La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO “El Socialismo, desde que se ha convertido en una Ciencia, exige que se le considere una Ciencia, es decir,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO “El Socialismo, desde que se ha convertido en una Ciencia, exige que se le considere una Ciencia, es decir,"— Transcripción de la presentación:

1 MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO “El Socialismo, desde que se ha convertido en una Ciencia, exige que se le considere una Ciencia, es decir, que se le estudie” K. Marx MARXISMO-LENINISMO: PRIMERA PARTE: FILOSOFÍA

2 ¿QUÉ ES EL MARXISMO- LENINISMO

3 ¿QUE ES EL MARXISMO LENINISMO? El Marxismo-Leninismo es un sistema científico íntegro de concepciones filosóficas, económicas y sociopolíticas. Es la ciencia que trata del conocimiento y la transformación revolucio- naria del mundo, así como de las leyes del desarrollo de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento humano. Es la ideología de la clase obrera internacional, llamada a renovar el mundo sobre principios socialistas y comunistas. El Marxismo-Leninismo es un sistema científico íntegro de concepciones filosóficas, económicas y sociopolíticas. Es la ciencia que trata del conocimiento y la transformación revolucio- naria del mundo, así como de las leyes del desarrollo de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento humano. Es la ideología de la clase obrera internacional, llamada a renovar el mundo sobre principios socialistas y comunistas. “Toda acción revolucionaria requiere de una teoría Revolucionaria”. V.I. Lenin

4 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL MARXISMO LENINISMO Marx y Engels, basándose en la generalización de la lucha de clases del proletariado, formularon una filosofía nueva por principio: El materialismo dialéctico e histórico. En sus obras, Lenin desarrolló la filosofía marxista, conforme al análisis de la nueva época histórica. Como doctrina creadora, la filosofía del marxismo-leninismo se desarrolla constantemente sobre la base de la sintetización de la experiencia histórica mundial y los adelantos de las ciencias naturales y sociales. El materialismo dialéctico e histórico constituye el fundamento filosófico de la doctrina de Marx, Engels y Lenin, la ciencia sobre las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Marx y Engels, basándose en la generalización de la lucha de clases del proletariado, formularon una filosofía nueva por principio: El materialismo dialéctico e histórico. En sus obras, Lenin desarrolló la filosofía marxista, conforme al análisis de la nueva época histórica. Como doctrina creadora, la filosofía del marxismo-leninismo se desarrolla constantemente sobre la base de la sintetización de la experiencia histórica mundial y los adelantos de las ciencias naturales y sociales. El materialismo dialéctico e histórico constituye el fundamento filosófico de la doctrina de Marx, Engels y Lenin, la ciencia sobre las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

5 APORTES DE LENIN AL DESARROLLO DE LA Filosofía Marxista Lenin continuó la gran causa de Marx y Engels Enriqueció y desarrolló creadoramente el marxismo en su obra y actividad revolucionaria. Enriqueció la Filosofía, la Economía Política y el Comunismo Científico. - Ofreció la definición filosófica de la materia - Argumentó la objetividad del movimiento, el espacio y el tiempo - Concretó la doctrina del desarrollo y sus leyes - Elaboró la Teoría del Conocimiento - Puso al descubierto la esencia económica del imperialismo, sus contradicciones, la inevitabilidad de su hundimiento, vísperas de la revolución socialista. “No enfocamos en absoluto la teoría de Marx como algo acabado e intangible; estamos convencidos, por el contrario, de que colocó solo las piedras angulares de la ciencia que los socialistas deben impulsar en todas direcciones” Lenin

6 Surgimiento y Desarrollo de la Filosofía Marxista CONDICIONES ECONOMICAS Y SOCIOPOLITICAS Desarrollo de las Contradicciones del capitalismo y surgimiento de la lucha de Clases del Proletariado Socialismo utópico francés Filosofía clásica alemana Dialéctica Idealista de Hegel y el Materialismo de Feuerbach Economía política Inglesa TRES FUENTES TEORICAS Filosofía Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Economía Política Comunismo científico TRES PARTES DEL MARXIXMO LENINISMO Karl Marx y Friedrich Engels sintetizaron la praxis del desarrollo social y los descubrimientos científicos, crearon el MATERIALISMO DIALECTICO E HISTORICO, la ciencia de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

7 MATERIALISMO DIALÉCTICO Marxismo Leninismo Parte I : Filosofía

8 A. MATERIALISMO DIALÉCTICO “La materia es la realidad objetiva, que existe independientemente de la conciencia humana y reflejada por esta” “El carácter material de los objetos del mundo exterior se manifiesta en que éstos influyen sobre nuestros órganos sensoriales se refleja en las sensaciones” ¿Qué es lo primario? ¿Cómo resuelve la filo- sofía marxista-leninista? Parte de que el mundo exterior que nos rodea existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Es el mundo material. El problema fundamental de la Filosofía La existencia de la materia no depende de la sensación. La materia es lo primario. La sensación, el pensamiento y la conciencia son el producto de la materia. Guiándose por este indicio de la objetividad, la independencia de la conciencia del sujeto- hombre, la filosofía marxista-leninista une todos los objetos y fenómenos heterogéneos bajo el concepto general de materia.

