La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 4: Principales representantes de la psicología.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 4: Principales representantes de la psicología."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 4: Principales representantes de la psicología.

2 Principales representantes de la psicología.  Preguntas a responder en esta unidad:  ¿Cuáles han sido los principales hitos de la psicología contemporánea y científica?  ¿Qué personajes son los mas relevante en el advenimiento de la psicología como ciencia?  ¿Qué aportaron estos personajes?

3 Wilhelm Wundt. Fisiólogo alemán. (1832-1920) Interesado en la epistemología. Con inspiración de las ciencias mas desarrolladas de la época, sobre todo la física, considero que la mente debía de ser estudiada de manera objetiva. Es considerado como el creador de la “nueva psicología“.

4 Wilhelm Wundt: la psicología experimental.  Pensaba que la psicología debía separarse de la metafísica filosófica, para concentrase en las “experiencias simples”.  Al reducir a la mente a experiencias simples (atomizadas), se podía utilizar el método científico para estudiarla e investigarla.  Por esto en su libro Grundziige der Physiologischen Psychologie (Principios de psicología fisiológica), funda el primer laboratorio experimental de psicología.  Allá se desarrollaron los métodos de observación, se hicieron los experimentos y se formularon las primeras teorías.

5 Wilhelm Wundt.  El pensamiento general de Wundt era que la actividad mental o psíquicas complejas se forma por la fusión, suma y asociación de los elementos mentales.  Es por esto que la corriente psicológica que se desarrollo en esta época sea conocida como asociacionismo.

6 La Psicología experimental de Wundt.  Para Wundt la psicología debía tener las siguientes características:  Es conciencialista, decidió estudiar los fenómenos consientes, en los que figuraban las sensaciones y las imágenes.  Es una psicología elementalista, los procesos psíquicos complejos se forman a partir de la unión de los elementos mentales, lo que da resultado en una síntesis psíquica.  Con base en esto Wundt afirma que la menta opera de manera similar a la química, de dos elementos se obtiene un producto nuevo.  Es sensacionalista, para este autor las sensaciones son los elementos mas básicos del pensamiento y de las fusión de estas se dan las percepciones, como lo vimos en la unidad 2.

7 La Psicología experimental de Wundt.  Experimental, este autor sostenía que no se puede experimentar directamente con el fenómeno psíquico; pero sabia que cada acto psíquico esta acompañado de efectos fisiológicos.  De esta manera pretendía experimentar indirectamente con la psique a través del método científico, utilizando sus condiciones físicas y fisiológicas.  Pensaba que solo podía hacerse con los procesos psíquicos sencillos como las sensaciones, las percepciones y las asociaciones, el método científico no era aplicable a los procesos psíquicos complejos como el pensamiento, por que su relación con lo fisiológico no era clara.

8 La Psicología experimental de Wundt.  Podemos decir que la psicología experimental de Wundt tiene dos vertientes:  A)Es una psicofísica: propone estudiar la relación existente entre la energía del estímulo físico y la intensidad de la sensación que este provoca.  B) Es una psicología fisiológica: es el estudio de los fenómenos Psíquicos hecho en relación con los procesos fisiológicos concomitantes.  La combinación de estas dos se le conoce como el método introspectivo, considerando a la psicología como la ciencia de la experiencia inmediata y de observación directa.

9 El laboratorio de psicología experimental de Wundt.  laboratorio incluía: análisis de las sensaciones, procesos mentales, sentido del tiempo, atención, memoria y asociación de ideas.  Para algunos historiadores Leipzig fue denominada como el laboratorio en psicología mejor equipado del mundo (Benjamín, 1988; Boring, 1990).

10 La Psicología experimental de Wundt.  El Método Introspectivo: Es una de sus grandes aportaciones. Para ello distingue de la Introspección Pura, Utilizada anteriormente por filósofos, empiristas, Este método que consiste en mirar al interior de la propia experiencia personal e intentar analizarlo.  Introspección Experimental: La consideraba científicamente respetable, y consistía en producir respuestas inmediatas a estímulos cuidadosamente controlados que debían verificarse varias veces para poder ser aceptadas. Este sería el caso del “Medidor del pensamiento”.

