La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Internacionalización de los negocios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Internacionalización de los negocios"— Transcripción de la presentación:

1 Internacionalización de los negocios
PREPARADO POR: PROFESORA BETSY OLMOS

2 INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS
La internacionalización de un negocio es ampliar sus fronteras de expansión con el mercado. Eso quiere decir que muchas empresas, sobre todo mediadas, tienen todas las herramientas para explorar otros mercados, no solamente exportando, sino que importando e implementando nueva tecnología.

3 CRECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, hemos visto un incremento sin precedentes en el comercio internacional y una mejoría paralela en el desarrollo económico de la mayoría de las naciones. Los países que apenas eran capaces de alimentar a su población hace sesenta años, hoy son puntales económicos en los que los habitantes disfrutan de un estándar de vida moderno y donde muchas compañías comercian internacionalmente. En la mayoría de los países en desarrollo, las preocupaciones políticas se han trasladado de la hambruna y la pobreza abyecta a la contaminación y el estancamiento urbano, las cuales alguna vez fueran preocupaciones exclusivas de los países desarrollados.

4 GRAFICA DEL CRECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

5 Los profesionales en logística internacional han sido los principales facilitadores de ese crecimiento comercial. Ellos han sido los gerentes responsables de las entregas seguras y oportunas de estos bienes valuados en millones de dólares. Son responsables de: Organizar el transporte de los bienes por miles de kilómetros. Comprender las soluciones intermedias entre los distintos modos de transporte disponibles y tomar la decisión correcta. Asegurarse de que los bienes sean debidamente empacados para su viaje. Comprender los riesgos que los bienes enfrentan mientras están en tránsito y asegurarlos apropiadamente. Minimizar los riesgos asociados con pagos internacionales al seleccionar la moneda de pago o la estrategia de cobertura correcta.

6 Asegurarse de que los bienes se acompañen de los documentos adecuados para que puedan recibir la autorización aduanal en el país de destino. Definir debidamente quién, entre ellos y sus contrapartes extranjeras, es responsable de qué aspectos del viaje y de qué documentos. Determinar el método más adecuado para el pago entre el exportador y el importador. Seguir las medidas de seguridad diseñadas para evitar el daño de los bienes mientras se encuentran en tránsito y seguir las regulaciones impuestas por los gobiernos de los países importadores y las organizaciones internacionales. Almacenar los bienes en bodegas adecuadas y centros de distribución cuando no se encuentren en tránsito.

7 CRECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
En dólares estadounidenses actuales (es decir, no corregido por la inflación), el comercio internacional de mercancías ha crecido 30,600% entre 1948 y es decir que es 307 veces mayor, con una tasa de incremento anual promedio de 9.21%. En dólares americanos constantes (corregido por la inflación y expresados en dólares de 2012), el aumento fue de 3,180% para el mismo periodo osea que el comercio internacional es 32.8 veces más grande, con una tasa de crecimiento anual promedio de 5.51%. En dólares estadounidenses constantes (dólares de 2012), el comercio internacional de mercancías y servicios casi se ha triplicado desde 1992, con una tasa de crecimiento anual promedio de 5.5%. Los Cuadros 1.15, 1.26, y 1.37 muestran los datos de la Organización Mundial del Comercio para el comercio internacional de mercancías y servicios durante el periodo durante el cual se conservó dicha información.

8 Las diferencias entre exportaciones e importaciones reflejan las distintas maneras en que se calculan los valores de ambas. La contracción económica de tuvo un impacto sustancial en el comercio mundial; la OMC reportó que las exportaciones totales se redujeron en 22.3% entre 2008 y 2009, de $16,140 billones a $12,542 billones de dólares. Sin embargo, incrementaron 21.8% entre 2009 y 2010 para alcanzar $15,274 billones, pero requirieron otro año para recuperarse por completo. El valor total de las exportaciones globales alcanzó $18,255 billones de dólares en La contracción fue sustancial para muchos países, pero fue sólo un contratiempo pasajero en el crecimiento general de la economía global.

9 DÓLARES ESTADOUNIDENSES CONSTANTES 2011
VOLUMEN DE COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS (MILES DE MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES DÓLARES ESTADOUNIDENSES ACTUALES DÓLARES ESTADOUNIDENSES CONSTANTES 2011 Año Exportaciones Importaciones 1957 114 121 931 989 1962 143 151 1,087 1,148 1967 218 228 1,499 1,567 1972 419 433 2,301 2,378 1977 1,128 1,171 4,274 4,437 1982 1,883 1,941 4,480 4,618 1987 2,516 2,582 5,085 5,219 1992 3,766 3,881 6,163 6,351 1997 5,591 5,737 7,998 8,207 2002 6,494 6,742 8,288 8,605 2007 14,017 14,325 15,525 15,866 2012 18,323 18,567 Cuadro 1.1: Volumen de comercio internacional de mercancías (miles de millones de dólares estadounidenses) Organización Mundial del Comercio.