9 La “materia” es un concepto vasto. No puede reducirse a sus formas concretas (p. ej., a la sustancia, el campo, etc.). La materia abarca toda la diversidad del mundo, representa el conjunto de objetos y fenómenos, sus propiedades y relaciones, o sea, es una realidad objetiva que se refleja en nuestras sensaciones. “La materia es una categoría filosófica para designar la realidad objetiva, dada al hombre en sus sensaciones, calcada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones y existente independientemente de ellas”… "La materia es toda realidad objetiva que nos viene dada en las sensaciones“. V. I. Lenin La “materia” es un concepto vasto. No puede reducirse a sus formas concretas (p. ej., a la sustancia, el campo, etc.). La materia abarca toda la diversidad del mundo, representa el conjunto de objetos y fenómenos, sus propiedades y relaciones, o sea, es una realidad objetiva que se refleja en nuestras sensaciones. “La materia es una categoría filosófica para designar la realidad objetiva, dada al hombre en sus sensaciones, calcada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones y existente independientemente de ellas”… "La materia es toda realidad objetiva que nos viene dada en las sensaciones“. V. I. Lenin

10 MATERIALISMO DIALÉCTICO “Materia sin movimiento es tan inconcebible como movimiento sin materia. Por eso el movimiento es tan increable y tan indestructible como la propia materia” F. Engels El MOVIMIENTO Un rasgo inalienable de la materia consiste en que ésta existe tan sólo en el movimiento que “comprende todos los cambios y procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento hasta el pensamiento”. El movimiento, entendido como cambio en general, como eterno proceso de renovación, es un importantísimo atributo de la materia, el modo de su existencia. En todos los objetos materiales se opera el movimiento de las partículas elementales, los átomos y las moléculas.

11 La ciencia determina las siguientes formas de movimiento: Mecánica (desplazamiento en el espacio); Física (Interacciones electromagnéticas y gravitacionales, calor, sonido, cambios de estado de la materia y otros); Química (metamorfosis de los átomos y moléculas de las sustancias); Biológica (metabolismo en los organismos vivos); Social (cambios sociales y procesos del pensamient o). Últimamente han sido descubiertas muchas nuevas formas del movimiento de la materia: el movimiento y la metamorfosis de las partículas elementales, los procesos intraatómicos e intranucleares y otros. Así pues, el movimiento es cualidad universal de la materia y el modo de su existencia. En el mundo no existe materia sin movimiento, lo mismo que no puede existir movimiento sin materia. La ciencia determina las siguientes formas de movimiento: Mecánica (desplazamiento en el espacio); Física (Interacciones electromagnéticas y gravitacionales, calor, sonido, cambios de estado de la materia y otros); Química (metamorfosis de los átomos y moléculas de las sustancias); Biológica (metabolismo en los organismos vivos); Social (cambios sociales y procesos del pensamient o). Últimamente han sido descubiertas muchas nuevas formas del movimiento de la materia: el movimiento y la metamorfosis de las partículas elementales, los procesos intraatómicos e intranucleares y otros. Así pues, el movimiento es cualidad universal de la materia y el modo de su existencia. En el mundo no existe materia sin movimiento, lo mismo que no puede existir movimiento sin materia.

12 EL ESPACIO Y EL TIEMPO. FORMAS DE EXISTENCIA DE LA MATERIA ESPACIO El concepto filosófico de “espacio” es la forma de existencia de la materia que expresa su extensión, determinado lugar y ubicación entre los demás objetos del mundo material. TIEMPO “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio” F. Engels El concepto filosófico de “tiempo” es la forma de existencia de la materia que caracteriza la duración de la existencia de todos los objetos y la consecutivi- dad de la sustitución de sus estados MATERIALISMO DIALÉCTICO Existir en el espacio significa existir en forma de ubicación de uno al lado del otro -Tridimensional - Reversibilidad (capacidad de moverse en sentido directo e inverso) Existir en el tiempo quiere decir en forma de la consecutividad de uno tras otro. - Unidimensional - Irreversibilidad (capacidad de moverse en un solo sentido, del pasado al futuro) DIFERENCIAS La materia se mueve en el espacio y el tiempo. No hay ni puede haber materia fuera del espacio y el tiempo.

13 La materia, el espacio y el tiempo, existiendo objetiva e independientemente de la conciencia, están estrechamente ligados entre sí. Dado que la materia no puede existir fuera de tiempo y el espacio, tampoco éstos últimos, a su vez, son inseparables de la materia. El espacio y el tiempo se encuentran en interconexión no sólo con la materia, sino también son mutuamente inseparables. “En el universo no hay más que materia en movimiento, y la materia en movimiento no puede moverse de otro modo que en el espacio y en el tiempo”. V. I. Lenin La materia es eterna, increable e indestructible. La materia existía y seguirá existiendo siempre y por doquier. La materia no sólo es eterna en el tiempo, sino también infinita en el espacio. El mundo material no tiene límites.

14 MATERIALISMO DIALÉCTICO CONCIENCIA, propiedad dela materia altamente organizada El hombre está dotado de conciencia, o sea, de la capacidad de pensar, sentir, experimentar, opinar, etc.(?) La conciencia surgió como resultado del desarrollo de la materia y está indisolublemente ligada a ésta. Nadie ha tenido nunca sensaciones o nociones que surgiesen por sí mismas, independientemente de la materia. La conciencia existe sólo donde existe el cerebro humano: materia altamente organizada. Está relacionada con la actividad del cerebro humano y con el modo de vida social, específicamente humano. La conciencia es la imagen subjetiva del mundo objetivo. ESTRUCTURA DE LA CONCIENCIA OBJETOS MATERIALES, VIDA SOCIAL ORGANOS SENSORIALES: VISTA, OÍDO, OLFATO, GUSTO, TACTO EXCITACIÓN SOBRE LOS Os. Ss. CEREBRO: MATERIA ALTAMENTE ORGANIZADA CONCIENCIA

15 sensación percepción realidad representación conciencia Pensamiento opinión objetiva