11 La experiencia inmediata e mediata.  Definía la conciencia como la experiencia inmediata, es decir la experiencia en el momento que es vivida, lo cual.  Por eso hace dos distinciones: la experiencia mediata y la inmediata.  La experiencia mediata: esta matizada por los contenidos de la mente; como las asociaciones previas y los estados emocionales.  Por esta razón Wundt pensaba que la experiencia inmediata debía ser la mas “pura” y la información apta para ser estudiada, porque no estaba matizada con asociaciones de reacciones ante objetos, solo como condiciones de causalidad física.  La causalidad física, para Wundt, es una forma reducida de causalidad psíquica.

12 La teoría tridimensional de las sensaciones.  El pensaba que las sensaciones varían en tres dimensiones.  1) Agradable- desagradable.  2) Tensión-relajación.  3) Excitación-calma.

13 La teoría tridimensional de las sensaciones.  Para Wundt, lo que la daba consistencia al pensamiento no es por si sola la percepción de los estímulos sensoriales, que seria esta causalidad física, como asociación lineal.  Existía en el pensamiento otro proceso que se conoce como Apercepción.  La apercepción (pecepción del conocimiento interior) para Wundt, es una actividad cognoscitiva que acepta las relaciones lógicas de los contenidos mentales.  Con base en esta explicación Wundt trataba de explicar como el pensamiento se forma de manera fenomenológica a partir de la organización de los contenidos sensoriales a través de la apercepción

14 Edward Titchener Edward Bradford Titchener Psicólogo Ingles (1867- 1927) Titchener buscaba que la psicología fuera considerada una ciencia respetable. Su trabajo como científico fue lo que se le conoció como la psicología estructural en estados unidos; aunque la base teórica sea de Wundt. Definió a la psicología como la ciencia de la mente, que a su vez fue definida como la suma total de la experiencia humana. Estudiante de Wundt y colega Cercano.

15 Edward Titchener  intentó fortalecer el significado del término introspección, pues estaba convencido de que los términos científicos deberían ser utilizados con sumo cuidado para no confundirlos con “el sentido común” de las personas.  Titchener creía que los datos primarios de la psicología debían obtenerse por medio de la introspección y bajo estrictas condiciones experimentales.

16 La psicología estructural de Titchener.  La psicología estructural que comenzó Wundt y que continuo propiamente Titchener tenia tres objetivos:  A) Describir los componentes de la conciencia en términos de sus elementos básicos,.  B) Describir las combinaciones de estos elementos.  C) Explicar la relación de estos en el sistema nervioso.

17 La psicología estructural de Titchener  Titchener, con estas concepciones esperaba poder estudiar la realidad material de la conciencia humana sin tomar como referencia a la persona.  De manera similar al estudio Físico de la realidad, mediante el método que desarrollo, la observación de introspecciones controladas del contenido de la conciencia.  El objeto de estudio de la psicología estructural es el proceso de la conciencia libre de asaciones, como el sentido común.

18 Titchener: el método de introspección  Esta es una técnica de informe personal es el modo de describir la experiencia propia.  Como lo definían Wundt y Titchener era mas rigurosa y controlada, su utilización siempre debía de ser encausada a encontrar la experiencia inmediata y evitar la mediata.  Por esto la psicología estructuralista demandaba que las personas que estuvieran a cargo de los experimentos fueran personas capaces de detectar la experiencia inmediata.

19 Titchener: el método de introspección  Para Titchener uno de los fallos mas comunes en este método de investigación, era lo que llamaban “error de estímulo”:  Consistía en describir el objeto observado antes que el contenido de la conciencia.

