La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HERNIAS COMPLICADAS QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HERNIAS COMPLICADAS QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES."— Transcripción de la presentación:

1 HERNIAS COMPLICADAS QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES

2 DEFINICIÓN Salida del contenido abdominal a través de un orificio congénito o de puntos débiles de la pared músculo-aponeurótica, situándose en el interior de una formación sacular de peritoneo parietal. KEVIN SALAZAR PORTOCARRERO

3 ESTRUCTURA DE UNA HERNIA KEVIN SALAZAR PORTOCARRERO PARTES BLANDASHERNIA PROPIAMENTE DICHA Piel Saco herniario: Peritoneo ( fondo, cuerpo, cuello, anillo,, boca). TCSC Contenido herniario: Vísceras abdominales. Aponeurosis

4 FACTORES DE RIESGO KEVIN SALAZAR PORTOCARRERO CONGÉNITAS Existe desde el nacimiento un saco peritoneal preformado en la pared abdominal a través del cual se insinúa la hernia. ADQUIRIDAS Asociadas a: Procesos que aumenta presión abdominal: Estreñimiento, tos, embarazo. Debilidad de pared abdominal: Pérdida de masa muscular, Cicatriz quirúrgica. RECIDIVANTE TRAUMÁTICA HERNIAS

5 CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS DE ACUERDO A SU LOCALIZACIÓN: Hernias inguinales Hernias umbilicales Hernias crurales Hernias epigástricas Hernias raras DE ACUERDO CON SU CONDICIÓN: Hernia reductible ( Coercible e incoercible). Hernia irreductible ( Incarcelada y extrangulada). DE ACUERDO A SU LOCALIZACIÓN: Hernias inguinales Hernias umbilicales Hernias crurales Hernias epigástricas Hernias raras DE ACUERDO CON SU CONDICIÓN: Hernia reductible ( Coercible e incoercible). Hernia irreductible ( Incarcelada y extrangulada). KEVIN SALAZAR PORTOCARRERO

6 CLASIFICACIÓN DE NYHUS TIPODESCRIPCIÓN TIPO 1 Hernia inguinal indirecta con anillo profundo normal TIPO 2 Hernia inguinal indirecta con anillo profundo dilatado, vasos epigástricos no desplazados y pared posterior intacta TIPO 3 Defectos de la pared posterior AHernia inguinal indirecta BHernia inguinal indirecta + anillo dilatado, vasos desplazados, destrucción de la fascia transversalis CHernia crural TIPO 4 Hernia recurrente ADirecta BIndirecta CFemoral DCombinada MARLENY SILVA CASTILLO

7 CLASIFICACIÓN DE GILBERT TIPODESCRIPCIÓN TIPO 1 Hernia inguinal con anillo interno pequeño TIPO 2 Hernia inguinal con anillo interno dilatado (<4cm) TIPO 3 Hernia inguinal con anillo mayor a 2 traveses de dedo (>4 cm) TIPO 4 Hernia inguinal con afectación del piso inguinal TIPO 5 Hernia inguinal con abertura diverticular pequeña TIPO 6 Hernia mixta o en pantalón Tipo 7 Hernia crural MARLENY SILVA CASTILLO

8 COMPLICACIONES  Irreductibles  Incarceradas  Estranguladas  Atascadas  Penetración de asa intestinal  Congestión venosa  Compromiso circulatorio vascular  Necrosis  Irreductibles  Incarceradas  Estranguladas  Atascadas  Penetración de asa intestinal  Congestión venosa  Compromiso circulatorio vascular  Necrosis MARLENY SILVA CASTILLO

9 HERNIAS COMPLICADAS INCARCERADA No existe compromiso vascular Trastorno en transito intestinal Precedente a la estrangulación ESTRANGULADA FR: femenino, edad, volumen, reductibilidad Crurales, inguinales Dolor, vómitos, - heces Gangrena, perforación MARLENY SILVA CASTILLO

10 CLÍNICA Y EVOLUCIÓN MARGIE NIÑO SUÁREZ PERIODO DOLOROSO PERIODO OCLUSIVO PERIODO PERITONÍTICO DOLOR TIPO CÓLICO c/s FIEBRE Sensación de aplastamiento c/s equimosis Supresión de emisión de heces y gases GANGRENA/PERFORACIÓN VÓMITOS que surgen con crisis dolorosa, son de inicio bilioso y después fecaloide Distensión abdominal

11 EXÁMEN FÍSICO MARGIE NIÑO SUÁREZ Tumor  ABOMBAMIENTO Localización del tumor  DOLOR A LA PALPACIÓN Aumento de la tensión con el paso de las horasPERCUSIÓN  MATIDEZ/SUBMATIDEZ

12 TRATAMIENTO QX OBJETIVO  SUPRIMIR + RECONSTRUIR MARGIE NIÑO SUÁREZ TRATAMIENTO QUIRÚRGICOTRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Tratamiento del saco Tratamiento del contenido (reducción o resección) Cierre de la pared:  Anatómico  HERNIORRAFIA Utilizan estructuras del paciente  Injertos  HERNIOPLASTÍA Utilizan mallas protésicas Técnica totalmente extraperitoneal Técnica transabdominal preperitoneal

