La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 MERCADO DE VALORES PONENTE (ES) : DEL VALLE MERINO, RONNY SANCHEZ GARCIA, FANNY RODRIGUEZ SECLEN, YULIANA DEL PILAR VITON CUEVA, GRECIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 MERCADO DE VALORES PONENTE (ES) : DEL VALLE MERINO, RONNY SANCHEZ GARCIA, FANNY RODRIGUEZ SECLEN, YULIANA DEL PILAR VITON CUEVA, GRECIA."— Transcripción de la presentación:

1 www.usat.edu.pe 1 MERCADO DE VALORES PONENTE (ES) : DEL VALLE MERINO, RONNY SANCHEZ GARCIA, FANNY RODRIGUEZ SECLEN, YULIANA DEL PILAR VITON CUEVA, GRECIA DOCENTE :ZAPATA VELEZ, IGOR EDUARDO PROGRAMA: DERECHO BURSATIL

2 www.usat.edu.pe El Mercado de Valores Es un mecanismo en el que concurren los ciudadanos y empresas para invertir en valores que le produzcan eventualmente una ganancia o para captar recursos financieros de aquellos que lo tienen disponible. En este mercado se transan valores negociables, llámese acciones, bonos, instrumentos de corto plazo, etc. desde su emisión, primera colocación, transferencia, hasta la extinción del título. El mercado de valores es una alternativa al sistema bancarios, en el mercado de valores las empresas que requieren recursos para realizar sus actividades captan el recurso directamente de los inversionistas, por un lado la empresa obtienen una alternativa de inversión, con una mejor expectativa de retorno de esa inversión.

3 LA LEY DE MERCADO DE VALORES: ANTECEDENTES A DE LA LEY N°27649

4 EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902 Fue el segundo promulgado en nuestra historia republicana. Fue adaptado del Código de Comercio Español vigente en ese entonces, y fue así que, con algunas modificaciones, fue promulgado para entrar en vigencia el 1 de febrero de 1902. Se limitó tan sólo a legislar sobre la Bolsa, como Bolsa de Comercio, considerándola como un lugar o casa de contratación mercantil, donde podían negociarse valores y efectos públicos, valores industriales y mercantiles emitidos por particulares, por sociedades, o empresas legalmente constituidas, letras de cambio, pagarés. La Bolsa ya existía en el Perú, pues había sido creada en 18604 también bajo el modelo español, pero no cumplía funciones propiamente de tal, ya que hacía y continuó haciendo las de una Cámara de Comercio hasta la fundación, en 1888, de la Cámara de Comercio de Lima

5 LA LEY 17020 La promulgación de la Ley 17020 fue el 28 de mayo de 1968, a su vez dio como resultado la creación de la Comisión Nacional de Valores, constituyéndose en el primer intento de modernización del Mercado de Valores. La Ley 1 7020 fijó como fines principales de la entonces Comisión Nacional de Valores cuidar que los valores mobiliarios que se ofrecieran al público se emitieran y negociaran con corrección, y que las operaciones fueran centralizadas en la Bolsa para asegurar la certidumbre y la veracidad de los precios, y para incrementar el volumen de la oferta y la demanda en el mercado. La Ley 17200 tuvo una vigencia fugaz en la historia de nuestro de país, su vigencia fugaz pues en octubre de 1968 se produjo la ruptura del orden constitucional y la asunción de la dirección del Estado por las Fuerzas Armad-as, no llegando a implementarse las innovaciones introducidas a nuestro incipiente Mercado de Valores.

6 EL DECRETO LEY 18302 Se promulgó el Decreto Ley 18302 el 2 de junio de 1970, que introdujo importantes reformas en el Mercado de Valores. Lo que estableció este decreto Ley 18302, puede englobarse en 4 principales aspectos que son la puesta en funcionamiento de la Comisión Nacional de Valores- desde 1972 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV -, la reorganización de la Bolsa, el nuevo régimen de los intermediarios bursátiles y la reglamentación de la oferta pública de valores. El régimen legal establecido por el Decreto Ley 18302 se mantuvo a lo largo del Gobierno de las Fuerzas Armadas y hasta la restauración del sistema democrático, luego de la promulgación y vigencia de la Constitución Política de 1979.

