La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AGENDA PROGRAMATICA Introducción

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AGENDA PROGRAMATICA Introducción"— Transcripción de la presentación:

1 AGENDA PROGRAMATICA Introducción
El cambio social y el Derecho Conceptualización de las Funciones Sociales del Derecho Función Social del Derecho Tipología de las funciones sociales del Derecho Efectividad del Derecho Resolución de conflictos y Control Social 1

2 El derecho es un elemento esencial de toda estructura social, por ello es necesario apreciarlo desde el funcionalismo de la dinámica social para entender sus funciones La principal función del derecho es la estabilidad de las relaciones sociales y la solución de conflictos.

3 FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO
Función de organización Función orientativa y persuasiva Función de control social Función de resolución de conflictos Función legitimadora de poder Función distributiva Función promocionadora

4 Función de Organización
El derecho es un instrumento de organización de la sociedad, es un medio para la propia subsistencia. El derecho da legalidad al pacto social a través de la organización para el respeto de los derechos naturales. Toda sociedad necesita de una mínima organización. La organización se refleja en el ámbito público y privado Función de Organización

5 Función Orientativa y Persuasiva
Hay normas coactivas y normas de promoción, normas de conducta y normas de apoyo. Pretende fijar modelos de conducta dirigidos a la generalidad de las personas. El derecho influye incluso a los que no son destinatarios directos de las normas. Depende de la actitud de los operadores jurídicos, jueces, abogados, policías, etc., así como de los destinatarios de las mismas. Función Orientativa y Persuasiva

6 Función de Control Social
El derecho es una de las formas de control social que se dirige a vincular coactivamente el comportamiento de los destinatarios con sus normas. Función de Control Social

7 Función de Resolución de Conflictos
La resolución de conflictos es la razón genealógica del Derecho, en relación con la seguridad jurídica como un fin fundamental. Hay cuatro actitudes que representan ésta función: reguladora, represora, orientadora y generadora misma de conflicto. Función de Resolución de Conflictos

8 Función Legitimadora del Poder
El legitimo poder es reconocido y aceptado por los ciudadanos, En ese sentido el derecho da legitimidad a los órganos del poder público, mediante un orden jurídico que lo prevé. Función Legitimadora del Poder

9 La función Distributiva
Es la justa distribución en lo individual y en lo colectivo de derechos, recursos, deberes, cargas y servicios públicos de acuerdo a las reglas preestablecidas por el derecho. La función Distributiva

10 Función Promocionadora
Prohibiciones o incentivos Programas de objetivos Procesos y propuestas de coordinación de acciones concertadas El derecho es un instrumento de alentamiento de los valores fundamentales que persigue a través de: Función Promocionadora

11 ¿Qué es la Resolución de Conflictos?
Es una función social del Derecho encaminada a la consecución de la garantía de seguridad jurídica de los ciudadanos mediante su protección jurisdiccional. ¿Qué es la Resolución de Conflictos?

12 ¿Qué es el Control Social?
Dirigida a una persona o varias personas Es el dominio o presión que se ejerce sobre el colectivo para que actúen de acuerdo con las normas, principios e instituciones, considerados como socialmente convenientes. ¿Qué es el Control Social?

13 ¿Quienes ejercen el Control Social?
a) La sociedad, que presiona a todos los individuos que la integran. b) Los grupos sociales. Ejercen control sobre cada uno de sus miembros. c) Un individuo designado jefe puede controlar a un grupo o a toda la sociedad. d) Un grupo social puede controlar a toda la sociedad. ¿Quienes ejercen el Control Social?

14 Clases de Control Social
Control coactivo La orden, el castigo, la amenaza, etc., para imponer normas de conducta a la sociedad. Esta forma es utilizada por el estado, por la familia y escuela. Control persuasivo El convencimiento, la sugestión y la instrucción; para que las personas se adapten a ciertas normas de conducta. Por ejemplo los valores morales, la publicidad, la propaganda, etc. Clases de Control Social

15 Clases de Control Social
Control social formal Documentos que contienen órdenes obligatorias promulgadas para todas las personas sujetas a la autoridad. Control social informal Recursos psicológicos como la aprobación o rechazo de un grupo para que la persona actúe de determinada manera. Clases de Control Social

16 Clases de Control Social
Control Interno Crea o hace reconocer en el individuo valores, principios, normas de conducta que afectan su esfera personal, y el trato con los demás. Control Externo Regula la conducta del individuo y sus relaciones con los demás sin importar la intención. Clases de Control Social

17 Medios para ejercer el Control Social
El Derecho La Costumbre Los Usos Sociales La Moral La Religión La Propaganda La Publicidad El sistema educativo

18 Efectividad del Derecho y Conflicto Social
La efectividad del Derecho se consigue en función del grado de solución del conflicto social Efectividad del Derecho y Conflicto Social

19 Conflicto Social Concepto Factores Soluciones

20 ¿Qué es el conflicto social?
Es la lucha por los valores, estatus, poder y recursos, en que los sujetos que intervienen desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Trasciende de lo individual a lo colectivo. Su solución se encuentra en el cambio social. ¿Qué es el conflicto social?

