTE ECOGRAFÍA ABDOMINAL puede observarse actividad cardiaca a las 6-7 semanas. MEDIANTE ECOGRAFÍA VAGINAL puede observarse actividad cardíaca a las 6 semanas. AUSCULTACION LCF ESCUCHAR
17
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO DIAGNOSTICOS DE CERTEZA PERCEPCION DE MOVIMIENTOS FETALES POR UN EXPLORADOR A PARTIR DE LAS 16 SEMANAS
18
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL AMENORREA PATOLOGICA FARMACOS CON ACCION HIPOTALAMICA CRECIMIENTO ABDOMINAL ASCITIS Hace referencia a situaciones que presentan síntomas y signos iguales al embarazo y que pueden confundirnos. También hay que tener en cuenta la posibilidad de la coexistencia de un embarazo con alguna patología, por lo que es importante conocer el diagnóstico diferencial del embarazo. FISIOLOGICA TUMORACION
19
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO PROBLEMAS DIAGNOSTICOS Gestación ectópica Vitalidad del huevo en etapas iniciales Malformación fetal Multiplicidad (gemelaridad) Edad gestacional y sexo fetal Gestación ectópica Vitalidad del huevo en etapas iniciales Malformación fetal Multiplicidad (gemelaridad) Edad gestacional y sexo fetal
20
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO FECHA ESTIMADA DE NACIMIENTO FUR : Fecha de última regla Nos sirve para establecer la fecha probable de parto (FPP) en mujeres con una fórmula menstrual (FM) normal REGLA DE NAEGELE FUR FPP 7-4-200814-1-2009 27-5-20084-2-2009 6-2-200913-11-2009 Se añaden 7 días al inicio de la última regla Se restan 3 meses al mes que corresponda FUR/FPP
21
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO FECHA ESTIMADA DE NACIMIENTO REGLA DE NAEGELE FUR FPP 10-4-2005 2-10-2008 12-2-2009
22
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO FECHA ESTIMADA DE NACIMIENTO REGLA DE NAEGELE FUR FPP 10-4-200517-1-2006 2-10-2008 12-2-2009
23
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO FECHA ESTIMADA DE NACIMIENTO REGLA DE NAEGELE FUR FPP 10-4-200517-1-2006 2-10-20089-7-2009 12-2-2009
24
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO FECHA ESTIMADA DE NACIMIENTO REGLA DE NAEGELE FUR FPP 10-4-200517-1-2006 2-10-20089-7-2009 12-2-200919-11-2009
25
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO CAUSAS DE LOS CAMBIOS HORMONALES ESTROGENOS Y PROGESTERONA HORMONALES ESTROGENOS Y PROGESTERONA MECANICAS CAMBIOS EN LA ESTÁTICA, LA CIRCULACIÓN, Y LAS VÍSCERAS MATERNAS MECANICAS CAMBIOS EN LA ESTÁTICA, LA CIRCULACIÓN, Y LAS VÍSCERAS MATERNAS NUTRITIVAS ADAPTACIONES DE SU METABOLISMO FRENTE A LAS NECESIDADES “IMPUESTAS” POR EL FETO NUTRITIVAS ADAPTACIONES DE SU METABOLISMO FRENTE A LAS NECESIDADES “IMPUESTAS” POR EL FETO CONOCER LA EVOLUCIÓN NORMAL DEL EMBARAZO. DIFERENCIAR LO NORMAL Y ANORMAL EN UNA EMBARAZADA. EDUCAR A LA EMBARAZADA. RECONOCER SIGNOS DE ALARMA. EL CONOCIMIENTO DE LA FISIOLOGÍA DE ESTOS CAMBIOS NOS AYUDARÁ A:
26
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES ADAPTACIONES GENERALES
27
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS CAMBIOS VAGINALES CAMBIOS OVARICOS
28
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS No embarazoEmbarazo Peso70 g1000 g Longitud7-8 cm30-35 cm Anchura4-5 cm24 cm Volumen5-10 cc5.000-10.000 cc TAMAÑO El útero cambia su TAMAÑO, FORMA, CONSISTENCIA, CONTRACTILIDAD, POSICIÓN Y SITUACIÓN El crecimiento no es simétrico: es mas notorio en fondo que en cuello
29
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS FORMA 1.FORMA ASIMÉTRICA (pera) hasta la 12-14 semana. 2.FORMA ESFÉRICA (distensión en todas direcciones). 3.FORMA CILÍNDRICA ( aumenta diámetro longitudinal con mayor rapidez que el transverso). 1.FORMA ASIMÉTRICA (pera) hasta la 12-14 semana. 2.FORMA ESFÉRICA (distensión en todas direcciones). 3.FORMA CILÍNDRICA ( aumenta diámetro longitudinal con mayor rapidez que el transverso).
30
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS POSICION EL UTERO SE HACE EXTRAPELVICO A PARTIR DE LAS 12 SEMANAS Se va a desplazar el INTESTINO en dirección LATERAL Y SUPERIOR IZQUIERDO y sigue subiendo hasta el apéndice xifoides (al final del embarazo) AFU UTIL PARA : CIR
31
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS SITUACION 1. El útero es móvil 2. Se encuentra rotado hacia la derecha o en dextrorrotación (por presencia del colon sigmoide en el lado izq. de la pelvis) lo que va a someter a más distensión todas las estructuras situadas hacia la derecha del abdomen, sobre todo pelvis renal y uréter derecho. 1. El útero es móvil 2. Se encuentra rotado hacia la derecha o en dextrorrotación (por presencia del colon sigmoide en el lado izq. de la pelvis) lo que va a someter a más distensión todas las estructuras situadas hacia la derecha del abdomen, sobre todo pelvis renal y uréter derecho. OJO CON LA POSICION SUPINA!!!! UTERO COMPRIME VCI:SINDROME DE HIPOTENSION SUPINA
32
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS CONTRACTILIDAD CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS 1.Se suelen percibir en el 3º trimestre. 2.Son indoloras. 3.No rítmicas. 4.Intensidad variable 1.Se suelen percibir en el 3º trimestre. 2.Son indoloras. 3.No rítmicas. 4.Intensidad variable Su frecuencia aumenta en el transcurso de las últimas semanas, pueden ocurrir incluso cada 10-20 min. y mostrar también cierto grado de ritmicidad.