7 LOS DECRETOS LEGISLATIVOS 198 Y 211 El Decreto Legislativo 198 le confirió a la CONASEV la finalidad de promover el Mercado de Valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas, manteniéndose también como sus funciones las de estudiar, promover y reglamentar el Mercado de Valores, controlando a las personas naturales y jurídicas que intervinieran en el Mercado. El Decreto Legislativo 211 mantuvo la naturaleza jurídica de la Bolsa de Valores de Lima como una asociación civil y le atribuyó como función fundamental la de centralizar la negociación de los valores admitidos a cotización, por lo cual debía organizar la Rueda de Bolsa para que en ella se real izaran las transacciones con los valores admitidos a cotización con intervención de los agentes de bolsa, creando la posibilidad de que éstos se convirtieran en personas jurídicas mediante la creación de sociedades corredoras.

8 EL DECRETO LEGISLATIVO 755 Y EL DECRETO LEY 26126 El Decreto Legislativo 211 dio paso al Decreto Legislativo 755 de fecha 08 de noviembre de 1991 y puso en vigencia una propiamente primer Ley del Mercado de Valores. Este decreto fue el instrumento normativo que marca el inicio de la modernización del Mercado de Valores al introducir importantes cambios en su estructura jurídica. Se creó una Ley Orgánica de la CONASEV promulgada mediante Decreto Ley 29126, del 24 de diciembre de 1992, que le concedió a la CONASEV como función fundamental la supervisión del Mercado de Valores y le ratificó las atribuciones que ya tenía por la legislación anterior.

9 Principios Generales del Mercado de Valores

10 www.usat.edu.pe INTRODUCCIÓN El mercado de valores permite el financiamiento de las empresas mediante la emisión de valores mobiliarios, los cuales son ofrecidos al mercado para su intercambio, logrando así que el publico acceda a distintas alternativas de inversión.

11 www.usat.edu.pe TRANSPARENCIA Se busca que los potenciales inversionistas puedan disponer de una amplia y similar información respecto de una sociedad, sus valores y de las operaciones que se realicen.

12 www.usat.edu.pe Protección al inversionista Se protegen a los inversionistas que participan en el mercado de valores frente actuaciones fraudulentas. Sin embargo no quiere decir que se proteja al inversionista frente a los riesgos propios de las inversiones que realicen, pues toda persona debe asumir sus propios riesgos de cada transacción.

13 www.usat.edu.pe Principio de Igualdad A través de este principio se busca que todos los inversionistas que interactúan en el mercado de valores sean tratados por igual, sin que ninguno de ellos pueda sacar ventajas respecto de otro.

14 www.usat.edu.pe Calidad de Informacion Toda información que por disposición de esta ley deba ser presentada a CONASEV, a la bolsa, a las entidades responsables de los mecanismos centralizados o a los inversionistas, deberá ser veraz, suficiente y oportuna. Una vez recibida la información por dichas instituciones deberá ser puesta inmediatamente a disposición del público.

15 www.usat.edu.pe 15 «SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA» La intermediación financiera, es un sistema conformado por mecanismos e instituciones que permiten canalizar los recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitario.

16 www.usat.edu.pe Existen dos tipos de intermediación financiera:  Intermediación Financiera Directa  Intermediación Financiera Indirecta TIPOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

17 www.usat.edu.pe Se da cuando el agente superavitario asume directamente el riesgo que implica otorgar sus recursos al agente deficitario. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERMEDIACION FINANCIERA DIRECTA

18 www.usat.edu.pe En este sistema se negocian títulos valores (básicamente bonos que son de renta fija y acciones que son de renta variable) Se distinguen dos tipos de mercado: - Mercado Primario - Mercado Secundario INTERMEDIACION FINANCIERA DIRECTA

19 www.usat.edu.pe Es el mercado donde se colocan por primera vez los valores emitidos y pueden ser colocados por oferta pública o privada. MERCADO PRIMARIO

20 www.usat.edu.pe Es el mercado donde se revenden los valores adquiridos en el mercado primario la existencia de este mercado le permite dar liquidez a los valores adquiridos. MERCADO SECUNDARIO

21 www.usat.edu.pe Los costos de operación e intermediación financiera son menores para ambos agentes. Permiten al agente deficitario acceder a grandes sumas de dinero por lo general sin prendar sus activos. Mayor variedad de instrumentos financieros que dan al agente deficitario una amplia gama de alternativas para acceder a los fondos. Permite a los inversionistas elegir una mayor rentabilidad pero sujeto al riesgo. Permite una mayor eficiencia al mercado de capitales. VENTAJAS DE LA INTERMEDIACION FINANCIERA DIRECTA

22 www.usat.edu.pe La intermediación financiera indirecta se da cuando existe un intermediario entre los agentes superavitarios y deficitarios. Los intermediarios financieros son principalmente los bancos quienes captan los recursos de los agentes superavitarios, bajo su entera responsabilidad y luego los colocan entre sus clientes bajo su riesgo. INTERMEDIACION FINANCIERA INDIRECTA