20 Titchener y la conciencia.  Llamaba pensamiento, al elemento mental que probablemente es un complejo no analizado de sensaciones cenestésicas e imágenes.  Concebía a la voluntad como elemento compuesto de un conjunto de imágenes que formas ideas antes de actuar.  De esta forma, pensamiento y voluntad están vinculados mediante imágenes mentales.  Con base en esto Titchener pensaba que el pensamiento debe estar acompañado de imágenes.

21 Critica al estructuralismo de Titchener y Wundt.  Se ha criticado mucho las construcciones teóricas del estructuralismo psicológico, principalmente porque no puede explicar los procesos mentales superiores.  También el método de introspección por sus características no podía derivar en hecho o principios teóricos generales comprobables.  En la escuela estructuralista los investigadores no llegaron a un acuerdo en relación a las características sobre las experiencias sensoriales.  Sus investigaciones no derivaron en el desarrollo de estructuras de funcionamiento mental especificas o dicernbles.

22 Williams James la Psicología Pragmática.  William James (1842-1910) Psicólogo y filósofo Norte Americano  James introdujo la nueva psicología de Wundt en los Estados Unidos. Su libro Principles of Psychology (1890) fue la descripción y crítica de la nueva psicología.  Tuvo gran influencia entre los psicólogos norteamericanos de las últimas décadas del siglo XIX.  Postuló su teoría de las emociones, fue presidente de la American Psychological Association y criticó el "atomismo" de Wundt y su escuela.  Habló de la "corriente de la conciencia", que para William James es un flujo constante, y variado, no la adición de sensaciones elementales como la escuela Estructuralista postulaba.  De la psicología pasó a la filosofía, y fue uno de los fundadores del pragmatismo norteamericano. Con el paso del tiempo llegó a ser considerado como el principal filósofo de Estados Unidos.

23 Williams James.  Desarrollo un concepto pragmático de la conciencia y la verdad.  Según William James “el objeto de estudio de la psicología serán los fenómenos, acciones y condiciones mentales que "se realizan por un fin y muestran una elección de medios" (James, 1945, pág. 21).  el libre albedrío y la voluntad son temas centrales en su obra, para James había hechos volitivos (voluntariosos) que podrían ser consientes o inconscientes, así como fenómenos automáticos y reflejos del organismo.  La voluntad puede provenir de la mente o del cuerpo aun que no hubiera realmente para el una distinción entre ambas.

24 Williams James  Hay un interaccionismo entre estado mental y un cerebro, que filosóficamente se mantiene en la forma de pensamiento de su época, que Williams James refuta, para el no hay una mente y cuerpo separado.  Con base en esto James pensaba que la esencia de la conciencia es representar y conocer los objetos; asi como la realidad en que vivimos.  “la conciencia da cuenta de que los hechos y objetos existen, ya que la existencia de los objetos para el sujeto se materializa cuando “aparecen”, es decir, cuando se tienen conciencia de ellos.  Refiere que lo físico tiene un contenido en lo psíquico.

25 Williams James: Percepción. Realidad externa. Realidad sensible = Las sensaciones que tenemos y la realidad son iguales. Los objetos son conocidos por las sensaciones que tenemos.

26 Williams James Teoría de las emociones.  James hace distinción entre emoción e instinto.  La emoción: tendencia de sentir en el cuerpo.  Instinto: tendencia a reaccionar ante un objeto del ambiente; de igual manera la reacción pude afectar al objeto.  Las emociones se producen por el cuerpo, sin la reacción que se da en el cuerpo no puede haber emoción.  Sabemos de las emociones por el cuerpo, cuando vemos una película o leemos un libro el contenido puede, por ejemplo, hacer que nos estremezcamos o nuestro corazón lata mas rápido.  Es por eso según este autor cuando controlamos las reacciones del cuerpo la emoción desaparece, por ejemplo la angustia.