33
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS FLUJO SANGUINEO No embarazo (flujo sanguíneo uterino) Embarazo (flujo sanguíneo uteroplacentario) 50-60 ml/min500-700 ml/min El aporte sanguíneo materno a la placenta depende a su vez del flujo sanguíneo hacia el útero, a través de las ARTERIAS UTERINAS Y OVÁRICAS. IMPRESCINDIBLE PARA LA LIBERACIÓN DE LAS SUSTANCIAS ESENCIALES PARA EL CRECIMIENTO Y EL METABOLISMO DEL FETO Y LA PLACENTA, ASÍ COMO LA ELIMINACIÓN DE LA MAYOR PARTE DE LOS DESECHOS METABÓLICOS.
34
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS FIBRAS MUSCULARES Se disponen de forma que cuando SE CONTRAEN DURANTE EL PARTO van a favorecer: El descenso del feto y expulsión del feto y de los anexos ovulares Ligadura de los vasos sanguíneos tras el alumbramiento Se disponen de forma que cuando SE CONTRAEN DURANTE EL PARTO van a favorecer: El descenso del feto y expulsión del feto y de los anexos ovulares Ligadura de los vasos sanguíneos tras el alumbramiento
35
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES CAMBIOS UTERINOS MODIFICACIONES CERVICALES Formación del tapón mucoso de Hoffmeier (hipertrofia de la mucosa endocervical) Ectopia fisiológica del embarazo : El epitelio de la portio ( exocérvix) se desplaza muchas veces por el epitelio glandular del endocérvix. LE DA AL CUELLO CONSISTENSCIA ATERCIOPELADA Formación del tapón mucoso de Hoffmeier (hipertrofia de la mucosa endocervical) Ectopia fisiológica del embarazo : El epitelio de la portio ( exocérvix) se desplaza muchas veces por el epitelio glandular del endocérvix. LE DA AL CUELLO CONSISTENSCIA ATERCIOPELADA. CIERRA HERMÉTICA- MENTE LA ENTRADA AL ÚTERO Y EVITA EL ASCENSO DE GÉRMENES
36
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES LOCALES MODIFICACION ES VAGINALES MODIFICACIO NOVARICAS AUMENTO DEL TAMAÑO (haciéndola mas distensible) AUMENTO DEL Ph (De 3,5 a 6) SIGNO DE CHADWICH ( por edema) AUMENTO DEL TAMAÑO (haciéndola mas distensible) AUMENTO DEL Ph (De 3,5 a 6) SIGNO DE CHADWICH ( por edema) INHIBICION DE LA MADUREZ FOLICULAR Y LA OVULACION POR UNA COPIOSA SECRECIÓN
37
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES CAMBIOS MAMARIOS. CAMBIOS CARDIOVASCULARES. CAMBIOS URINARIOS. CAMBIOS RESPIRATORIOS. CAMBIOS DIGESTIVOS. CAMBIOS ENDOCRINOS. CAMBIOS OSTEOMUSCULARES. CAMBIOS EN LA PIEL. CAMBIOS MAMARIOS. CAMBIOS CARDIOVASCULARES. CAMBIOS URINARIOS. CAMBIOS RESPIRATORIOS. CAMBIOS DIGESTIVOS. CAMBIOS ENDOCRINOS. CAMBIOS OSTEOMUSCULARES. CAMBIOS EN LA PIEL.
38
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES ANATOMICOS CAMBIOS MAMARIOS Aumento de tamaño por hipertrofia de los alveolos mamarios. Aumento de tamaño y pigmentación de la areola y el pezón Aumento de la sensibilidad Hipertrofia de las glándulas sebáceas de la areola o tubérculos de Montgomery. Aumento de tamaño por hipertrofia de los alveolos mamarios. Aumento de tamaño y pigmentación de la areola y el pezón Aumento de la sensibilidad Hipertrofia de las glándulas sebáceas de la areola o tubérculos de Montgomery. Con todos estos cambios, la glándula mamaria queda preparada para la secreción láctea tras el parto.