23 www.usat.edu.pe Las empresas que conforman el sistema de intermediación financiera indirecta son: El Banco Central de Reserva (BCR). Superintendencia de banca y seguro (SBS) El Banco de la Nación (BN). Las financieras. Los bancos comerciales. El sistema no bancario conformado por la Confederación Financiera de Desarrollo (COFIDE), cooperativas de ahorro y crédito, compañías de seguro, empresas de arrendamiento financiero, (Leasing), cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, empresas de crédito de consumo, entidades de desarrollo a la pequeña y microempresa, empresas de facturan, etc.. EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN LA INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

24 www.usat.edu.pe Se trata de un mercado que orienta sus esfuerzos a la venta de productos financieros emitidos por el intermediario. El análisis de riesgo lo efectúa el intermediario que determina si el agente deficitario se le puede otorgar o negarle el crédito.CARACTERÍSTICAS

25 www.usat.edu.pe INSTITUCIONES FINANCIERAS

26 www.usat.edu.pe LA CONASEV Es una Institución gubernamental que promueve y reglamenta el mercado de valores. Vela por la transparencia de los mercados y la correcta formación de los precios en ellos. Vela por la protección al inversionista. Supervisa a los agentes intervienen este sistema: Bancos de Inversión, Bolsas, SABs, empresas clasificadoras de riesgo, administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, etc. Impone sanciones administrativas.

27 www.usat.edu.pe Bancos de Inversión Es una institución privada. Es el intermediario entre la empresa emisora y los inversionistas. El banco de inversión no solo realiza la oferta de los títulos valores si no que realiza una asesoría especializada e integra, desde la definición del tipo de instrumento más conveniente para la empresa emisora hasta el servicio de post venta.

28 www.usat.edu.pe La Bolsa de Valores Asociación civil sin fines de lucro. Facilita la negociación de valores mobiliarios debidamente registrados. Ofrece mecanismos adecuados para intermediar valores en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente. Inscribe y registra valores para su negociación en bolsa. Brindar servicios que fomenten la ampliación del mercado. Ofrecer al público información sobre los valores cotizados en la bolsa. Vela para que los asociados o quienes participan en la bolsa actúen con principios de ética, con sujeción a las normas legales vigentes.

29 www.usat.edu.pe Sociedades Agentes de Bolsa Son sociedades anónimas dedicadas fundamentalmente a realizar la intermediación de valores con mecanismos centralizados que operen en las bolsas en las que son asociadas. Comprar y vender valores por cuenta de terceros o por cuenta propia en los mecanismos centralizados o fuera de ellos. Prestar asesoría en materia de valores y operaciones de bolsa.

30 www.usat.edu.pe 30 «SOCIEDADES AGENTES DE BOLSA» ¿Qué son? Intermediaria del mercado bursátil autorizada y supervisada por la CONASEV Presenta otros servicios como resguardar los valores (custodia), administrar cartera (diversos tipos d valores), así como brindar asesoría. 23 sociedades agentes de bolsa en el Perú, de las cuales 10 concentran el 90% del monto total intermediado en la BVL.

31 www.usat.edu.pe REQUISITOS A.Publicar la autorizaci ó n de funcionamiento en el Diario Oficial; B.Inscribirse en el Registro; C.Contar con un certificado de participaci ó n de la Bolsa en la que pretende operar en caso de que é sta se haya constituido como asociaci ó n civil o suscribir un convenio con la bolsa respectiva, seg ú n el texto aprobado previamente por CONASEV, en caso de que la Bolsa sea sociedad an ó nima; y, D.Constituir la garant í a a que se refiere el Art í culo 136 de la presente Ley. E.Efectuar el aporte inicial al Fondo de Garant í a y al Fondo de Liquidaci ó n en el monto que establezca la SMV mediante norma de car á cter general. El aporte inicial no es reembolsable y se sujeta a las condiciones que determine la SMV

32 www.usat.edu.pe OPERACIONES QUE PUEDE REALIZAR A.Comprar y vender valores por cuenta de terceros y tambi é n por cuenta propia en los mecanismos centralizados o fuera de ellos; B. Prestar asesor í a en materia de valores y operaciones de bolsa, as í como brindar a sus clientes un sistema de informaci ó n y de procesamiento de datos; C. Colocar en el mercado nacional o internacional, valores con o sin garant í a total o parcial de su colocaci ó n, dentro de los plazos y con sujeci ó n a las condiciones pactadas; D. Colocar en el pa í s valores emitidos en el extranjero; E. Suscribir transitoriamente parte o la totalidad de emisiones primarias de valores as í como adquirir transitoriamente valores para su posterior colocaci ó n en el p ú blico; F.Promover el lanzamiento de valores públicos y privados y facilitar su colocación, pudiendo estabilizar temporalmente sus precios o favorecer las condiciones de liquidez de tales valores, siempre que medie acuerdo previo con el emisor u ofertante y sujeto a las disposiciones que dicte CONASEV;