27 Sigmund Freud: la clínica y la estructura psíquica Dinámica.  Sigmund Freud (1856-1939) médico y neurólogo Austriaco.  Creador del Psicoanálisis  Su teoría mas reconocida, la teoría psicosexual del desarrollo infantil (complejo de Edipo).  Construye la noción de inconsciente, la pulsión, el deseo y su relación con diversas dolencias psíquicas del sujeto.  Considerado uno de los personajes mas influyentes del siglo XX y la psicología en general.

28 Sigmund Freud: el descubrimiento del inconsciente.  Sigmund Freud comenzó como medico investigando las neuronas, el sistema nervioso y las patologías neurológicas.  Sus primeras obras se relacionaban con temas médico/biológico, cosa que no lo satisfacía completamente.  Posteriormente, lo que daría un vuelvo a sus intereses fue el encuentro con Charcot, uno de los mas reconocidos neurólogos de Europa. Quien en ese momento trataba casos de histeria conversiva a través de la hipnosis.  La histeria desde la época de los griegos era una dolencia que ha recibido diversas explicaciones.  Charcot buscaba demostrar que los diversos síntomas en el cuerpo de la histeria conversiva era un producto puramente psíquico y que no había ningún daño orgánico.  A partir de este encuentro, Freud viraría sus intereses a las representaciones sintomáticas psíquicas en el cuerpo.

29 Sigmund Freud: el descubrimiento del inconsciente.  Freud busco entender y tratar la histeria a través de la hipnosis, en este periodo trato uno de sus casos mas reconocidos; el de Bertha Pappenheim (Anna. O),con Josef Breuer medico y psicólogo; a quién se le atribuye el primer método utilizado por Freud conocido como Catártico.  Posteriormente Freud profundiza en método de asocian libre al darse cuenta que la mera catarsis no era suficiente para curar el malestar histérico.  De estos estudios Freud genera diferente estructuras psíquicas, la neurosis obsesiva y la neurosis fóbica.  A partir de esto Freud comienza a crear la concepción de una psicología nueva que pueda dar respuesta a estas dolencias.

30 Sigmund Freud: el descubrimiento del inconsciente.  La escucha de sus pacientes lo lleva a tratar de descifrar el origen de los síntomas histéricos, obsesivos y fóbicos, llegando a la conclusión que el génesis de dichas patologías se hallaban en la infancia.  Esto lo guía en la creación de lo que ahora se considera con la piedra angular del psicoanálisis, la sexualidad infantil, poniendo de manifiesto el origen sexual de toda neurosis.  Estos hallazgos los plantea en su obra Tres ensayos para una teoría sexual (1905), esta obra no fue bien recibida por los investigadores de su época.

31 Sigmund Freud: el descubrimiento del inconsciente.  Freud nunca dejo de poner énfasis en las condiciones de paso de la vida sexual infantil y la sexualidad del adulto.  Definiendo ese desarrollo como conflictivo en la vida de todo ser humano, desarrollando el concepto de represión y otros mecanismo defensivos de la conciencia que se opone ante un deseo que es inconsciente.  Lo inconsciente seria a aquellos deseos reprimidos, por su carácter destructivo y doloroso para la conciencia.  Con base en esto Freud desarrollaría el concepto de el complejo de Edipo.

32 La primera tópica del funcionamiento psíquico  La teoría del trauma fue una de las primera construcciones de Freud, definía el origen de la patología histérica por un acto de seducción real, abuso físico o psicológico por parte de uno de los cuidadores durante la infancia.  Posteriormente Freud reformularía esta teoría y le daría el nombre de la teoría de la fantasía.  De esta primera teoría surge el primer esquema de funcionamiento psíquico o tópica.