39
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES FUNCIONALES CAMBIOS MAMARIOS Aumento del tejido glandular y disminuye la grasa y tejido fibroso Aumento nivel de prolactina que junto a los estrógenos y progesterona estimulan el crecimiento de los alveolos mamario. Los acinos o alveolos comienzan a segregar Calostro (que pasa a la leche aprox. 5º día postparto). Aumento del tejido glandular y disminuye la grasa y tejido fibroso Aumento nivel de prolactina que junto a los estrógenos y progesterona estimulan el crecimiento de los alveolos mamario. Los acinos o alveolos comienzan a segregar Calostro (que pasa a la leche aprox. 5º día postparto). La prolactina prepara la mama para la lactancia pero no es capaz de desencadenarla (↓Estrógenos+↑ Oxitocina = Reflejo de Ferguson o bajada de la leche que se inicia con la succión) CALOSTRO: contiene más proteínas y minerales, menos azúcar y menos grasas. También es rica en anticuerpos
40
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES MODIFICACIONES DE LA VOLEMIA Y COMPOSICION DE LA SANGRE CAMBIOS CARDIOVASCULARES Aumento del Volumen Plasmático, hasta en un 50% Aumento en menor proporción del volumen globular Disminución de la hemoglobina y el hematocrito (Hb = 12 g/dl). ANEMIA FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO O DE DILUCIÓN (Hb< 11 g/dl) Incremento del número de leucocitos (a final del embarazo y al inicio del puerperio) Incremento de factores sanguíneos de la coagulación Aumento del Volumen Plasmático, hasta en un 50% Aumento en menor proporción del volumen globular Disminución de la hemoglobina y el hematocrito (Hb = 12 g/dl). ANEMIA FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO O DE DILUCIÓN (Hb< 11 g/dl) Incremento del número de leucocitos (a final del embarazo y al inicio del puerperio) Incremento de factores sanguíneos de la coagulación
41
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES POSICION DEL CORAZON CAMBIOS CARDIOVASCULARES Desplazamiento hacia arriba y rotación anterior del corazón por elevación del diafragma. FALSO DIAGNOSTICO DE CARDIOPATÍA Aumento de la irrigación periférica, manos y pies. Esta dilatación vascular gravídica afecta también a la mucosa nasal: EPISTAXIS Desplazamiento hacia arriba y rotación anterior del corazón por elevación del diafragma. FALSO DIAGNOSTICO DE CARDIOPATÍA Aumento de la irrigación periférica, manos y pies. Esta dilatación vascular gravídica afecta también a la mucosa nasal: EPISTAXIS
42
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES PRESION VENOSA CAMBIOS CARDIOVASCULARES Disminución de resistencias periféricas (por relajación de la pared venosa y aumento de la presión hidrostática) Aumento de la presión venosa de la femoral, pelvis y extremidades inferiores Tendencia a EDEMAS MALEOLARES y formación de VARICES Y HEMORROIDES. Disminución de resistencias periféricas (por relajación de la pared venosa y aumento de la presión hidrostática) Aumento de la presión venosa de la femoral, pelvis y extremidades inferiores Tendencia a EDEMAS MALEOLARES y formación de VARICES Y HEMORROIDES.
43
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES TENSION ARTERIAL CAMBIOS CARDIOVASCULARES Posición sentada (TA máxima) La TAD corresponde al 4º ruido o fase de Korotkoff (al igual que en niños) Se considera hipertensión con cifras iguales o superiores a 140/90 Posición sentada (TA máxima) La TAD corresponde al 4º ruido o fase de Korotkoff (al igual que en niños) Se considera hipertensión con cifras iguales o superiores a 140/90 ¿Cómo tomar la tensión a una embarazada? 4º ruido de Korotkoff El sonido se apaga cuando la presión del manguito cae por debajo de la tensión arterial. https://www.youtube.com/watch?v=clvE0cfzKOE MÁXIMA TA
44
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES CAMBIOS RENALES CAMBIOS URINARIOS Aumento flujo plasmático y filtrado glomerular lo que hace que muchas sustancias se eliminen con mayor rapidez: glucosa (GLUCOSURIA FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO) CAMBIOS URINARIOS Dilatación de los uréteres y pelvis renal (especialmente en el lado drcho) Reflujo desde la vejiga (por↓del peristaltismo). ORINA RESIDUAL AUMENTADA: ESTASIS URINARIO: > INFECCIONES DE ORINA
45
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES MODIFICACIONES PULMONARES CAMBIOS RESPIRATORIOS Existe taquipnea por acción de la progesterona sobre el centro respiratorio Aumento del volumen minuto. Disminución del volumen residual. CONSUMO DE O 2 Aumentando en un 10-20%. La hiperventilación y el aumento del volumen minuto cubren esta exigencia.
46
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES CAVIDAD ORAL CAMBIOS DIGESTIVOS El embarazo NO provoca desmineralización de los dientes. Hiperemia en las encías (↑ irrigación) Gingivitis gravídica (grado máximo Épulis).
47
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES CONDUCTO GASTROINTESTINAL CAMBIOS DIGESTIVOS Nauseas y vómitos matutinos. Tono y movimiento muscular disminuido, lo que aumenta el tiempo de vaciado intestinal y del transito intestinal (por acción relajante de la musculatura lisa por la progesterona) Estreñimiento Pirosis Hemorroides Variabilidad clínica de la apendicitis aguda
48
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES VESICULA BILIAR CAMBIOS DIGESTIVOS El volumen vesicular postprandial residual es el doble que en la no gestante Retención biliar + hipotonía que existe en el 2º y 3 er trimestre : Éxtasis Y Litiasis CÁLCULOS BILIARES
49
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES HIPERFUNCION DE TODAS LAS GLANDULAS HIPÓFISIS TIROIDES PARATIROIDES PÁNCREAS SUPRARRENAL CAMBIOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS PARA HACER FRENTE A LAS NECESIDADES DEL EMBRIÓN / FETO EN DESARROLLO. HIPERFUSIÓN DE TODAS LAS GLÁNDULAS
50
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES CAMBIOS ENDOCRINOS CAMBIOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS Aumento de peso (9-11 kg) METABOLISMO HIDROSALINO: Retención hidrosalina (6-8 l) METABOLISMO PROTEICO : Balance positivo de nitrógeno (500 gr). Reducción del uso de glucosa periférica y aumento del uso de grasas (efecto diabetógeno). El páncreas debe ↑ secreción de insulina, si no es así→ diabetes gestacional. RETENIÉNDOSE UNOS 500 GR. EN TOTAL, LA MITAD DE LOS CUALES VAN AL FETO Y PLACENTA, Y EL RESTO AL ÚTERO, MAMAS, SANGRE, ETC.