16 DIALÉCTICA MATERIALISTA ► Dialéctica, doctrina sobre el desarrollo y la conexión general D IALÉCTICA, PALABRA GRIEGA QUE SIGNIFICA EL ARTE DE SOSTENER UNA CONVERSACIÓN, UNA POLÉMICA. E N LA ANTIGÜEDAD DIALÉCTICA DESIGNABA EL ARTE DE CONCEBIR LA VERDAD MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO DE LAS CONTRADICCIONES EN LAS OPINIONES DEL ADVERSARIO Y LA SUPERACIÓN DE ESTAS CONTRADICCIONES. D IALÉCTICA, PALABRA GRIEGA QUE SIGNIFICA EL ARTE DE SOSTENER UNA CONVERSACIÓN, UNA POLÉMICA. E N LA ANTIGÜEDAD DIALÉCTICA DESIGNABA EL ARTE DE CONCEBIR LA VERDAD MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO DE LAS CONTRADICCIONES EN LAS OPINIONES DEL ADVERSARIO Y LA SUPERACIÓN DE ESTAS CONTRADICCIONES.

17 “La diferencia fundamental entre el materialista y el partidario de la filosofía idealista estriba en que el primero toma la sensación, la percepción, la representación y en general la conciencia del hombre, por una imagen de la realidad objetiva. El universo es el movimiento de esa realidad objetiva reflejada por nuestra conciencia. Al movimiento de las representaciones, de las percepciones, etc., corresponde el movimiento de la materia que está fuera de mí”. Lenin. El principal sentido vital y la necesidad histórica del surgimiento y desarrollo de la conciencia consiste en la actividad encaminada a transformar el mundo y supeditarlo a los intereses del hombre y de la sociedad. Al destacar el papel activo de la conciencia, Lenin escribió: “La conciencia del hombre, no sólo refleja el mundo objetivo, sino que lo crea…. El mundo no satisface al hombre y éste decide cambiarlo por medio de su actividad”. La filosofía marxista-leninista –el materialismo dialéctico- considera que la materia tiene un carácter primario y la conciencia, el pensamiento y la sensación, carácter secundario, derivado. La conciencia es producto superior del desarrollo de la materia, de la naturaleza. La conciencia es tan sólo una imagen, un reflejo del mundo exterior:

18 DIALÉCTICA MATERIALISTA ► La dialéctica materialista ve las fuentes del desarrollo en las contradicciones, inherentes a los propios objetos y fenómenos. ► Enfoca el desarrollo como movimiento de las formas inferiores, de lo simple a los complejo, como un proceso irregular, revolucionario. ► Dicho movimiento no se opera en un círculo cerrado, sino en espiral, cada nueva espira es más profunda, más rica y diversificada que la anterior. ► A la dialéctica materialista se le opone la metafísica, que o bien niega el cambio, el desarrollo en general, o bien lo reduce a un simple aumento o disminución cuantitativos. La metafísica no ve la fuente interna del desarrollo de los fenómenos (las contradicciones). Enfoca la naturaleza, el mundo que nos rodea no como algo que está en reposo, inmóvil, estancado, e inmutable, sino en constante movimiento y transformación, renovación y desarrollo, provocados por las contradicciones internas. En el trabajo Sobre el problema de la dialéctica de los Cuadernos filosóficos, Lenin por primera vez en la historia del marxismo formuló y fundamentó la importantísima tesis de que la esencia es la doctrina de las contradicciones, sobre la unidad de los contrarios. “En resumen, se puede definir la dialéctica como la doctrina de la unidad de los contrarios”, -señaló Lenin.

19 ESTRUCTURA DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO Ley de Unidad y lucha de contrarios Ley de los saltos de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa Ley de la negación de la negación Lo singular, lo particular y lo general Causa y efecto Necesidad y casualidad Posibilidad y realidad Contenido y forma Esencia y fenómeno Lo Histórico y lo Lógico

20 Qué es Ley ¿Qué es ley? ¿Cuál es su concepción filosófica? La Ley es la conexión objetiva, general, necesaria y sustancial de los fenómenos que se caracteriza por la estabilidad y repetición. Relación o dependencia - profunda, esencial, estable y que se repite- entre los fenómenos o entre los distintos aspectos de un mismo fenómeno. ¿Qué es ley? ¿Cuál es su concepción filosófica? La Ley es la conexión objetiva, general, necesaria y sustancial de los fenómenos que se caracteriza por la estabilidad y repetición. Relación o dependencia - profunda, esencial, estable y que se repite- entre los fenómenos o entre los distintos aspectos de un mismo fenómeno. El conocimiento de las leyes de la realidad objetiva ayuda a penetrar en las causas de los acontecimientos y es por eso una base segura para que el hombre consiga los fines que en su actividad se propone. Para descubrir la ley a que se subordina un fenómeno hay que hacer abstracción de las circunstancias secundarias que lo acompañan y obtener, en su aspecto puro, el nexo esencial y decisivo. La ciencia realiza esto tanto por vía experimental como por la deducción lógica, por la abstracción de los aspectos esenciales del fenómeno. (Ej. Ley de caída libre de los cuerpos de Galileo) El conocimiento de las leyes de la realidad objetiva ayuda a penetrar en las causas de los acontecimientos y es por eso una base segura para que el hombre consiga los fines que en su actividad se propone. Para descubrir la ley a que se subordina un fenómeno hay que hacer abstracción de las circunstancias secundarias que lo acompañan y obtener, en su aspecto puro, el nexo esencial y decisivo. La ciencia realiza esto tanto por vía experimental como por la deducción lógica, por la abstracción de los aspectos esenciales del fenómeno. (Ej. Ley de caída libre de los cuerpos de Galileo)