33 La primera tópica del funcionamiento psíquico.  El primer esquema del funcionamiento psíquico que desarrolla Freud es de carácter lineal  Las patologías psíquicas son desarrolladas por asociaciones emocionales intensas que escapan del inconsciente y se alojan en el pre-conciente, produciendo síntomas en el cuerpo

34 La segunda tópica del funcionamiento psíquico: Económico, dinámico y estructural.  En la escucha de sus pacientes, Freud se dio cuenta que las narraciones de la supuesta seducción del sujeto por parte de sus cuidadores durante la infancia era un hecho rara vez real, por lo que dedujo que lo que narraban dichos pacientes en realidad era una construcción imaginaria.  A esto lo llamo la teoría de la fantasía.  El sujeto construye una defensa psíquica ante los fuertes deseos que tiene hacia los padres, desplazando su deseo fuera de si mismo, depositándolo en los padres o cuidadores.  Con base en este descubrimiento Freud desarrolla la segunda tópica,

35 La segunda tópica del funcionamiento psíquico: Económico, dinámico y estructural.

36  Freud afirma a partir de esta tópica, define 3 características propias de la psique.  Económica: la psique funciona a partir del movimiento de la energía psíquica, que le dio el nombre de pulsión, esta energía debe de ser liberada de alguna manera, el ello busca la liberación de dicha energía,  Dinámica: la psique interactúa de manera constante con la pulsión, el ello busca liberar la pulsión, mientras que el súper yo busca contenerla por su posible carácter destructivo y caótico, el yo es el que mediatiza dicha relación.  Estructural: la psique funciona con sus propias leyes y lógicas que son puramente hipotéticas.

37 El complejo de Edipo.  Es el concepto mas reconocido del psicoanálisis, sin esté, la teoría y la práctica es imposible.  En este complejo Freud explica como la sexualidad en el infante, varón y niña se desarrolla en relación al deseo de poseer y ser poseído por los padres.  No hay que confundir el deseo de un infante por los padres con la búsqueda de tener coito con estos, el complejo de Edipo es una construcción imaginaria (fantasía) que tiene el infante en relación a los padres, y la posibilidad de crear un vinculo para poder satisfacer la impetuosa pulsión que se ha ido desarrollando desde el nacimiento.

38 El complejo de Edipo  Juan David Nasio define al Edipo como:  Una llamarada de sexualidad vivida por un niño de cuatro años en el corazón de la relación con los padres.  Una fantasía sexual forjada inocentemente por el niño o la niña para calmar el ardor de su deseo.  También es la matriz de nuestra identidad sexual de hombre y de mujer, pues es precisamente durante la crisis edipica cuando el niño experimenta por primera vez un deseo masculino o femenino respecto del padre del sexo opuesto.  Es, además, una neurosis infantil, modelo de todas nuestras neurosis de adultos.

39 El complejo de Edipo  Es una fábula simbólica que pone en escena a un niño que encarna la fuerza del deseo y a sus padres que encarnan tanto el objeto de ese deseo como la prohibición que lo refrena.

40 Iván Pretovich Pavlov.  Fisiólogo Ruso(1849-1936)  La figura histórica mas importante en relación al conductismo humano.  Sus trabajos y teorías estimularon la investigación del conductismo y estableció sus procedimientos y sus conceptos fundamentales en esta área de la psicología.  En un primer momento sus investigación estaban concentradas en la fisiología de la circulación de la sangre, el estudio de las glándulas digestivas y el estudio de los reflejos condicionados que luego fue extendido a una teoría de la función cerebral, las bases biológicas de la personalidad y el estudio de la neurosis.  Los aportes de Pavlov derivó en un mejor entendimiento en relación a como los animales y posteriormente el ser humano aprenden.

41 Iván Pavlov: Principios de condicionamiento.  Los trabajos de Pavlov se pueden localizar en la corriente objetivo- reflexológica, esta corriente se desarrollo en Rusia al final del siglo XIX y principios del siglo XX.  Se nombra como objetiva; porque estudia a los procesos fisiológicos observables de manera controlada.  Es reflexológica; porque su objeto de análisis son los reflejos.  Se entiende reflejo para esta corriente, como toda conexión entre estímulos ambientales y respuestas del organismo.