51
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES CAMBIOS OSTEOMUSCULARES Laxitud articular. Sobre todo pélvicas. Aumenta la lordosis lumbar Distensión musculatura abdominal
52
2. ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO ADAPTACIONES GENERALES CAMBIOS EN LA PIEL Hiperpigmentación generalizada Cloasma gravídico Aparición de angiomas y arañas vasculares Estrías Incremento de la sudoración
53
VALORACION DEL RIESGO OBTETRICO Aquellos casos en los que por incidir durante LA GESTACIÓN, EN EL PARTO O EN EL RECIÉN NACIDO, determinadas circunstancias médicas, quirúrgicas, obstétricas, económicas, sociales o de cualquier otra índole, presentan una MORBIMORTALIDAD SUPERIOR a la existente en la población general RIESGO OBTETRICO
54
VALORACION DEL RIESGO OBTETRICO NO EXISTE EL RIESGO OBSTÉTRICO “0”. EXISTE EL BAJO RIESGO, EL MODERADO O EL ALTO RIESGO.
55
VALORACION DEL RIESGO OBTETRICO Valorar e identificar los casos que conlleven un mayor riesgo Planificar y realizar los cuidados pertinentes en cada caso Evitar o minimizar las complicaciones. Valorar e identificar los casos que conlleven un mayor riesgo Planificar y realizar los cuidados pertinentes en cada caso Evitar o minimizar las complicaciones. FUNCIONES DE ENFERMERIA
56
CAMBIOS EN EL ROL NO DEBEMOS OLVIDAR QUE EL EMBARAZO AFECTA A TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, Y CADA UNO DEBE ADAPTARSE E INTERPRETAR SU SIGNIFICADO SEGÚN SUS NECESIDADES
57
3. CUIDADOS PRENATALES
58
CONSULTA PRENATAL Actividad Asistencial que se realiza a través de consultas y exploraciones periódicas de salud, que se planifican con la gestante
59
3. CUIDADOS PRENATALES CONSULTA PRENATAL La primera consulta debe realizarse ante la sospecha de embarazo Periodicidad EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO Desde el diagnóstico de embarazo a la semana 36 Cada 4 semanas Desde la semana 36 a la 40Cada 2 semanas Desde la 40 semana a la 42Cada semana
60
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA Objetivos Definir el estado de salud y el riesgo obstétrico Solicitar las exploraciones complementarias necesarias Realizar educación a la embarazada Prescripción de fármacos Establecer el régimen de visitas a seguir. Definir el estado de salud y el riesgo obstétrico Solicitar las exploraciones complementarias necesarias Realizar educación a la embarazada Prescripción de fármacos Establecer el régimen de visitas a seguir.
61
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA Contenidos 1.Historia de Salud – Historia Clínica 2.Exploración física general 3.Exploración obstétrico-ginecológica 4.Exploraciones complementarias 5.Educación sanitaria 6.Prescripción de fármacos 7.Establecer diagnóstico prenatal 8.Establecer periodicidad de las visitas. 1.Historia de Salud – Historia Clínica 2.Exploración física general 3.Exploración obstétrico-ginecológica 4.Exploraciones complementarias 5.Educación sanitaria 6.Prescripción de fármacos 7.Establecer diagnóstico prenatal 8.Establecer periodicidad de las visitas.
62
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 1. Historia de Salud- Historia Clínica 1.Filiación completa 2.Grupo y Rh 3.Embarazo actual 4.Antecedentes personales 5.Antecedentes familiares 6.Historia Obstétrico- ginecológica 7.Historia nutricional 8.Historia social 1.Filiación completa 2.Grupo y Rh 3.Embarazo actual 4.Antecedentes personales 5.Antecedentes familiares 6.Historia Obstétrico- ginecológica 7.Historia nutricional 8.Historia social DATOS MINIMOS QUE SE DEBEN RECOGER
63
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 1. Historia de Salud- Historia Clínica HISTORIA OSTÉTRICO-GINECOLÓGICA FÓRMULA OBSTÉTRICA: GPAC ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: Evolución de embarazos y partos anteriores Peso y estado de los recién nacidos Evolución del/los puerperio/s Tipo de lactancia/s Estado del/los recién nacido/s DATOS DEL EMBARAZO ACTUAL: FUR (fecha de la última regla) FPP (fecha probable de parto). Regla de Naegele-Hossman: Signos y síntomas de embarazo. FÓRMULA OBSTÉTRICA: GPAC ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: Evolución de embarazos y partos anteriores Peso y estado de los recién nacidos Evolución del/los puerperio/s Tipo de lactancia/s Estado del/los recién nacido/s DATOS DEL EMBARAZO ACTUAL: FUR (fecha de la última regla) FPP (fecha probable de parto). Regla de Naegele-Hossman: Signos y síntomas de embarazo.