21 Factores del conflicto social
1-Situaciones derivadas de los componentes psicológicos de individuos o de grupo 2-Situaciones procedentes de la desigualdad o estratificación social Factores del conflicto social

22 La Efectividad del Derecho
La efectividad del Derecho se percibe en tres dimensiones: La efectividad se mide en razón de la legitimidad del poder público y por el grado de respeto, aplicación y cumplimiento de las normas. La vigencia (Interesa a los teóricos del derecho) La justicia (Interesa a los filósofos del derecho) La eficacia (Interesa a los sociólogos del derecho) La Efectividad del Derecho

23 Factores que contribuyen con la efectividad del derecho
-Autoridad y prestigio del legislador -Sintonía del derecho con los valores culturales -Aplicabilidad pragmática de la norma -Plazo de tiempo adecuado para la aplicación de la norma -Eficacia de los órganos de aplicación de las normas -Sanciones efectivas -Protección de los derechos de los gobernados -El conocimiento y conciencia del derecho Factores que contribuyen con la efectividad del derecho

24 Presente en la historia del hombre
Es la identidad de la realidad de una sociedad que cambia con el tiempo R.Nisbeth: “Es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente” Presente en la historia del hombre El cambio social

25 Augusto Comte y su dinámica social refieren el cambio social.
Se le ha denominado: “Evolución”, “Desarrollo”, “Progreso” y Proceso; que dan una idea de cambio. Rápido avance de la tecnología en el proceso del cambio social y el lento crecimiento cultural. Augusto Comte y su dinámica social refieren el cambio social. El cambio social.

26 Características del Cambio Social
La realidad persiste en el tiempo cambiando Es la unidad entre persistencia y la diferencia El cambio se produce por factores endógenos o exógenos Los cambios sociales pueden ser sincrónicos o asincrónicos Los cambios sociales pueden ser graduales, rápidos o revolucionarios El cambio social puede ser un cambio de estructura y cambio local Características del Cambio Social

27 Factores del Cambio Social
Una realidad social Los medios de comunicación y avances tecnológicos La crisis de valores Factores del Cambio Social

28 3¿Cuál es la dirección del cambio? 4¿Cuál es su tiempo?
1 ¿Qué es lo que cambia? 2 ¿Cómo cambia? 3¿Cuál es la dirección del cambio? 4¿Cuál es su tiempo? 5¿Cuáles son las causas del cambio? Los sociólogos H. Gerth y Wright Mills Hacen una serie de preguntas para descifrar la esencia del cambio social en la realidad:

29 El cambio social y el derecho
Tienen una estrecha relación, en todo cambio de orden social (por ejemplo una revolución) va seguida del replanteamiento del orden jurídico en una de tres tendencias: 1-Un derecho conservador. 2-Un derecho moderado con un cambio controlado. 3-Un derecho innovador para un cambio radical. El cambio social y el derecho

30 El Derecho tiene diversas funciones sociales de organización y legitimación del poder público, de control social, de persuasión y promoción de valores. La efectividad del Derecho se mide en función de los fundamentos y garantías para resolver el conflicto social. Los cambios sociales generan importantes cambios en el sistema jurídico. Conclusiones

31 ¿QUÉ ES EL CAMBIO SOCIAL?
Variación de las estructuras de las sociedades conformadas por valores éticos, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social.

32 ¿Cuál es el sujeto del cambio?
EL CAMBIO SOCIAL Las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores. Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir varios conceptos: Desarrollo Progreso Evolución social revolución ¿Cuál es el sujeto del cambio? La historia, la humanidad, las civilizaciones, las sociedades o los sistemas sociales, las instituciones y organizaciones, los grupos, las relaciones o los individuos