42 Iván Pavlov: Principios de condicionamiento.  Se refiere con regularidad como condicionamiento clásico a las investigaciones y practicas desarrolladas por Pavlov.  Pavlov a partir de las investigaciones sobre el funcionamiento de los sistemas digestivos, descubrió que la salivación no sólo se producía cuando la comida se introducía en la boca del perro.  “En el curso de sus investigaciones sobre la secreción de saliva, Pavlov observó un fenómeno interesante. Cuando el experimentador presentaba comida a un perro por primera vez, el animal salivaba una vez la comida llegaba a la boca. Sin embargo, aquellos animales que habían sido expuestos a varios de estos ensayos, empezaban a salivar antes de tener contacto directo con la comida “

43 Iván Pavlov: Principios de condicionamiento.  A partir de estos experimentos Pavlov deduce:  “El condicionamiento es la respuesta ante un estímulo (condicionado) que asocia de forma predictiva a un estímulo que genera incondicionalmente dicha respuesta.”  “Cuando el experimentador presentaba comida a un perro por primera vez, el animal salivaba una vez la comida llegaba a la boca. Sin embargo, aquellos animales que habían sido expuestos a varios de estos ensayos, empezaban a salivar antes de tener contacto directo con la comida.”  Pavlov sugirió que un estímulo que había precedido la comida, había adquirido la capacidad de producir la respuesta de salivación.

44 Términos condicionamiento clásico.  Los términos básicos en el condicionamiento clásico pueden agruparse en dos grandes categorías, estímulos y respuestas:  Existen dos tipos de estímulos.  El Estímulo Incondicionado (EI), se define como un estímulo biológicamente significativo que provoca una reacción no aprendida o refleja. (la comida)  Estímulo Condicionado (EC) es un estímulo neutro, inocuo o biológicamente no significativo. Pavlov utilizó muchos tipos de estímulos condicionados, estímulos visuales, táctiles y olfativos.

45 Términos condicionamiento clásico.  Existen dos tipos de respuestas:  La Respuesta Incondicionada (R I), es la respuesta no aprendida desencadenada de forma refleja por el estimulo incondicionado (EI). En realidad, se trata de una respuesta compleja (salivar, forcejear en el arnés, ladrar, o girar la cabeza) aunque experimentalmente seleccionemos sólo un componente para cuantificarla.  la Respuesta Condicionada (RC). La RC es provocada por el estimulo condicionado. Constituye la respuesta aprendida, la manifestación conductual de la asociación entre el EC y el EI en la representación mental del sujeto.

46  El EC se convierte, así, en un estímulo motivacionalmente significativo en la medida en que el sujeto ha aprendido a anticipar o predecir el EI a partir de la presencia del EC

47 Proceso Condicionamiento Clásico.

48 Variables implicadas en el condicionamiento clásico.  Condición idónea para que se de el condicionamiento:  La presencia temporal del Estimulo condicionado con el estimulo incondicionado. El emparejamiento de el EC con el EI se conoce ensayo de condicionamiento, y el tiempo que transcurre entre estímulos se conoce como intervalo de estímulo.  Contigüidad espacial y/o temporal. Se debe de dar condiciones de tiempo y espacio para que pueda presentarse en nuestra memora una asociación.  La asociación debe de ser metodológica-experimental, las asociaciónes entre estímulos y respuestas condicionadas, no deben de ser fortuitas, deben de ser causales e intencionales.

49 John Broadus Watson.  “Dadme una docena de niños saludables, con buena constitución y mi propio mundo especial para que los eduque, y os garantizo que elegiré a uno de ellos al azar y le prepararé para ser un especialista en lo que yo decida, médico, abogado, artista, jefe de ventas, e incluso mendigo y ladrón, independientemente de sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones, y raza a la que pertenezcan sus antepasados.”  John Broadus Watson, behaviorism 1924 Pag 84.