64
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 2. Exploración Física General Peso Talla Tensión Arterial Frecuencia Respiratoria Pulso Auscultación Peso Talla Tensión Arterial Frecuencia Respiratoria Pulso Auscultación EXPLORACIÓN CARDIO- PULMONAR INSPECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL: varices, mamas, boca,dientes, piel, ap. Digestivo… INSPECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL: varices, mamas, boca,dientes, piel, ap. Digestivo…
65
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Exploración de las Mamas Exploración genital Medición de la AFU Maniobras de Leopold Auscultación del LCF Exploración de las Mamas Exploración genital Medición de la AFU Maniobras de Leopold Auscultación del LCF Preparación del Material Preparación de la Embarazada
66
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Exploración de Mamas Detectar patología tumoral Detectar alteraciones estructurales que dificulten la lactancia materna Detectar patología tumoral Detectar alteraciones estructurales que dificulten la lactancia materna
67
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Exploración Genital Colocación correcta de la mujer MALBIEN
68
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Exploración Genital Inspección de la zona vulvo-perineal Detectar alteraciones anatómicas Detectar patología infecciosa Detectar alteraciones anatómicas Detectar patología infecciosa
69
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Exploración Genital Especuloscopia COLOCACION CORRECTA
70
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Exploración Genital Especuloscopia Inspección de la vagina y cérvix uterino: Detectar alteraciones anatómicas Detectar patología infecciosa Detectar patología tumoral Valoración características cervicales: Madurez. Valorar perdidas a través del cérvix: Sangre, liquido amniótico… Toma de muestras Inspección de la vagina y cérvix uterino: Detectar alteraciones anatómicas Detectar patología infecciosa Detectar patología tumoral Valoración características cervicales: Madurez. Valorar perdidas a través del cérvix: Sangre, liquido amniótico… Toma de muestras
71
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Exploración Genital Especuloscopia TOMA DE MUETRAS: Toma para examen en fresco (trichomonas vaginalis, Streptococcus Agalactiae) Toma de citología (TT) Toma para cultivo cervical TOMA DE MUETRAS: Toma para examen en fresco (trichomonas vaginalis, Streptococcus Agalactiae) Toma de citología (TT) Toma para cultivo cervical http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GcAInIFgj9IJ:doce ncia.udea.edu.co/citologia/toma.html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es
72
Tacto Vagino Cervico- Genital 3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Exploración Genital Características de la Vagina: Elasticidad., tamaño Características del cérvix uterino. Cociente cervical: L-D/C-P Características del CUERPO UTERINO Características de la Vagina: Elasticidad., tamaño Características del cérvix uterino. Cociente cervical: L-D/C-P Características del CUERPO UTERINO FORMAPOSICION CONSISTENCIATAMAÑO COCIENTE CERVICAL: L-D/C-P Longitud dilatación / consistencia posición
73
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Medición de la AFU <12 semanas INTRAPELVICO >12 semanas EXTRAPELVICO
74
3. CUIDADOS PRENATALES
75
PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Medición de la AFU CRECIMIENTO UTERINO ESCASO: Crecimiento Uterino Retardado Oligohidramnios. CRECIMIENTO UTERINO ESCASO: Crecimiento Uterino Retardado Oligohidramnios. CRECIMIENTO UTERINO AUMENTADO: Polihidramnios Macrostomia. Gemelaridad CRECIMIENTO UTERINO AUMENTADO: Polihidramnios Macrostomia. Gemelaridad CAUSA DE UN CRECIMIENTO UTERINO ANORMAL
76
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Maniobra de LEOPOLD 12
77
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Maniobra de LEOPOLD 134
78
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Maniobra de LEOPOLD 1 Estimar la duración del embarazo en función del tamaño del útero Informar sobre la Estática del feto Estimar la duración del embarazo en función del tamaño del útero Informar sobre la Estática del feto
79
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Maniobra de LEOPOLD 2 Diagnóstico de la posición y situación fetal (LONGITUDINAL O TRANSVERSA) MANIOBRA DESTINADA ESTABLECER EL DORSO FETAL:(con que lado de la madre está en contacto la espalda (dorso) del bebé) DERECHA IZQUIERDA ANTERIOR POSTERIOR
80
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Maniobra de LEOPOLD 3 Diagnóstico de la presentación fetal Información sobre la situación Diagnóstico de la presentación fetal Información sobre la situación DETERMINA EL GRADO DE ENCAJAMIENTO Y FLEXION DE LA PRESENTACION FETAL: SOLO SE USA UNA MANO. CEFALICA PODALICA
81
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Maniobra de LEOPOLD 4 La presentación fetal La posición fetal La actitud fetal La relación entre la presentación y la pelvis La presentación fetal La posición fetal La actitud fetal La relación entre la presentación y la pelvis http://www.youtube.com/watch?v=XdBwPDr2vHg&feature=related PARA PALPAR EL SEGMENTO FETAL PRESENTADO A LA PELVIS MENOR: POSICION DEL OPERADOR MIRANDO HACIA LOS PIES DE LA PACIENTE CON ESTA MANIOBRA SE CORROBORA LA SEGUNDA TAMBIEN
82
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 3. Exploración Gineco- Obstétrica Preparación de la Embarazada Auscultación Fetal Estetóscopio (14-16 semanas) Sonicaid (monitor fetal) Doppler (10-12 semanas) 120-160 lat/min
83
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 4. Exploraciones Complementarias Analíticas Ecografías Monitorización Estado fetal
84
3. CUIDADOS PRENATALES PRIMERA VISITA 4. Exploraciones Complementarias HEMOGRAMA: Grupo y Rh.: Coombs indirecto. BIOQUÍMICA: Completa; si la gestante no tiene antecedentes médicos de interés: la glucemia SEROLOGÍA: Rubéola, Sífilis, VIH, Toxoplasma. ORINA: Sedimento y anormales, Urocultivo EN EL 2º Y 3 ER TRIMESTRE: Hemograma, glucemia y orina EN EL 3º TRIMESTRE: Antígeno de la hepatitis (HbsAg) y cultivo de St. agalactiae OPCIONAL: en grupos de riesgo, Lúes (sífilis) TEST DE O´SULLIVAN. 2º trimestre (24ª-28ª s) También se puede realizar en el primer trimestre, si hay antecedentes de diabetes gestacional, fetos macrosómicos... CURVA DE GLUCEMIA, si test de O´Sullivan + (glucemia a los 60 min ≥ 140) SOG ANALITICA
85
3. CUIDADOS PRENATALES VISITAS DE SEGUIMIENTO Contenidos Valoración de los cambios físicos Medir Presión Arterial. Medir Peso. Comprobar Altura del Fondo de Útero Estado fetal. Solicitar pruebas de laboratorio pertinentes Valoración de los cambios físicos Medir Presión Arterial. Medir Peso. Comprobar Altura del Fondo de Útero Estado fetal. Solicitar pruebas de laboratorio pertinentes
86
3. CUIDADOS PRENATALES VISITAS DE SEGUIMIENTO Ecografías 1ª Ecografía: Se debe hacer en la 1ª visita. 1ª Ecografía: Se debe hacer en la 1ª visita. 2ª Ecografía: En el 2º Trimestre (18-20 sem). Es la mas importante; para hacer diagnostico prenatal de anomalías estructurales fetales 2ª Ecografía: En el 2º Trimestre (18-20 sem). Es la mas importante; para hacer diagnostico prenatal de anomalías estructurales fetales 3ª Ecografía: En el 3er trimestre (34ª-36ª), para estimar normalidad de crecimiento fetal y de su entorno. 3ª Ecografía: En el 3er trimestre (34ª-36ª), para estimar normalidad de crecimiento fetal y de su entorno.
