Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarco Antonio Galvez Aravena Modificado hace 4 años
2
Moralidad Sistema de reglas Respeto que se adquiere por las reglas. Proceso evolutivo de construcción de significados esencia se adquiere
3
¿Cómo estudió Piaget el desarrollo moral? JuegoHistorias sobre diferentes valores
4
Ejemplo Historia sobre el valor de la obediencia "Una mamá tenía dos hijas, una obediente y la otra desobediente, y la mamá quería más a la obediente y le daba trozos de pastel más grandes".
5
Respuestas "La que está obedeciendo se merece más porque obedece a su mamá; porque hace los mandados. Yo me portaría bien y sería igual que el otro, haría todo lo posible para que mi mamá me quisiera igual que al otro". "Porque una le da y la otra no, porque a la otra la quiere más, a mí no me importaría". "Debe dar a todos igual aunque sean obedientes o desobedientes". "Está mal, porque las dos son sus hijas y pues no debería de hacer eso aunque una se porte mal". "Mal, hay que querer igual a las hijas, aunque una sea obediente y la otra no". "Mal, a los hijos se trata igual, aunque no sean obedientes".
6
Enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral Piaget (1932-1983) Concibe la moral como un sistema de reglas sobre las acciones y las relaciones interpersonales que el niño va construyendo a partir de su práctica social, a partir de las relaciones que establece con los adultos y niños.
7
Piaget analizó la concepción y la práctica de las reglas en los juegos infantiles. Posteriormente profundizó en el pensamiento moral de los niños utilizando historias hipotéticas sobre la mentira,la responsabilidad, los catigos. A partir de ello elaboró una teoría del desarrollo moral en la que distingue dos fases sucesivas: la moral heterónoma y la moral autónoma.
8
Moral heterónoma: El niño en este estadio considera las reglas sagradas e inviolables; juzga la conducta como totalmente buena o totalmente mala basándose en la magnitud de sus consecuencias y en su conformidad con las leyes establecidas. Cree que cualquier transgresión debe ser necesariamente castigada, sin tener en cuenta las circunstancias individuales o atenuantes.
9
Moral autónoma: es la moral de cooperación o de reciprocidad; se caracteriza por la idea de que las reglas han sido establecidas y se mantienen por acuerdo recíproco y por lo mismo, están sujetas a modificaciones de acuerdo con las necesidades de los individuos.
10
Los hechos se juzgan considerando las intenciones más que las consecuencias materiales. Los catigos deben estar relacionados con el daño causado. El deber no depende de la obediencia a la autoridad, sino de la conformidad con las expectativas sociales.
11
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL- PIAGET 1.- Práctica de las Reglas Estadios Regularidad individual (0-2 años) Imitación y egocentrismo (2-6 años) Cooperación incipiente (7-10 años) Codificación e interés (11-12 años)
12
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL- PIAGET 2.- Conciencia de las Reglas Niveles Evolutivos Carácter lúdico-motriz (0-2 años) Carácter sacro (2-8 años) Carácter consensual (8-12 años)
13
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL-PIAGET 3.- Construcción adulta y el realismo moral Tipos de relaciones sociales Relaciones de constricción o de coacción: respeto unilateral a la autoridad Relación y cooperación: intercambio recíproco entre los individuos situados en el mismo plano de igualdad
14
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL Realismo Moral El niño considera los valores y los deberes como autónomos. Un acto es bueno cuando obedece a las leyes impuestas por los adultos; malo, si no las sigue Las reglas se ven como algo externo. Las reglas no se elaboran ni se interpretan; son algo externo a la conciencia Las reglas se consideran como algo absoluto. Se deben observar al pie de la letra, independiente del contexto o de las circunstancias en la que deben ser aplicadas
15
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL 4.- Valoración del concepto de justicia Periodos o fases del desarrollo del concepto de justicia Justo e injusto como deber y obediencia respectivamente (7—8 años) Desarrollo de la autonomía y de la igualdad (8-12 años) Sentimiento de equidad (11-12 años)
16
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL 5.- De la heteronomía a la autonomía moral Estadios fundamentales Moral Heterónoma, la moral aparece como externa e inmanente. Se trata de una moral de coacción o heterónoma, que caracteriza el juicio de los niños más pequeños Moral autónoma, moral de cooperación o de reciprocidad; se caracteriza por la idea de que las reglas han sido establecidas y se mantienen por acuerdo reciproco y por lo mismo, están sujetas a modificaciones de acuerdo con las necesidades de los individuos De la heteronomía a la autonomía, está determinada por la acción común de factores internos y externos. El desarrollo cognitivo y las experiencias sociales, en especial las interacciones del niño con el grupo coetáneos, juegan un papel fundamental
17
CONCLUSION PIAGET: – Atribuye al individuo un papel activo y creativo frente a la realidad social, destacando la importancia de los factores cognitivos. –La importancia dada a la interacción del individuo con el ambiente social y el puesto que en ella ocupa el sujeto para poder condicionar el influjo social se presenta como una perspectiva interesante no sólo en el desarrollo moral, sino en toda la obra educativa por parte de los educadores y de los padres para intervenir más eficazmente, en especial, con los sujetos en edad evolutiva.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.