21 MATERIALISMO DIALÉCTICO LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS -Relación y concatenación entre los contrarios en la que estos se afirman y niegan mutuamente y la lucha entre ellos sirve de fuerza motriz, de origen del desarrollo. - El mundo se desarrolla no a consecuencia de causas externas a él; sino en virtud de sus propias leyes, de las leyes del movimiento de la materia misma. - Es la contradicción y la confrontación de dos fuerzas antagónicas. -La contradicción es el motor del desarrollo. - Lenin calificó las contradicciones como el “núcleo” de la dialéctica “ La producción se transforma en un acto social, en cambio, la apropiación sigue siendo individual: el producto social es apropiado por el capitalista individual. Contradicción principal de la que se derivan todas las contradicciones en las que se mueve la sociedad actual ” F. Engels

22 LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS

23 MATERIALISMO DIALÉCTICO Ley de los saltos de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos y viceversa - La acumulación de elementos CUANTITATIVOS (de cantidad) da lugar, provoca, un salto CUALITATIVO (de calidad) - Cambio CUALITATIVO: el cambio consistente en la desaparición de un objeto existente o el surgimiento de un objeto nuevo. -Los saltos o pasos de una calidad a otra se producen con relativa rapidez. La rapidez cambia según sean la naturaleza del objeto y las condiciones en que el salto se produce. “ El propio capitalismo crea su sepulturero, él mismo crea los elementos del nuevo régimen; pero, al propio tiempo, si no se produce un “salto”, estos elementos sueltos en nada cambia el estado general de las cosas, no lesionan el dominio del capital ”. V. I. Lenin evolución Revolución evolución Entendemos por REVOLUCIÓN, ante todo, los cambios de calidad producidos en el régimen social, aunque las revoluciones abarcan también otras esferas de la vida social: la técnica, la producción, la ciencia, la cultura. Evolución: cambios cuantitativos en el desarrollo social Revolución: cambios cualitativos en la orientación del desarrollo progresivo de la sociedad

24 Ley de los saltos de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos y viceversa

25 Entre evolución y revolución hay un nexo interno necesario. El desarrollo evolutivo de la sociedad culmina, como fenómeno regular, en transformaciones cualitativas que tienen lugar en forma de saltos, en revoluciones, las cuales, a su vez, dan origen a un nuevo período de cambios evolutivos. La doctrina de la dialéctica materialista acerca del paso de los cambios cuantitativos a cualitativos es un arma en la lucha contra los enemigos del marxismo, tanto de derecha como de "izquierda". Va contra el reformismo, que niega la necesidad de la revolución socialista y sostiene que la transición al socialismo puede ser conseguida mediante reformas, por la "integración“ gradual del capitalismo en el socialismo. Por otra parte, la dialéctica muestra la inconsistencia teórica de toda clase de corrientes izquierdistas, que no tienen presente el desarrollo natural de los acontecimientos y desestiman el valor del trabajo diario entre las masas con objeto de prepararlas para la revolución y de acumular fuerzas revolucionarias.

26 Ley de los saltos de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos y viceversa

27 MATERIALISMO DIALÉCTICO Ley de la negación de la negación - La transformación cualitativa es posible sólo como negación del estado viejo. La negación es el momento ineludible y lógico de todo desarrollo. - El desarrollo no puede transcurrir sin negar sus formas anteriores de existencia. -La negación presupone un nexo de continuidad en el desarrollo. El fenómeno que surge como resultado de la negación asimila lo alcanzado en la etapa anterior y, al propio tiempo, representa algo nuevo, más rico de contenido - La ley de la negación demuestra en carácter progresivo del desarrollo como ascensión de la fase inferior a la superior, de lo simple a lo complejo. “ El simple hecho de que cada generación posterior se encuentre con fuerzas productivas adquiridas por la generación precedente, que le sirven de materia prima para la nueva producción, crea en la historia de los hombres una conexión, crea una historia de la humanidad ” K. Marx

28 Ley de la negación de la negación

29 MATERIALISMO DIALÉCTICO CATEGORÍAS - Las categorías de la dialéctica son los conceptos que reflejan rasgos generales y conexiones, aspectos, las propiedades y las relaciones esenciales de la realidad circundante. - En el proceso de desarrollo del conocimiento científico y filosófico del mundo han sido descubiertas muchas clases y manifestaciones de la concatenación universal de los fenómenos y han sido creadas las categorías que los expresan: de causalidad, interacción, necesidad, ley, casualidad, esencia y fenómeno, posibilidad y realidad, forma y contenido “ Ante el hombre se encuentra una red de fenómenos de la naturaleza…Las categorías son peldaños…del conocimiento del mundo, los puntos nodulares en la red que ayudan conocerla y dominarla” Lenin Categorías relacionadas directamente con el carácter necesario de la concatenación universal y de la determinación de los fenómenos, es decir, con el principio del determinismo, que es la piedra angular de toda explicación verdaderamente científica del mundo. Lo Singular Causa Necesidad Lo General Efecto Casualidad Contenido Esencia Posibilidad Forma Fenómeno Realidad Lo Particular Lo HistóricoLo Lógico

30 CATEGORÍAS Lo singular, lo general y lo Particular: La materia e única e irrepetible. Cada objeto y fenómeno del mundo circundante posee peculiaridades específicas, propias tan solo de este objeto o fenómeno. Todo lo inherente al fenómeno dado no lo tienen otros fenómenos, por ende, es singular. Al propio tiempo, en el mundo no hay objetos ni fenómenos que no tengan rasgos comunes a otros objetos y fenómenos. Los rasgos que se repiten que son propios no de uno, sino de muchos fenómenos, constituyen lo general. En el curso de la comparación de un objeto con otros se establecen su similitud y diferencia. Lo que distingue los objetos cotejados constituye lo particular. Por ejemplo: tomemos un elemento de la naturaleza al hierro. Como elemento natural representa un fenómeno general; como metal, es un fenómeno natural y, tratándose del hierro es singular. En la vida social se llevan acabo las revoluciones sociales, es un fenómeno general. Una forma particular de la revolución es la de liberación nacional. Esta misma revolución en un país concreto la caracteriza como un fenómeno singular. Lo singular, lo general y lo particular están ligados indisolublemente. Lo singular encierra lo general, lo general existe tan solo en lo particular y a través de lo particular.