33 www.usat.edu.pe 33 g) Actuar como representante de los obligacionistas; h) Colocar en el mercado las obligaciones que emitan, i) Prestar servicios de administraci ó n de cartera; j) Administrar fondos mutuos y fondos de inversi ó n; k) Brindar servicios de custodia de valores; l) Llevar el registro contable de valores de sus comitentes m) Otorgar cr é ditos, con sus propios recursos, ú nicamente con el objeto de facilitar la adquisici ó n de valores por sus comitentes, est é n o no inscritos en bolsa y con la garant í a de tales valores; n) Recibir cr é ditos de empresas del sistema financiero para la realizaci ó n de las actividades que les son propias; o) Realizar operaciones de compra y venta de moneda extranjera con arreglo a las regulaciones cambiarias y a las disposiciones de car á cter general que dicte la SMV. p) Realizar operaciones en el mercado internacional con instrumentos de deuda p ú blica externa del pa í s por cuenta propia o de sus comitentes; q) Realizar pr é stamos de valores y operaciones de reporte con arreglo a las disposiciones de car á cter general que dicte CONASEV; r) Actuar como fiduciario en fideicomisos de titulizaci ó n; s) Realizar operaciones de futuros, opciones y dem á s derivados, con arreglo a las disposiciones de car á cter general que dicte CONASEV; y, t) Representar a sus clientes, ante su sola orden, para el ejercicio del derecho de suscripci ó n preferente as í como para la recepci ó n de beneficios.

34 www.usat.edu.pe Quienes sean directores, gerentes o quienes ostenten algún cargo de dirección equivalente en empresas con valores inscritos en las Bolsas en que la sociedad agente es asociada o accionista; Quienes representan a personas jurídicas que ostenten la calidad de director y gerente general de empresas con valores inscritos en las Bolsas en que la sociedad agente es asociada o accionista; Otros que determine CONASEV mediante disposiciones de carácter general.

35 www.usat.edu.pe Es una Persona Natural que, se encuentre debidamente autorizada por la CONASEV Actúa en nombre de ésta en los actos relacionados al ejercicio de sus funciones. ¿Quién es? Declaración Jurada Currículum Vitae Indicar las funciones que desempeñara REQUISITOS

36 www.usat.edu.pe Compra y venta de valores por cuenta de terceros y propia Prestar asesoría en materia de valores y operaciones en la bolsa. Colocar en el mercado nacional o internacional, valores con o sin garantía total o parcial de su colocación Colocar en el país valores emitidos en el extranjero Actuar como representante de los obligacionistas Brindar servicios de custodia de valores FUNCIONES La suspensión, cancelación o revocación dela autorización suspende o revoca l autorización de sus representantes. La desaprobación de la evaluación anual que realice el agente a sus representantes conlleva la cancelación automática de su autorización como tales y la exclusión del registro. Cuando CONASEV inhabilite al representante de un Agente. La finalización de la relación contractual entre el Representante y el agente VIGENCIA DE LA AUTORIZACIÓN

37 www.usat.edu.pe  El capital mínimo requerido para las sociedades agentes es de un millón de nuevos soles (S/. 1 000 000,00).  Asimismo, el patrimonio neto de las sociedades agentes no puede ser inferior al capital mínimo.  El déficit de patrimonio en que se incurra será cubierto dentro de los treinta (30) días siguientes de su constatación por parte de CONASEV.

38 www.usat.edu.pe 38

39 www.usat.edu.pe 39

40 www.usat.edu.pe 40

41 www.usat.edu.pe 41

42 www.usat.edu.pe 42 ACRES SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A ADCAP SECURITIES PERU SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.C BNB VALORES PERU SOLFIN S.A CONTINENTAL BOLSA S.A.B. S.A SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA SURA S.A CA PERU S.A.C

43 www.usat.edu.pe http://www.facebook.com/usat.peru https://plus.google.com/+usateduperu https://twitter.com/usatenlinea https://www.youtube.com/user/tvusat GRACIAS


Descargar ppt "1 MERCADO DE VALORES PONENTE (ES) : DEL VALLE MERINO, RONNY SANCHEZ GARCIA, FANNY RODRIGUEZ SECLEN, YULIANA DEL PILAR VITON CUEVA, GRECIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google