33 TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL.
TEORIA EVOLUTIVA TEORIA DEL EQUILIBRIO TEORIA DEL CONFLICTO TEORIAS CICLICAS Cuando se trata de explicar los cambios sociales, se producen muchas teorías, las más importantes son: Sus defensores creen que cada sociedad experimenta periodos similares a los del ciclo de la vida: Infancia, juventud, adulto, ancianidad y por último la muerte. Fue uno de los primeros intentos de establecer una teoría para el cambio social la cual estuvo muy influida por la teoría de la evolución de Darwin. Considera el cambio como un resultado del conflicto entre varios segmentos de la sociedad y consideran que la fuente de la inestabilidad reside en la escasez de los recursos deseados. Presupone que la sociedad es equilibrada, congruente, estable y que cualquier cambio que pueda ocurrir, es asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado de equilibrio. En el socialismo científico, el elemento de la lucha de clases es el motor para el cambio social, político y económico. Considera que el cambio resulta no de la pugna por los recursos materiales, sino de la pugna por el PODER. Karl Marx Dahrendorf

34 Factores que actúan en el cambio social
CONFLICTO: La tensión y el conflicto en el seno de una sociedad también propicia el cambio DEMOGRÁFICO: Cuando se introduce una variación significativa en el volumen o en la composición de una población. CULTURAL: La cultura es un sistema dinámico que continuamente incorpora elementos nuevos y se deshace de otros. Factores que actúan en el cambio social

35 Factores que actúan en el cambio social
TECNOLÓGICO: El cambio tecnológico introduce cambios que llevan al reemplazo de productos, procesos, diseños, técnicas, etc. IDEOLÓGICO: Una persona es capaz de impulsar políticas dinámicas, de hacerse con un apoyo masivo o de cambiar radicalmente las formas de pensar preexistentes, puede derribar el poder preestablecido. EL ENTORNO NATURAL: Algunas sociedades humanas están muy unidas a su entorno natural. Por esta razón, el cambio en uno de estos ámbitos tiende a producir cambios en el otro. Factores que actúan en el cambio social

36 Tipos de cambios sociales
DERIVADA: Es el tipo de cambio social más lento. Consiste en una acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que desembocan en resultados innovadores. EVOLUCIÓN: Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las sociedades abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a las opiniones de los distintos grupos sociales REVOLUCIÓN: Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas Según la velocidad con que se lleven a cabo, se pueden distinguir tres tipos de cambios sociales: Tipos de cambios sociales

37 AUTORES IMPORTANTES AUGUSTO COMTE: “dinámica social”
estudiaría los fenómenos sociales. El cambio en él se vuelve algo obligatorio y natural, regido por una ley que obliga a pasar del estadio teológico, al metafísico y por último al positivo, siendo éste último la mayor perfección a la que se pueda aspirar. MAX WEBER:  En este autor los cambios se presentan bajo la forma de la “racionalización”, que consiste en una acción con arreglo a fines y a valores. Su cambio es lento y gradual.  KARL MARX:  El cambio social de Marx es la revolución, mediante la cual “el potencial humano pudiera expresarse adecuadamente”. En su teoría hay un fin último: el de demostrar que el hombre puede y debe alterar la estructura social imperante bajo el capitalismo. AUTORES IMPORTANTES

38 EL CAMBIO SOCIAL Y EL DERECHO
Tienen una estrecha relación, en todo cambio de orden social (por ejemplo una revolución) va seguida del replanteamiento del orden jurídico en una de tres tendencias: 1.-Un derecho conservador. 2.-Un derecho moderado con un cambio controlado. 3.-Un derecho innovador para un cambio radical. EL CAMBIO SOCIAL Y EL DERECHO

39 Relación entre el derecho y el cambio social
La cuestión si el derecho es o no un factor de cambio social esta íntimamente vinculada con las funciones que cumple el derecho. El derecho objetivo se mueve en plano dialectico del" Deber ser“) y “Del ser” ( eficacia). Según Núñez Encabo... El derecho es un producto social: “Ex facto oritur ius” El derecho nace del hecho social, del grupo social . Relación entre el derecho y el cambio social

40 Gracias Por Su Atención

41 Gracias por su atención

42 FUENTES DE INFORMACIÓN.
AZUARA, Pérez Leandro. Sociología. 19 edición, Porrúa, México, CARBONIER, Jean. Sociología Jurídica. Madrid, Tecnos, CORREAS, Óscar. Introducción a la Sociología Jurídica. México, Fontamara, GOMEZJARA Francisco. Sociología. 21ª edición, México, Editorial Porrúa, RECASENS, Siches, Luis. Sociología. México, Porrúa, RODRIGUEZ, Lapuente Manuel. Sociología del derecho. 10 ed., Porrúa, 2012, México. SORIANO, Ramón. Sociología del derecho. Barcelona, Ariel, 2002.


Descargar ppt "AGENDA PROGRAMATICA Introducción"

Presentaciones similares


Anuncios Google