50 John Broadus Watson.  (1878-1958) Psicólogo Estadounidense.  Para Watson la psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el comportamiento de los organismos.  No hace ninguna referencia a la conciencia ni a las especulaciones metafísicas.  El objetivo de la psicología era predecir y controlar la conducta.  Negaba toda forma de método introspectivo, la psicóloga debía enfocarse en el estudio del comportamiento y no del pensamiento.  Diversos autores consideran a Watson como el fundador del conductismo como corriente psicológica, con la obra “Psychology as the Behaviorist Views it” en 1913 (la psicología tal como la ve el conductista).

51 John Broadus Watson.  La psicología de Watson se basaba en el esquema estimulo-respuesta (E-R).  No hay instintos en el hombre; según el conductismo toda forma de conducta es un producto de una asociación que se da en la interacción del ser humano con el ambiente.  Niega que el proceso de aprendizaje y las conductas que adquieren las personas a través del tiempo sean producto de la genética.  No desconoció lo biológico en la conducta.  Las emociones son estímulos condicionados, las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor.

52 John Broadus Watson.  Las investigaciones de Watson con ratas y niños, genero un cambio en como se veía a la psicología como disciplina y ciencia.  Actualmente es difícil para algunos autores no mencionar a la Psicología como “la ciencia de la conducta”.

53 John Broadus Watson: Aprendizaje.  Watson se ocupo de darle una practica a los procesos de condicionamiento que desarrollo Pavlov, para enfocarlo al entendimiento del proceso de aprendizaje y la educación, se puede notar en esta cita:  “Este ambientalismo… implicaba una filosofía optimista en relación con el comportamiento humano y la sociedad. Los seres humanos se pueden modificar – en sentido adaptativo o no adaptativo – y no están a merced de contingencias biológicas, genéticas. Somos perfeccionables y modificables, no hay un determinismo genético y “biología no es destino”

54 John Broadus Watson: Aprendizaje.  Los conductistas y especialmente Watson siempre busco destacar:  “Los principios del aprendizaje deberían aplicarse por igual a conductas distintas y a diferentes especies animales.”  Los conductistas han defendido tradicionalmente el aprendizaje como un cambio en una conducta.  si no se produce ningún cambio en la conducta, entonces, posiblemente no se haya producido ningún aprendizaje.

55 John Broadus Watson: Aprendizaje.  Esta forma de pensamiento dominante en conductismo, Watson trato de demostrarlo con “el experimento del pequeño Albert”

56 John Broadus Watson: El pequeño Albert.  Watson a través de este experimento quería demostrar: todas las conductas o comportamientos son aprendidos a través de asociaciones de estímulos, incluyendo las fobias.  Las preguntan que desarrolla para el experimento (1920)  A) ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?  B) ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?  C) ¿Cuánto persistirá tal miedo?

57 John Broadus Watson: El pequeño Albert.  Albert tenia nueve meses cuando inicio el experimento.  Primero se observo si había una reacción adversa con los objetos que se le iba mostrar en este caso animales con pelo.  Posterior se identifico en Albert una reacción adversa (miedo) con los ruidos fuertes.  El experimento inició cuando Albert tenía 11 meses y tres días.  Se presento ante el pequeño Albert un objeto de color blanco y al mismo tiempo un ruido fuerte (golpeando una barra detrás de la cabeza del niño).  Después de varios ensayos, el niño lloro ante la presencia de una rata que se le presento.

58 John Broadus Watson: El pequeño Albert.  Posteriormente desarrollo una repuesta de miedo generalizada ante los estímulo color blanco y pelo, como en un perro, lana, un abrigo, etc. EI (ruido) RI (llanto) EC (objeto blanco/pelo) RC (llanto)

59 BURRUHUS FREDERIC SKINNER  (1904-1990) Filósofo y psicólogo Estadunidense.  Es el teórico del aprendizaje más conocido de todo el conductismo.  Skinner propuso que adquirimos aquellas conductas que van seguidas de ciertas consecuencias. (la adquisición y permanencia de una conducta es causal.)  A esto le llamo condicionamiento operante  Skinner desarrolló un conjunto de principios que son más una descripción del aprendizaje que una explicación del mismo; por esta razón, algunos psicólogos consideran la perspectiva de Skinner más como disciplina que como una teoría del aprendizaje.

