Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porbilly vega Modificado hace 4 años
1
DELIMITACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DE LAS QUEBRADAS TINGORAGRA Y PUMAQUIRON EN EL DISTRITO DE HUARIACA - PASCO Asignatura: Geomorfología Docente: Portocarrero Durand Fernando Freddy. Ciclo: V Integrantes: - Bustamante Delgado Geidi. - Cadillo Javier Thalía. - Vega Flores Janpierre. - Hilario Pascal Leonardo 28/07/2020
2
-Fisiografía -Geomorfología -Clima -Ubicación Geográfica. -Geología. -Topografía.
3
La quebrada Tingoragra se ubica por el barrio por El barrio San Juan que pertenece al distrito de Huariaca, provincia y región Pasco (8845264 N, 370373 E). La quebrada de Pumaquiron está ubicada un poco al norte de la ciudad de Huariaca, cercano a la frontera con el departamento de Huánuco (8847749.3 N, 373160.3 E). El distrito de Huariaca se encuentra ubicado en la Región centro del Perú al norte del Departamento de Pasco, a 342 kilómetros de la Ciudad de Lima y a 42 Kilómetros de Cerro de Pasco, limitando con la Región Huánuco. HUARIACA
4
En el área de Huariaca se han reconocido rocas de origen metamórfico, sedimentario e ígneo volcánico. La quebrada Tingoragra está compuesta casi en su totalidad del Complejo de Marañón (NP-cm- esq), Esquistos y en menor proporción el Grupo Mitu. Mientras la quebrada Pumaquiron está compuesto de Cuaternario pleistoceno – fluvioglaciar, granito de Paucartambo, Complejo de Marañón, San Rafael – metamonzogranito, Grupo Mitu y subvolcánicas – andesitas dacitas (GEOCATMIN ).
5
La topografía del área, de un modo general, presenta un panorama muy quebrado, típico del flanco oriental de los Andes, región que está caracterizada por valles profundos de perfiles transversales marcadamente en "V" y longitudinales de fuerte gradiente que permiten una activa erosión de los ríos y aguas fluviales. Los valles tienen sus flancos generalmente empinados y en ciertos tramos pasan a ser cañones. En el fondo de las quebradas principales, se presentan en forma aislada pequeñas explanadas a pocos metros encima del lecho de los ríos y corresponden ya sea a terrazas de erosión, terrazas fluviales o a conos aluviales
6
El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasada.
7
El distrito de Huariaca es bastante escarpado, producto de la formación de fuertes pendientes y varios procesos geomórficos (acción del agua, viento, motorización y otros), los cuales han producido un fenómeno de denudación, la acción erosiva física (expansión y contracción térmica) y la erosión orgánica han deformado las rocas sedimentarias. (UNDAC, 2012). - Vertiente glaciar o de gelifracción. - Vertiente o piedemonte coluvio – deluvial. - Montaña en roca metamórfica. - Terraza indiferenciada (GEOCATMIN)
8
De acuerdo con los datos climáticos (clasificación climática por el método de Thornthwaite), la zona evaluada presenta un clima lluvioso, con precipitaciones abundantes, y sus temperaturas medias anuales de 12°C presentan veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas, además es frio a semi frígido. Las precipitaciones pluviales para el periodo lluvioso normal pueden variar de 2200mm a 3000mm. se ubica a 3,020.00 m.s.n.m., su clima varía de 7.5°’C la mínima y 17°C la máxima. Temperatura de la ciudad de Huariaca (27/07/2020 – 23:00 horas) Temperatura de la ciudad de Huariaca (28/07/2020 – 00:18 horas)
9
Como pre – requisito de este trabajo se necesita los programas QGIS y Google Earth (Programas utilizados por el grupo para el desarrollo de la actividad).
10
Antes de empezar con la delimitación en sí, se necesita descargar la información vectorial de la zona en estudio, en este caso de la carta geológica del cuadrángulo de Ambo (Hoja 21 – k). Esta información se puede obtener en páginas del Estado como INGEMMET y el MINAM (http://geoservidorperu.mina m.gob.pe/geoservidor/downlo ad.aspx).http://geoservidorperu.mina m.gob.pe/geoservidor/downlo ad.aspx
11
Primero se convierte la información obtenida a formato KML, este procedimiento se realiza en el QGIS. Abrir una capa en la aplicación QGIS, seleccionar y abrir las capas que dicen ríos y curvas, luego exportar cada uno en formato KML. En la aplicación Google Earth abrir los archivos en formato KML recientemente convertidos, estos se presentarán sobre la zona de trabajo (Para un mejor uso cambiar de color a cada uno). Entrar a la herramienta “polígono” y delimitar la microcuenca de estudio tratando de ser lo más exactos posibles y teniendo en cuenta la altitud de las curvas de nivel. Luego guardar el polígono en un archivo conocido
12
Luego de realizar el borrador en el Google Earth y de guardarlo en un archivo conocido, se procede a editar el polígono en el QGIS. Seleccionar el ícono “Conmutar edición” y seleccionar la “Herramienta de vértices” y editar cada punto del polígono, asegurándose que sean las cotas más altas de la cuenca. Para mostrar el valor de cada curva de nivel, abrir en “Propiedades”, luego en “Etiquetas” y activar seleccionando en la parte superior “Single Labels” y elegir el valor “123z”.
13
Luego de la edición del polígono en QGIS, guardar el archivo en formato KML y abrirlo en el Google Earth. Se podrá observar que algunas partes no están en las cotas más altas. Seleccionar en “propiedades del polígono” y con la ayuda del mouse corregir los errores restantes que hay en el polígono.
18
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.