31 Causa y efecto : El fenómeno que origina otro fenómeno, es respecto a este último, la causa. El resultado de la acción de la causa es el efecto. Se denomina causa de cualquier fenómeno aquello que originó su existencia. El fenómeno producido es el efecto o consecuencia. La causalidad representa la interconexión de los fenómenos, uno de los cuales condiciona a otro. Por ejemplo, el calentamiento del agua es causa de su transformación en vapor, ya que cada vez que se produce conlleva la evaporización. La causalidad tiene carácter universal. No hay ni puede haber fenómenos y sucesos inmotivados. El proceso del desarrollo es un complejo entrelazamiento de las causas y los efectos.

32

33

34 Necesidad y Casualidad: Las cualidades y los nexo condicionados por la naturaleza interna de los elementos, que constituyen el fenómeno, se llaman necesarios. En cambio, las cualidades y los nexos provocados por circunstancias externas, se llaman casuales. La necesidad es lo que debe suceder obligatoriamente en las condiciones dadas, mientras que la casualidad es lo que en las condiciones dadas puede ser, pero también puede no ser. Puede suceder así, pero puede suceder de manera distinta. La casualidad es una forma de manifestación de la necesidad y su complemento. Se denomina necesario el comienzo y desarrollo de los fenómenos que se desprenden de las relaciones más esenciales que presiden un proceso dado. Los fenómenos pueden ocurrir y pueden no llegar a producirse, pueden suceder de una manera y pueden darse de una manera distinta. Son los fenómenos casuales.

35 Posibilidad y Realidad : La Posibilidad es lo que puede suceder indeterminadas condiciones. La realidad es lo que ya ha sucedido. Con el término “posibilidad” designamos aquellas cualidades, procesos u objetos que no existen en realidad, pero pueden surgir, debido a la capacidad propia de la realidad de transformar un estado en otro. Al realizarse la posibilidad se transforma en realidad. Por eso podemos definir la realidad como posibilidad realizada y la posibilidad, como realidad potencial. La posibilidad puede ser abstracta y real. Las posibilidades reales expresan la tendencia lógica del desarrollo y en la realidad existen las condiciones necesarias para realizar dichas posibilidades. Las posibilidades abstractas no tienen las condiciones para su transformación en realidad en la etapa dada, pero esas condiciones pueden surgir en el futuro.

36 Contenido y Forma : Cualquier objeto de la realidad representa la unidad del contenido y la forma. El contenido como categoría de la dialéctica materialista constituye el conjunto de todos los elementos, sus interacciones y modificaciones propios del fenómeno. Las interacciones y modificaciones, propias de tal o cual fenómeno, no se producen caóticamente, sino en determinados límites, tienen un sistema relativamente estable de conexiones, una estructura determinada. El sistema relativamente estable de las conexiones de los elementos del contenido, su estructura, compone la forma del fenómeno. La forma y el contenido son inseparables, son los contrarios que se caracterizan por su unidad. El contenido determina la forma, cambia más rápido que la forma y entre ellos surgen contradicciones. El nuevo contenido se deshace de la forma obsoleta, sustituyéndola por otra. La forma influye activamente sobre el contenido: la nueva forma acelera el desarrollo, mientras que la caduca la frena.

37 Esencia y Fenómeno: son conceptos que expresan distintos aspectos de los objetos y fenómenos. La esencia es el conjunto de todos los aspectos y conexiones necesarios del objeto; el fenómeno constituye la manifestación de los aspectos y conexiones exteriores, o sea la manifestación de la esencia. La esencia está orgánicamente ligada al fenómeno y revela su contenido únicamente en él y a través de él. A su vez, el fenómeno está conectado indisolublemente con la esencia y no puede existir sin ella.

38 Lo histórico y lo lógico: La categoría de lo histórico significa el hecho histórico, tal cual se da; en cambio lo lógico significa la descripción de los hechos. “La historia la escriben los vencedores”. Quiere decir que tiene carácter de clase.

39 MATERIALISMO DIALÉCTICO Teoría del Conocimiento del ML - El Conocimiento es el reflejo de la realidad en la conciencia humana. Tan solo el mundo que rodea al hombre es fuente del conocimiento, influye sobre el hombre y despierta en éste sensaciones, nociones y conceptos que luego pasan la prueba de la práctica. La práctica es la actividad de los hombres, encaminada a transformar la naturaleza y la sociedad. Su base es el trabajo, la producción material. La práctica como criterio de la verdad La práctica como base y fin del conocimiento El conocimiento es el reflejo del mundo objetivo Doctrina de la verdad Praxis Verdad absoluta y verdad relativa La verdad es el conocimiento del objeto o fenómeno que corresponde a la realidad y refleja el estado real de las cosas.