60 Skinner: Condicionamiento Operante.  Existe una ley básica que delimita al condicionamiento operante de Skinner del conductismo clásico:  Una respuesta que va seguida por un refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene más probabilidad de volver a producirse. (Skinner,1938)  Lo que posibilita volver operativo al conductismo es el concepto de “reforzador.” 

61 Reforzador.  Un reforzador es un estímulo o suceso que incrementa la frecuencia de la respuesta a la que sigue. (El acto de proporcionar un reforzador tras una conducta se denomina reforzamiento).

62 Conductismo Operante y clásico  El condicionamiento operante se diferencia del condicionamiento clásico al menos de tres maneras:  1) se produce como resultado de que una respuesta va seguida de un estímulo reforzador y no como resultado de la asociación de dos estímulos.  2) implica respuestas voluntarias, pero no las involuntarias.  3) se describe mejor como una relación R-E que como una relación E-R.

63 Conceptos básicos del condicionamiento operante.  El nivel operante básico o línea de base de una respuesta es su frecuencia en ausencia de reforzamiento.  Extinción: Una respuesta que se ha reforzado previamente pero ya no continúa siéndolo, tiende a disminuir su frecuencia hasta aproximarse a su línea de base inicial. (desaparece gradualmente).

64 Conceptos básicos del condicionamiento operante.  Modelado: Las conductas complejas pueden enseñarse mediante el procedimiento de reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta terminal deseada.  Encadenamiento: mediante el reforzamiento de una secuencia de respuestas cada vez más larga de una repuesta esperada.

65 Conceptos básicos del condicionamiento operante.  Generalización del estímulo: Cuando un organismo ha aprendido a responder de cierta manera en presencia de un estímulo, es probable que responda de la misma manera en presencia de otro estímulo similar  Discriminación de estímulo: si una respuesta determinada se ha reforzado en presencia de un estímulo pero no en presencia de otro, el organismo manifestará esa respuesta solamente cuando esté presente el primer estímulo

66 Tipos de Reforzador.  Reforzador Primario: Es aquél que satisface una necesidad biológica, quizá porque proporciona algo esencial para la supervivencia.  Reforzador secundario: Es aquél que se convierte en reforzante a través de su asociación repetida con otro reforzador.

67 Tipos de Reforzador.  Refuerzo positivo: supone la presentación de un estímulo (supuestamente agradable) para la persona.  reforzamiento negativo supone la eliminación de un estímulo (supuestamente aversivo); se puede entender como un refuerzo de una conducta de evitación. el refuerzo negativo no es un castigo.

68 Tipos de Reforzador.  Castigo: presentar un estímulo aversivo o retirar un estimulo agradable para extinguir  Los reforzadores no siempre son objetos materiales, pueden tomar muchas formas; acontecimientos o rituales sociales, una actividad favorita, una retroalimentación positiva o un sentimiento intrínseco de satisfacción.

69 Skinner condicionamiento operante.  En conclusión: la corriente conductista se propone como una ciencia psicológica, que puede explicar como el ser humano aprende en su medio ambiente, sus hallazgos son utilizados normalmente en áreas de educativas y clínicas:  Las construcciones conceptuales de Skinner han aportado mucho a la psicología clínica; pero en su mayoría a la psicología educativa y cognitiva.  El concepto de reforzador y su relación con el aprendizaje a sido utilizado ampliamente en el proceso educativo como herramienta motivante no solo como modificador de la conducta; también como base para posterior entendimiento de la conducta intencional.  La practica de la técnicas conductistas pueden tratar diversos trastornos y conductas desadaptativas de las personas, como las adicciones y fobias.


Descargar ppt "Unidad 4: Principales representantes de la psicología."

Presentaciones similares


Anuncios Google