Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poraaron martinez Modificado hace 4 años
1
Literatura y el texto literario. Arte de embellecer el lenguaje. Expresión de la belleza a través de la palabra escrita. La literatura es aquel arte cuyo medio de expresión es la lengua.artelengua
2
Funciones de la literatura Recreativa (Primordialmente) Didáctica Social Estética Cognoscitiva Lúdica o lúdicra Evocación o catarsis Onírica Recreativa (Primordialmente) Didáctica Social Estética Cognoscitiva Lúdica o lúdicra Evocación o catarsis Onírica
3
Características: Ficcionalización literaria. Sus orígenes se remontan a la tradición oral.(transmitida de generación en generación, por lo tanto, la memoria cumplía un papel preponderante para la transmisión literaria) Etimológicamente literatura proviene del término latino littera que significa “letra”. Lenguaje subjetivo y figurado. Contexto social. Una de las características de la literatura es su función poética, la capacidad del lenguaje para llamar la atención sobre sí mismo. Por eso, la literatura utiliza expresiones por su naturaleza estética, que producen placer o son agradables al lector.
4
Se busca que el lector experimente placer estético al leer, de forma que la expresión se desvía del uso común para que produzca extrañeza y admiración. Originalidad: este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crear nuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares
5
Connotación: las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, o denotativo. El texto literario sugiere cosas, que a veces están escondidas, entrelazadas, esperando a ser descubiertas por el lector avispado. El lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan.
6
Marcas de Literariedad. 1.- Lenguaje connotativo. 2.- Polisemia. 3.- función poética predominante. 4.- uso especial de la sintaxis. 5.- Vocabulario preciso. 6.- Uso de figuras retóricas.
7
Figuras retóricas. Comparación Metáfora Anáfora Prosopopeya Antítesis Hipérbaton Epíteto Hipérbole Onomatopeya.
9
Modalidades de presentación del discurso Literario. a) Verso: 1. Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, sujeto a ritmo y a medida determinados. 2.Género literario de las obras escritas en rima. "en su juventud cultivó el verso, pero más tarde se pasó a la prosa” b) Prosa: Forma de expresión lingüística habitual, no sujeta a la medida y cadencia del verso. "una obra escrita en prosa"
10
Ejemplo de texto literario. La caricia perdida. Se me va de los dedos la caricia sin causa, se me va de los dedos... En el viento, al pasar, la caricia que vaga sin destino ni objeto, la caricia perdida ¿quién la recogerá? Pude amar esta noche con piedad infinita, pude amar al primero que acertara a llegar. Nadie llega. Están solos los floridos senderos. La caricia perdida, rodará... rodará... Si en los ojos te besan esta noche, viajero, si estremece las ramas un dulce suspirar, si te oprime los dedos una mano pequeña que te toma y te deja, que te logra y se va. Si no ves esa mano, ni esa boca que besa, si es el aire quien teje la ilusión de besar, oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos, en el viento fundida, ¿me reconocerás? Alfonsina Storni. Argentina.
11
Jorge Luis Borges. Poeta y cuentista argentino (1899- 1986) Diálogo sobre un diálogo A.- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo. Z (burlón).- Pero sospecho que al final no se resolvieron. A (ya en plena mística).- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
12
Situación de enunciación Autor obra lector Emisor Mensaje Receptor
13
CANAL: El lenguaje es el material o instrumento de trabajo del autor por medio del cual narra acontecimientos, expresa emociones o presenta acciones directamente por el diálogo de los personajes. CÓDIGO: No solo incluye el aspecto idiomático, sino también la utilización de figuras literarias que alteran el lenguaje cotidiano, así como el uso de distintos niveles y registros de habla. CONTEXTO TEMÁTICO: Incluye todos los mecanismos internos que le dan sentido a la obra literaria: tema, acciones, personajes, tiempo, espacio, tipo de mundo, conflicto temático etc. CONTEXTO SITUACIONAL: Implica los aspectos externos que influyen en el sentido del texto; contexto de producción de la obra, situación económica, política, social y cultural del periodo en que se creo la obra. De igual manera, la interpretación o el entendimiento de la obra es influenciada por el lugar y tiempo en que el lector la lee.
14
Tipos de textos literarios Clasificación tradicional de Arístóteles. Siglo V a.C Épico, lírico y dramático. Clasificación moderna. Siglo XVI. Narrativa, poesía y Teatro.
15
Subgéneros Lirico Odas Poemas Canciones Sonetos Versos- elegía, égloga, sátira Narrativa Sub- géneros Novelas Leyendas Cuentos Micro cuentos Mitos –prosa Fábulas-folclor Dramático Zarzuela -tragedia Comedia- drama- Títeres Marionetas –musical –ópera
16
Se compone Temas Tópicos Motivos Es la idea global del texto, cuya misión es informar el argumento de éste. Idea abstracta. es un tema o motivo común ya prefijado (de uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas. Siendo un cliché Es concreto; organiza la acción que se narra, siendo en sí una situación típica que se repite y que implica una secuencia de acciones.
17
Ejercicios de comprensión lectora. Lea atentamente: Tortugas y cronopios Ahora pasa que las tortugas son grandes admiradoras de la velocidad, como es natural. Las esperanzas lo saben, y no se preocupan. Los famas lo saben, y se burlan. Los cronopios lo saben, y cada vez que se encuentran una tortuga, sacan la caja de tizas de colores y sobre la redonda pizarra de la tortuga dibujan una golondrina. (Julio Cortázar)
18
Las personalidades. Los cronopios se presentan como criaturas ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales, en claro contraste con los famas, que son rígidos, organizados y sentenciosos; pequeños burgueses y los esperanzas: simples, indolentes, «bobas», ignorantes y aburridas. Los tortugas: esperan siempre que la vida pase, distraidos, no se comprometen con nada, no se les puede confiar, mediocres.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.