13 TRATAMIENTO TECNICAS MARGIE NIÑO SUÁREZ HERNIORRAFIAS (con tensión) BASSINI: Se sutura el tendón conjunto con el ligamento inguinal. MC VAY: Se sutura el tendón conjunto al ligamento de Cooper. SHOULDICE: 5 planos de sutura incluído el peritoneo HERNIOPLASTÍAS (sin tensión) LICHTENSTEIN: Hernias inguinales directas/indirectas GILBERT: Inguinales indirectas RUTKOW – ROBBINS: Combinación de las 2 anteriores REPARA REFUERZA

14 COMPLICACIONES LOCALES Formación de seroma e hidrocele Infeccion de sitio operatorio Vasculares (hematomas, atrapamiento de vena femoral) Lesiones de nervios (iliohipogastrico, ilioinguinal, ramas del genitocrural) LESIONES DE ÓRGANOS Y VISCERAS Vejiga Asas intestinales y colon Orquitis isquemica y atrofia testicular Lesiones de conducto deferente GENERALES Retencion urinaria Tromboembolismo Adherencias y fistulización de la protesis Dolor postoperatorio Recidiva COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA RUBEN COCA PASAPERA

15 CASO CLÍNICO ANAMNESIS Paciente masculino de 67 años que acude al servicio de emergencia del Hospital Belén por presentar desde hace 2 años una masa inguinal derecha, blanda, reductible que ha ido aumentando de tamaño. Desde hace 24 horas, luego de esfuerzo físico se torna dura, muy dolorosa, que ha ido progresando en intensidad 8/10 ; refiere también leve distensión abdominal, náuseas y vómitos verdosos en 2 oportunidades y disminución de producción de flatos. Funciones vitales: Sed aumentada, última deposición normal hace un día, diuresis conservada, sueño interrumpido por dolor. No patologías concomitantes.

16 CASO CLÍNICO EXAMEN FÍSICO FC: 100/min FR: 24/min PA: 130/80 mm Hg Afebril Adulto mayor quejumbroso, lúcido y mucosa oral seca +/+++. Tórax y Aparato respiratorio: sin alteraciones. Cardiovascular: Taquicardia Neurológico: Glasgow 15 Abdomen: Distendido, timpánico, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, ruidos hidroaéreos incrementados y de timbre alto. No signos peritoneales. Región inguinal derecha: masa dolorosa de 10 cm, no reductible y coloración violácea. Tacto Rectal: ampolla rectal vacua, tono conservado. Resto de Examen: N/E.

17 1. ¿Cual es el / los Diagnóstico(s)? RUBEN COCA PASAPERA DIAGNOSTICO: HERNIA INGUINAL DERECHA COMPLICADA: ESTRANGULADA D/ OBSTRUCCION INTESTINAL SECUNDARIA A HERNIA INGUINAL COMPLICADA

18 2. Exámenes Laboratorio y/o de Imágenes RUBEN COCA PASAPERA LABORATORIO Hemograma completo Urea Creatinina PCR, PCT, VSG IMAGENES Rx. De abdomen simple AP de pie Posterior a Rx. Simple: Tránsito intestinal

19 3. ¿Cuál es el manejo Inicial? RUBEN COCA PASAPERA Examenes auxiliares y Riesgo Quirurgico Intento de reduccion manual bajo anestesia Tratamiento quirurgirco: Eleccion de la anestesia Tratamiento del saco Reconstruccion o reparacion del suelo inguinal Bassini McVay Shouldice Reparación sin tensión: Lichtenstein

20 4. Antibioticoterapia AMALIA MURGIA FLORES  Profilaxis perioperatoria (prevenir la ISQ)  Microorganismos aislados: principalmente Gram positivos aerobios como estreptococos, estafilococos y enterococos, asi como S. aureus meticilinoresistentes.  Recomienda utilizar dosis unica prequirurgica de cefalosporina de primera generacion  Profilaxis perioperatoria (prevenir la ISQ)  Microorganismos aislados: principalmente Gram positivos aerobios como estreptococos, estafilococos y enterococos, asi como S. aureus meticilinoresistentes.  Recomienda utilizar dosis unica prequirurgica de cefalosporina de primera generacion

21 5. ¿Qué espera encontrar en el acto quirúrgico? AMALIA MURGIA FLORES Cambio en la coloración por compromiso vascular.

22 6. Alternativas de manejo quirúrgico AMALIA MURGIA FLORES  Abordaje preperitoneal  Debe tratarse con técnica abierta convencional: Lichtenstein  Si se convierte en limpio-contaminado o hay compromiso intestinal significativo: no usar prótesis  Abordaje preperitoneal  Debe tratarse con técnica abierta convencional: Lichtenstein  Si se convierte en limpio-contaminado o hay compromiso intestinal significativo: no usar prótesis

23 7. Tratamiento definitivo AMALIA MURGIA FLORES  Sutura directa de tejidos si el defecto es pequeño.  Reparación con malla biológica (evaluar costo-benificio)  Reparación con malla de poliglactina

24 GRACIAS QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES


Descargar ppt "HERNIAS COMPLICADAS QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES QUINTA ROTACIÓN – CASOS CLÍNICOS DRA. ELOISA MORALES."

Presentaciones similares


Anuncios Google