87
3. CUIDADOS PRENATALES VISITAS DE SEGUIMIENTO Ecografías Evaluación anteparto del estado fetal MFNE Test de Pose Administración de oxitocina en dosis crecientes pero controladas para ver la dinámica uterina (3 contracciones / 10 minutos)
88
4. PROMOCION DE LA SALUD
89
¿CÓMO DEBE VESTIR LA EMBARAZADA? Prendas amplias, cómodas y atractivas (adaptadas a la Tª de la estación y que no comprima cintura ni mamas) Evitar las prendas muy ajustadas Medias tipo panty (no ligas) El calzado será de tacón ancho y bajo, con suela antideslizante La ropa interior debe ser de tejido natural (algodón, hilo o seda) Prendas amplias, cómodas y atractivas (adaptadas a la Tª de la estación y que no comprima cintura ni mamas) Evitar las prendas muy ajustadas Medias tipo panty (no ligas) El calzado será de tacón ancho y bajo, con suela antideslizante La ropa interior debe ser de tejido natural (algodón, hilo o seda)
90
4. PROMOCION DE LA SALUD ¿CÓMO DEBE VESTIR LA EMBARAZADA? LA FAJA NO SE DEBE RECOMENDAR, AUNQUE ESTARÍA INDICADA EN LOS SIGUIENTES CASOS: Dolor de riñones y de espalda Embarazo gemelar Niño grande Mujer que presenta hernia Madre multípara Un trabajo de muchas horas de pie LA FAJA NO SE DEBE RECOMENDAR, AUNQUE ESTARÍA INDICADA EN LOS SIGUIENTES CASOS: Dolor de riñones y de espalda Embarazo gemelar Niño grande Mujer que presenta hernia Madre multípara Un trabajo de muchas horas de pie
91
4. PROMOCION DE LA SALUD HIGIENE Ducha a diario con agua no muy caliente y jabones suaves. Saunas →DESACONSEJADOS Higiene genital de delante hacia atrás Utilizar crema hidratante, antiestrias,, de almendras… Higiene dental Ducha a diario con agua no muy caliente y jabones suaves. Saunas →DESACONSEJADOS Higiene genital de delante hacia atrás Utilizar crema hidratante, antiestrias,, de almendras… Higiene dental
92
4. PROMOCION DE LA SALUD CUIDADO DE LAS MAMAS UTILIZAR UN SUJETADOR ADECUADO, QUE PERMITA: - Adaptación al aumento de volumen, - No presione los pezones - Mantenga el pecho en posición normal. (evitando dolores de mamas y espalda) HIDRATAR LA PIEL (para mejorar la elasticidad) UTILIZAR UN SUJETADOR ADECUADO, QUE PERMITA: - Adaptación al aumento de volumen, - No presione los pezones - Mantenga el pecho en posición normal. (evitando dolores de mamas y espalda) HIDRATAR LA PIEL (para mejorar la elasticidad)
93
4. PROMOCION DE LA SALUD DESCANSO Y SUEÑO Desaconsejar el uso de estimulantes Descanso nocturno al menos 8 h Realizar descansos durante el día Dormir en posición lateral (izq.)→Lado drch. Vena cava Desaconsejar el uso de estimulantes Descanso nocturno al menos 8 h Realizar descansos durante el día Dormir en posición lateral (izq.)→Lado drch. Vena cava
94
4. PROMOCION DE LA SALUD EJERCICIO FISICO Y DEPORTE Ejercicio físico aeróbico Moderado: paseos, natación, educ. maternal. Evitar movimientos bruscos, saltos, flexión o extensión de las articulaciones Ejercicio regular No realizar un ejercicio prolongado Evitar la extenuación y los deportes de riesgo. Reponer líquidos. Ejercicio físico aeróbico Moderado: paseos, natación, educ. maternal. Evitar movimientos bruscos, saltos, flexión o extensión de las articulaciones Ejercicio regular No realizar un ejercicio prolongado Evitar la extenuación y los deportes de riesgo. Reponer líquidos.
95
4. PROMOCION DE LA SALUD TRABAJO Desarrollar el trabajo habitual sin que cause fatiga No manejar tóxicos. No estar expuesta a radiaciones Hacer pequeños descansos Evitar esfuerzos en caso de amenaza de aborto o parto prematuro. Desarrollar el trabajo habitual sin que cause fatiga No manejar tóxicos. No estar expuesta a radiaciones Hacer pequeños descansos Evitar esfuerzos en caso de amenaza de aborto o parto prematuro.