40 MATERIALISMO HISTÓRICO Marxismo Leninismo Filosofía

41 LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA B. MATERIALISMO HISTÓRICO El Materialismo Histórico es la parte integrante de la filosofía marxista-leninista. Es la ciencia filosófica sobre la sociedad. Es el estudio de las leyes más generales del desarrollo social. Marx y Engels demostraron que las condiciones materiales de la vida de los hombres, o su existencia social, determinan sus intereses espirituales, ideas, conciencia y teorías, o sea, todo lo que constituye el contenido de la vida espiritual de la sociedad. Tan solo el marxismo dio la clave para explicar el desarrollo de la sociedad como un proceso lógico único. La sociedad humana se desarrolla obedeciendo a determinadas leyes, independientes del deseo y la voluntad de los individuos, lo mismo si conoce el hombre estas leyes o no. “ El Materialismo Histórico de Marx es una conquista inmensa del pensamiento científico. Al caos y la arbitrariedad que imperaban hasta entonces en las concepciones relativas a la historia y a la política, ha sucedido una teoría científica unida y ordenada de asombrosa manera” Lenin

42 APORTES DE LENIN AL DESARROLLO DE LA Filosofía Marxista En el MATERIALISMO HISTORICO - Desarrolló la teoría de las formaciones económico sociales (FES) - Ofreció la definición de Clase Social - Elaboró en todos los aspectos la Teoría de la Revolución Socialista -Concretó la Doctrina del Estado y la Dictadura del Proletariado -Promovió la creación del Partido de Nuevo Tipo, organización capaz de dirigir la lucha del movimiento obrero por la emancipación social en el nuevo contexto histórico.

43 El papel del trabajo en la aparición y el desarrollo de la sociedad ► La aparición del hombre es, al mismo tiempo, el comienzo del proceso de surgimiento y formación de la sociedad humana. El hombre como especie actual surgió en nuestro planeta hace aproximadamente 40,000 años, mientras la historia del desarrollo de la existencia y la evolución del mundo orgánico de las formas más elementales de vida y hasta el hombre abarca muchos centenares de miles de años. ► El sabio inglés Charles Darwin demostró científicamente que el hombre procede del mundo animal, del antiguo mono antropomorfo altamente desarrollado. Pero cómo sucedió? Darwin no pudo responder a esta pregunta. Sólo Engels demostró que el trabajo desempeñó el papel decisivo en la separación del hombre del reino animal.

44 La Evolución del Hombre A lo largo de muchos milenios los remotos antepasados del ser humano fueron adaptando poco a poco sus extremidades delanteras para realizar las operaciones más sencillas, las funciones aprehensoras. El cambio en las funciones de la mano, la posición erecta influyeron sobre la evolución de todo el organismo humano, lo que contribuyó a una cohesión más estrecha de los hombres y al desarrollo del apoyo mutuo y la actividad conjunta. A partir del trabajo y con el trabajo surge el lenguaje de comunicación, el habla articulada. El trabajo y el lenguaje articulado fueron los principales estímulos de la paulatina transformación del cerebro del mono antropomorfo en el del ser humano.

45 ► “…Paralelamente a la mano fue desarrollándose paso a paso, la cabeza; iba apareciendo la conciencia, primero de las condiciones necesarias para obtener ciertos resultados prácticos útiles; después, sobre la base de esto, nació entre los pueblos que se hallaban en una situación más ventajosa la comprensión de las leyes de que la naturaleza que determinan dichos resultados útiles. Al mismo tiempo que se desarrollaba rápidamente el conocimiento de las leyes de la naturaleza, aumentaban los medios de acción recíproca sobre ella”. F. Engels. Introducción a “La dialéctica de la naturaleza”

46 La producción material, fundamento de la vida y el desarrollo de la sociedad La tierra y el subsuelo, la flora y la fauna Madera Carbón Petróleo Plomo Cobre Salitre Hierro o Martillo o Machete o Pala o Máquinas o Herramienta o Mecanismos e o Instrumentos  Edificios  Almacenes  Fuentes de energía  Vías férreas y Líneas de electricidad Objeto de trabajo (objeto que sufre la acción del trabajo) Instrumentos de Producción Medios de Trabajo Medios de Producción (totalidad de condiciones materiales sin las que es imposible la producción) Fuerzas Productivas Modo de Producción de los bienes materiales

47 La producción requiere del trabajo de los hombres. Sin el hombre las máquinas serían objetos inertes, ellas solas no podrían producir bienes materiales. Los Trabajadores, el productor de bienes materiales, es el Elemento más importante de la producción Las Relaciones de Producción dependen de la propiedad de los medios de producción:  Propiedad privada > Relaciones de explotación  Propiedad social > Cooperación laboral De las formas de propiedad dependen, tanto la posición de diversos grupos sociales en la producción, como la distribución de los productos que elabora el hombre. Relaciones de Producción Fuerzas Productivas Modo de Producción de los bienes materiales El conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción es la palanca interna del proceso histórico, la base económica de las revoluciones sociales, mediante las cuales se pasa de un modo de producción a otro. Un ejemplo de dicho conflicto, que se agudiza día a día es la contradicción existente entre el carácter social de la producción y la forma privada, capitalista de apropiación, destaca como la contradicción esencial del capitalismo

48 “En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social” K. Marx MATERIALISMO HISTÓRICO DETERMINAN INFLUYEN Las Fuerzas de Producción: Los medios de producción creados por la sociedad y los hombres y mujeres que los manejan El conjunto de las relaciones de producción, dominantes en la sociedad, las relaciones entre los hombres y mujeres en el proceso de producción, cambio y distribución de los bienes materiales Las instituciones y organizaciones correspondientes a estas concepciones: el estado, los partidos, las organizaciones sociales, etc. Las relaciones ideológicas, al igual que las concepciones y teorías (políticas, jurídicas, morales, estéticas, filosóficas, religiosas, etc.) de la sociedad relacionadas con ellas Formación Económico Social (F.E.S.)

49 Vida “espiritual” de la sociedad Conciencia política, jurídica, moral, estética, filosófica, científica y religiosa Organización política de la sociedad Estado y organizaciones políticas, económicas e ideológicas de las distintas Clases MATERIALISMO HISTÓRICO Estructura social de la sociedad Tribus Pueblos Naciones Clases “ El Modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general” K. Marx Formación Económico- Social Comunismo primitivo Esclavismo Feudalismo Capitalismo Comunismo…

50 MATERIALISMO HISTÓRICO “ Las Clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de la economía social ” Lenin LAS CLASES LA LUCHA DE CLASES Y EL ESTADO La división de la sociedad en ricos y pobres, en explotadores y explotados es la división en clases Las Clases son grandes grupos humanos que se distinguen entre sí por : Si una parte de la sociedad posee tierra y otra la riega con su sudor, se trata de dos clases antagónicas: Terratenientes y campesinos Si un grupo de personas posee fábricas y otro trabaja en éstas fábricas, el primero es la burguesía y el segundo, la clase obrera, proletariado. Los dueños de las fábricas se apropian de una parte considerable de los frutos del trabajo de los obreros. - la relación que guardan con respecto a los medios de producción - el papel que juegan en la organización social del trabajo -la proporción en que perciben la parte de la riqueza social Llamamos clases a los grupos humanos, uno de las cuales puede apropiarse del trabajo de otro por diferenciarse sus relaciones respecto a los medios de producción.

51 MATERIALISMO HISTÓRICO “ Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la Historia, la ley según la cual todas las luchas historicas….no son, en realidad, mas que la expresión de la lucha entre las Clases sociales, y que la existencia y por tanto también los choques de estas Clases, están condicionados, a su vez, por el grado de su producción y su cambio, condicionado por esta” F. Engels Estructura social de clase EsclavismoFeudalismoCapitalismo Esclavistas Esclavos Terratenientes Campesinos siervos Burguesía Proletariado La Lucha de Clases del Proletariado Lucha Económica Lucha Política Lucha Ideológica Elevación de los salarios, reducciones de jornada, mejora de las condiciones de trabajo… Contra la burguesía, por los derechos y libertades democráticos …. Contra la opresión espiritual, cultural, científica, por el conocimiento …

52 El Estado ► Para mantener su poder los explotadores utilizan el ejército, los tribunales, las cárceles y los órganos represivos ► Además de las instituciones coercitivas, aprovechan todos los medios ideológicos con el fin de oprimir a los trabajadores: la escuela, la prensa, la radio, el cine, la internet y otros medios de comunicación. ► El tipo de Estado se define según sea la clase a la que sirve: Si sirve a los esclavistas, el Estado es Esclavista. Si dominan los señores feudales, el tipo de Estado es feudal. El Estado burgués protege por todos los medios los intereses de los capitalistas. ► Los tres tipos Estados se caracterizan por el dominio de los explotadores y expresan la esencia clasista de éstos. La aparición y la existencia del Estado está relacionadas con la aparición de las clases. En la sociedad primitiva no había clases y tampoco existía Estado. Cuando apareció la propiedad privada sobre los medio de producción, la sociedad se dividió en clases hostiles, surgió el Estado. En la sociedad de clases antagónicas el Estado es una maquinaria para mantener el dominio de los explotadores sobre los trabajadores. En eso consiste la esencia clasista del estado explotador.

53 El Estado socialista ► La edificación del socialismo y su perfeccionamiento los efectúa un tipo especial de Estado: El Estado socialista. ► La nueva sociedad no surge de golpe, directamente del capitalismo. ► Entre el capitalismo y el socialismo, como lo señalara Marx, “media un periodo de transformación revolucionaria del primero en el segundo. A este periodo corresponde también un periodo político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado ” ► Con la edificación del socialismo el Estado de la dictadura del proletariado se transforma en Estado de todo el pueblo, donde la clase obrera desempeña el papel dirigente. Como resultado de la revolución socialista el Estado explotador es sustituido por el Estado Socialista que surge como organización política del dominio de la clase obrera sobre los explotadores derrocados, de la inmensa mayoría sobre la minoría. La principal función del Estado Socialista consiste en crear un régimen de la igualdad socialista de los trabajadores

54 ¿Cuáles son los tipos y formas de Estado? Si el tipo de Estado indica su esencia clasista, su forma se caracteriza además por la forma de gobierno (monarquía, república), el régimen político (métodos democrático-liberales de gobierno, dictadura militar fascista), la estructura estatal (unitaria, federativa). Aunque las formas de los estados burgueses varían, tienen una misma esencia: todos estos Estados son órganos del dominio del capital. Ninguna de las formas de Estado burgués, por hermosa que sea la palabra con que lo denominen, puede cambiar su esencia explotadora, su papel como instrumento del dominio de una clase sobre otra.

55 Tipos y formas de Estado Lenin dijo que “las formas de los Estados burgueses son extraordinariamente diversas, pero su esencia es la misma: todos esos Estados son, bajo una forma o bajo otra, pero, en última instancia, necesariamente, una dictadura de la burguesía”. V. I. Lenin. El Estado y la revolución. El Estado burgués es el instrumento del dominio del capital sobre el trabajo.