96
4. PROMOCION DE LA SALUD VIAJES Utilizar ropa cómoda (que no oprima) Prevenir náuseas (ej. Tomar una galletita) Realizar paradas (aprox. c/2 h). No tomar Fcos. Contra en mareo. Utilizar ropa cómoda (que no oprima) Prevenir náuseas (ej. Tomar una galletita) Realizar paradas (aprox. c/2 h). No tomar Fcos. Contra en mareo. Consultar vacunación si va a viajar a otros países Utilizar el cinturón de seguridad Consultar vacunación si va a viajar a otros países Utilizar el cinturón de seguridad
97
4. PROMOCION DE LA SALUD SEXUALIDAD No es necesario modificar los hábitos sexuales de la pareja Aconsejar posiciones cómodas Evitar el coito si hay complicaciones: amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, placenta previa Se aconsejan relaciones en las últimas semanas de gestación No es necesario modificar los hábitos sexuales de la pareja Aconsejar posiciones cómodas Evitar el coito si hay complicaciones: amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, placenta previa Se aconsejan relaciones en las últimas semanas de gestación
98
4. PROMOCION DE LA SALUD NUTRICION GANAR ENTRE 9 Y 13 KG VIGILAR¡¡¡: Pérdida de peso Ganancia escasa (≤1 kg mes) Ganancia exagerada GANAR ENTRE 9 Y 13 KG VIGILAR¡¡¡: Pérdida de peso Ganancia escasa (≤1 kg mes) Ganancia exagerada SOLO AÑADIR DE 200 A 300 CAL.DESDE QUE COMIENZA LA GESTACIÓN AUMENTO NO LINEAL: 1º TRIMESTRE: 0,45 Kg /mes 2º y 3º TRIMESTRE: 0,45 Kg/semana AUMENTO NO LINEAL: 1º TRIMESTRE: 0,45 Kg /mes 2º y 3º TRIMESTRE: 0,45 Kg/semana
99
4. PROMOCION DE LA SALUD NUTRICION Aumentar el consumo de fruta, verduras, pan, arroz, pasta y legumbres Tomar productos lácteos (0,5 l/día) Reducir alimentos con excesiva grasa Distribuir los alimentos a lo largo del día. Aumentar el consumo de fruta, verduras, pan, arroz, pasta y legumbres Tomar productos lácteos (0,5 l/día) Reducir alimentos con excesiva grasa Distribuir los alimentos a lo largo del día. RECOMENDACIONES DIETETICAS
100
4. PROMOCION DE LA SALUD EXPOSICION A TERATOGENOS TERATOGENESIS Alteración morfológica, bioquímica o funcional inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento, o con posterioridad. TERATOGENESIS Alteración morfológica, bioquímica o funcional inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento, o con posterioridad.
101
4. PROMOCION DE LA SALUD EXPOSICION A TERATOGENOS PUEDEN SER TERATÓGENOS Fármacos Vacunas Enfermedades infecciosas Radiaciones Hábitos y agentes tóxicos PUEDEN SER TERATÓGENOS Fármacos Vacunas Enfermedades infecciosas Radiaciones Hábitos y agentes tóxicos
102
4. PROMOCION DE LA SALUD FARMACOS Los fármacos pueden afectar el crecimiento y desarrollo funcional del feto, originar anomalías morfológicas, e inducir complicaciones en el parto Los fármacos se clasifican en cinco categorías, en función de los riesgos potenciales de teratogénesis: A, B, C, D y X LA EMBARAZADA NO DEBE TOMAR NINGÚN FÁRMACO SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA
103
4. PROMOCION DE LA SALUD VACUNAS VACUNAS SEGURAS: Toxoide tetánico Hepatitis B Gripe VACUNAS DE USO EXCEPCIONAL: Antisarampión Anticolérica Paratífica BCG (tuberculosis) Antidiftérica Rabia VACUNAS PELIGROSAS: Antipoliomielítica Antivariólica (viruela) Fiebre amarilla Rubeola Vacunas antimicrobianas o con virus muertos →SI Vacunas con virus vivos o atenuados →NO Vacunas antimicrobianas o con virus muertos →SI Vacunas con virus vivos o atenuados →NO
104
4. PROMOCION DE LA SALUD TOXOPLASMOSIS PREVENCION: Evitar ingestión de carne poco hecha Manipular la carne con guantes Evitar contacto directo o indirecto con gatos Evitar que los gatos coman carne cruda PREVENCION: Evitar ingestión de carne poco hecha Manipular la carne con guantes Evitar contacto directo o indirecto con gatos Evitar que los gatos coman carne cruda Enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular
105
4. PROMOCION DE LA SALUD HABITOS TOXICOS ALCOHOL: El consumo de alcohol, sobre todo en el primer trimestre, puede producir el síndrome alcohólico fetal (SAF) ALCOHOL: El consumo de alcohol, sobre todo en el primer trimestre, puede producir el síndrome alcohólico fetal (SAF) TABACO: Disminución del peso fetal de 150 a 300 g. Reducir el consumo a 5-10 cigarrillos / día. TABACO: Disminución del peso fetal de 150 a 300 g. Reducir el consumo a 5-10 cigarrillos / día. La única dosis segura es la dosis 0. NO SE CONOCE CON EXACTITUD LA CANTIDAD MIN. QUE NO PERJUDICA AL NIÑO. SAF: Disminución coeficiente intelectual ‹ 40 Incapacidad neuromuscular Deceleración del crecimiento Retraso del desarrollo
106
4. PROMOCION DE LA SALUD HABITOS TOXICOS DROGAS: Las alteraciones que conlleva el uso de drogas por vía parenteral (infecciones, SIDA, hepatitis...) son altamente peligrosas para el feto Las drogas que producen adicción y síndrome de abstinencia, causan el mismo efecto en el feto En general, son causa de RETRASO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOMOTOR. DROGAS: Las alteraciones que conlleva el uso de drogas por vía parenteral (infecciones, SIDA, hepatitis...) son altamente peligrosas para el feto Las drogas que producen adicción y síndrome de abstinencia, causan el mismo efecto en el feto En general, son causa de RETRASO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOMOTOR.