56 ► La filosofía marxista define la conciencia social como el conjunto de ideas, teorías, opiniones, representaciones, sentimientos, ánimos, hábitos y costumbres en la sociedad y reflejan las condiciones materiales de la vida de los hombres. ► La conciencia social refleja la existencia social, o sea, las relaciones materiales en el marco de las cuales transcurre la vida de los hombres. El concepto “existencia social” incluye la vida material de las personas, las condiciones de producción de los bienes materiales, mientras que el concepto “conciencia social” comprende su vida espiritual”. ► La existencia social determina el contenido de la conciencia social, su esencia clasista. Al mismo tiempo, la conciencia social no es pasiva y ejerce influjo inverso sobre la existencia social que la originó. Conciencia Social y la Ideología

57 MATERIALISMO HISTÓRICO La conciencia social se manifiesta tan solo a través de la conciencia individual, ya que toda persona vive y trabaja en la sociedad, pertenece a una clase, a una nación, un colectivo social determinado. Conciencia Social El Ser Social Determina La Conciencia Social Influye Las ideas, según su contenido son obsoletas, reaccionarias y nuevas, progresistas La conciencia social se subdivide en dos distintas esferas y en dos niveles: Psicología social y la Ideología

58 EL PAPEL DE LAS MASAS POPULARES Y EL INDIVIDUO EN LA HISTORIA Las masas trabajadoras, el pueblo, desempeñan el papel principal en la creación de los bienes materiales. El pueblo crea los instrumentos de trabajo, los perfecciona y transmite su experiencia de vida y los conocimientos de generación en generación. Los trabajadores producen los comestibles, la ropa y el calzado, crean todos los valores materiales. Sin embargo, las masas trabajadoras no sólo proporcionan todo aquello sin lo cual es inconcebible la existencia humana, sino también son los artífices de la historia, la fuerza decisiva del avance ascendente. El esclavismo y el feudalismo no desaparecieron por sí mismos, sino como resultado de una tenaz lucha revolucionaria de los trabajadores contra los opresores. El papel creador de las masas populares se manifestó con especial vigor en los días de la Gran Revolución Socialista de octubre o en la revolución china. El pueblo, siendo la fuerza que crea todos los valores materiales, es además la única fuente de valores espirituales. El desarrollo de la ciencia, la literatura y el arte se debe ante todo a las masas populares. ¿Cuál es el papel del individuo en la historia? Para tratar de justificar el derecho de una ínfima minoría a oprimir a la mayoría, los ideólogos burgueses se esfuerzan por inculcar en la conciencia de los hombres la teoría reaccionaria de “los héroes y la multitud”. El marxismo-leninismo desvaneció el mito de que la sociedad humana lo debe todo a un puñado de elegidos. Sin embargo, eso no quiere decir que el marxismo-leninismo no reconoce el papel de la personalidad en la historia, en la organización y dirección. La fuerza de los dirigentes se mide por la actividad de las masas que encabezan.

59 SIGNIFICADO DE LA FILOSOFÍA MARXISTA-LENINISTA El marxismo-leninismo llevó a cabo una verdadera revolución en la filosofía, creó un tipo de mundividencia, nuevo por su contenido, la concepción del mundo del proletariado: la filosofía marxista-leninista. La filosofía marxista-leninista es la única teoría científica que demuestra que el mundo es material por su naturaleza, que en él todo cambia, se desarrolla, evoluciona de las formas inferiores a las superiores, de lo viejo a lo nuevo. Sintetizando los resultados de todas las demás ciencias, la filosofía marxista-leninista les proporciona el método dialéctico de conocimiento, el enfoque correcto de los fenómenos que se investiga. Al ofrecer una imagen correcta del mundo y formular las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza y la sociedad, la filosofía marxista-leninista es un poderoso instrumento de acción revolucionaria, la concepción del mundo de muchos millones de trabajadores que luchan contra todas las formas de opresión y desigualdad y que construyen una sociedad nueva, más justa. Sirve de fundamento teórico de la estrategia y la táctica de los partidos marxista, los partidos comunistas.

60

61 BIBLIOGRAFIA Materialismo Dialectico “Fundamentos de Filosofía Marxista – Leninista. Parte 1. Materialismo Dialéctico” F. Konstantinov y otros. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1976 “El Materialismo Dialéctico e Histórico. Ensayo de divulgación” Editorial Progreso 1976 “Manifiesto del Partido Comunista” K. Marx y F. Engels. “El Capital”, “Contribución a la critica de la economía política” K.Marx “La Dialéctica de la Naturaleza”, “Anti-Duhring”, “Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana” F. Engels. “Materialismo y empirocriticismo”, “Cuadernos filosóficos”, “Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo, “Tareas de las Juventudes Comunistas”, Lenin

62 BIBLIOGRAFIA Materialismo Historico “Fundamentos de Filosofia Marxista – Leninista. Parte 2. Materialismo Historico” F.Konstantinov y otros. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1976 “El Materialismo Dialéctico e Histórico. Ensayo de divulgación” Editorial Progreso 1976 “Manifiesto del Partido Comunista”, “Salario, precio y ganancia” K. Marx y F. Engels. “El Capital”, “Contribución a la critica de la economía política” K.Marx “Anti-Duhring”, “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” F. Engels. “El estado y la Revolución”, “Carlos Marx”, “Friedrich Engels, “Nuestro Programa” “La enfermedad infantil del “izquierdismo” en Comunismo”, Lenin “Los conceptos elementales del Materialismo Histórico” Marta Harnecker. 1969

63


Descargar ppt "MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO “El Socialismo, desde que se ha convertido en una Ciencia, exige que se le considere una Ciencia, es decir,"

Presentaciones similares


Anuncios Google