107
5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO
108
MOLESTIAS DIGESTIVAS Gingivitis, épulis Ptialismo o hipersialorrea Náuseas y vómitos matutinos Pirosis Estreñimiento Hemorroides Gingivitis, épulis Ptialismo o hipersialorrea Náuseas y vómitos matutinos Pirosis Estreñimiento Hemorroides 5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO
109
MOLESTIAS DIGESTIVAS Buena higiene dental Ingerir alimentos antes de levantarse Evitar comidas con especias Evitar el estómago vacío o excesivamente repleto Dieta equilibrada y rica en fibra Régimen regular de evacuación intestinal Ejercicio moderado Adecuada higiene perineal (Hemorroides) Venotónicos (ejem. Daflón 500). Tº para varices y hemorroides (no están contraindicados después de los 3 meses) Buena higiene dental Ingerir alimentos antes de levantarse Evitar comidas con especias Evitar el estómago vacío o excesivamente repleto Dieta equilibrada y rica en fibra Régimen regular de evacuación intestinal Ejercicio moderado Adecuada higiene perineal (Hemorroides) Venotónicos (ejem. Daflón 500). Tº para varices y hemorroides (no están contraindicados después de los 3 meses).. 5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO Conducta Recomendada
110
MOLESTIAS CARDIOVASCULARES Edema maleolar (por retención de líquidos, retorno venoso y aumento de peso) Hipotensión de decúbito Mareo y síncope Palpitaciones Varices Edema maleolar (por retención de líquidos, retorno venoso y aumento de peso) Hipotensión de decúbito Mareo y síncope Palpitaciones Varices 5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO
111
MOLESTIAS CARDIOVASCULARES Evitar bipedestación y estar sentada mucho tiempo Reposo con las piernas en alto Medias elásticas Masajes desde los pies a la cadera Ejercicio moderado Evitar cambios súbitos de posición Evitar el decúbito supino Adoptar decúbito lateral izquierdo Evitar ayuno prolongado Tranquilizar a la paciente Evitar bipedestación y estar sentada mucho tiempo Reposo con las piernas en alto Medias elásticas Masajes desde los pies a la cadera Ejercicio moderado Evitar cambios súbitos de posición Evitar el decúbito supino Adoptar decúbito lateral izquierdo Evitar ayuno prolongado Tranquilizar a la paciente 5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO Conducta Recomendada
112
MOLESTIAS RESPIRATORIAS Irrigaciones nasales con suero fisiológico No utilizar antihistamínicos-descongestivos Adoptar postura corporal correcta Moderar el ejercicio Dormir con más almohadas Evitar el estómago repleto y el tabaco Irrigaciones nasales con suero fisiológico No utilizar antihistamínicos-descongestivos Adoptar postura corporal correcta Moderar el ejercicio Dormir con más almohadas Evitar el estómago repleto y el tabaco 5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO Conducta Recomendada CONGESTION NASAL DISNEA DEL EMBARAZO
113
MOLESTIAS MUSCULOESQUELETICAS Evitar andar con tacones altos Utilizar zapatos cómodos Utilizar silla cómoda Reposo en cama dura Ejercicio para fortalecer los músculos paravertebrales Uso de faja Evitar andar con tacones altos Utilizar zapatos cómodos Utilizar silla cómoda Reposo en cama dura Ejercicio para fortalecer los músculos paravertebrales Uso de faja 5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO Conducta Recomendada CALAMBRES NOCTURNOS DOLOR LUMBAR O PELVICO
114
MOLESTIAS CUTANEAS No existen medidas preventivas contra la caída del pelo, las estrías, ni el prurito Evitar el uso de acondicionadores, secado eléctrico, moldeado… Utilizar cremas de protección. No existen medidas preventivas contra la caída del pelo, las estrías, ni el prurito Evitar el uso de acondicionadores, secado eléctrico, moldeado… Utilizar cremas de protección. 5. CUIDADOS EN LAS MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO Conducta Recomendada CAIDA DE CABELLO ESTRIAS PRURITO PIGMENTACION (CLOASMA)
115
6. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS MAS FRECUENTES EN EL EMBARAZO NORMAL DiagnósticoFactores relacionados Riesgo / Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Patrón alimentario disfuncional, falta de conductas preventivas ante las molestias digestivas del embarazo Riesgo / Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades Patrón alimentario disfuncional Riesgo / EstreñimientoHábitos dietéticos inadecuados, actividad física insuficiente InsomnioHigiene del sueño inadecuada Riesgo / Intolerancia a la actividadManejo ineficaz de la energía Riesgo de Perfusión Tisular Periférica Ineficaz Falta de conductas de prevención de las molestias circulatorias del embarazo Disfunción sexualDificultad en las relaciones por cambios corporales, temor a interrumpir el embarazo o a lesionar al feto
116
6. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS MAS FRECUENTES EN EL EMBARAZO NORMAL DiagnósticoFactores relacionados Riesgo de alteración de la diada materno- fetal Hábitos tóxicos, exposición a teratógenos Disposición para mejorar proceso de la maternidad Muestra interés por autocuidados, asiste a consulta prenatal… AnsiedadIncertidumbre sobre el resultado del embarazo, afrontamiento de la nueva situación Riesgo de infecciónHigiene genital incorrecta, manipulación de alimentos inapropiada, exposición a agentes patógenos Riesgo de caídasFalta de conductas de prevención ante cambios muscoloesqueléticos en el embarazo Riesgo / Deterioro de la Integridad cutaneaFalta de conductas de prevención ante cambios en la piel durante el embarazo
117
7. SIGNOS DE POSIBLES COMPLICACIONES Signos y síntomasPosibles causas Sangrado vaginal, dolor y/o calambres abdominales Aborto, Placenta previa o DPPNI Vómitos incoerciblesHiperemesis gravídica, hipertensión Cefalea persistente y alteraciones visualesSituaciones hipertensivas. Preeclampsia Edemas en cara, miembros superiores o sacroSituaciones hipertensivas. Preeclampsia ConvulsionesSituaciones hipertensivas. Eclampsia Contracciones uterinas antes de la 37 semParto pretérmino Dolor de espalda intenso o en el flancoInfección o cálculos renales, parto pretérmino Pérdida de líquido por vagina antes de la 37 semRotura prematura de membranas Escalofríos, fiebre, quemazón al orinar, diarreaInfección Modificación movimientos fetalesSufrimiento fetal
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.