10 VOLUMEN DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS (MILES DE MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)
Año Exportaciones Importaciones 1982 368 404 876 961 1987 537 544 1,085 1,099 1992 932 949 1,525 1,553 1997 1,316 1,294 1,883 1,851 2002 1,597 1,561 2,038 1,992 2007 3,420 3,174 3,788 3,515 2012 4,347 4,106 Cuadro 1.2: Volumen de comercio internacional de servicios (miles de millones de dólares estadounidenses) Organización Mundial del Comercio.

11 HITOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El desarrollo del comercio internacional se ha visto promovido en el curso de los años por numerosos hitos cruciales, la ratificación de diversos tratados internacionales clave y el establecimiento de organizaciones internacionales diseñadas para facilitar y apoyar las actividades de comercio internacional. La conferencia de Bretton-Woods Durante el último año de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de las naciones Aliadas se reunieron en julio de 1944 en la ciudad de Bretton-Woods en New Hampshire, Estados Unidos, y celebraron una conferencia que condujo a la creación de diversas instituciones internacionales, dos de las cuales se diseñaron específicamente para facilitar el comercio global: El Fondo Monetario Internacional (FMI), creado el 27 de diciembre de 1945, el cual estableció un sistema internacional de pago e introdujo tasas de cambio estables.

12 El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), por sus si- glas en inglés) que, a lo largo de múltiples periodos de negociación (en Ginebra [1948], Annecy [1949], Torquay [1951], Ginebra [1956], la Ronda Dillon [ ], la Ronda Kennedy [ ], la Ronda de Tokio [ ] y la Ronda de Uruguay [ ]), condujo a un decremento en la tasa de impuestos de un promedio de más de 40% en 1947 a un promedio apenas superior a 4% en 2011. La Organización Mundial del Comercio (OMC) se creó oficialmente el 1º de enero de Al remplazar al GATT, es la organización a cargo de hacer valer el libre mercado. Desde 2001 y hasta 2008, la OMC trabajó en la Ronda de Desarrollo de Doha de negociaciones multilaterales, cuyo objetivo es mejorar el comercio en mercancías agrícolas —que encuentra impedimentos debido a un gran número de barreras no tarifarias— y cuyo mercado está repleto de subsidios agrícolas en los países desa- rrollados. La ronda llegó a un punto muerto en julio de 2008 y no se han visto pro- gresos en las discusiones desde entonces.

13 En abril de 2011, Pascal Lamy, director general de la omc, urgió la reconsideración de la ronda, aunque reconoció que aún prevalecían obstáculos importantes. Los puntos principales de disenso son los subsidios agrícolas con que los países desarrollados (específicamente los Estados Unidos y los países de la Unión Europea) continúan subvencionando a sus agricultores. Los Estados Unidos y la UE quieren que los subsidios del otro sean eliminados, y los países en desarrollo consideran que tales constituyen barreras comerciales puesto que evitan que sus mercancías (de menor precio) compitan en los mercados de estos países desarrollados.

14 EL TRATADO DE ROMA El Tratado de Roma de 1957 entre Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos condujo a la eventual creación de la Unión Europea (UE) y ha sido emulado por incontables grupos de países, con mayor o menor éxito en el diseño de sus propios mercados comunes. La UE se expandió en 1973 (Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido), en 1981 (Grecia), en 1986 (España y Portugal), en 1995 (Austria, Finlandia y Suecia), en 2004 (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa) y finalmente en 2007 (Bulgaria y Rumania). En total, para agosto de 2012 estaba conformada por 27 países. El Tratado de Roma estableció los fundamentos para la creación de la Unión Europea y se extendió por el Tratado de Maastricht en 1992, que creó el euro, y el Tratado de Lisboa en 2009, que modificó los procesos gubernamentales de la UE, específicamente para permitir una mayoría simple de países para la emisión de resoluciones, en lugar de la unanimidad originalmente requerida

15 . La creación de la Unión Europea promovió la aparición de muchos otros grupos económicos regionales y acuerdos bilaterales o multilaterales. Entre los más notables se encuentran: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA), MERCOSUR, La Comunidad Andina y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

16 La creación del euro El euro es la moneda europea introducida en 1999 y puesta en circulación el 1 de enero de 2002 en doce de los quince países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal). La adopción del euro se extendió a Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, Eslovaquia en 2009 y Estonia en 2011. En el Cuadro 1.4 de la siguiente página se presenta un número de ejemplos

17

18 MAYORES PAÍSES EXPORTADORES E IMPORTADORES
Muchos de estos países tienen políticas comerciales liberales y múltiples acuerdos de libre comercio con varios de sus socios, lo que confirma que las políticas de comercio liberales promueven el crecimiento y el desarrollo económicos; en la base de datos “Doing Business” del Banco Mundial se puede encontrar más información específica sobre las políticas comerciales de estos países. Las Figuras y 1.4 siguiente página13 muestran los quince mayores países exportadores e importadores de 2012 de acuerdo con la base de datos de la Organización Mundial del Comercio.

19 Existen, sin embargo, diferencias sustanciales en la situación comercial de los países que son los más grandes exportadores. Por ejemplo, tres países sostienen un déficit comercial muy grande. Estados Unidos, con un déficit de 788 mil millones de dólares, importa alrededor de 50% más que lo que exporta. El Reino Unido importa 212 mil millones de dólares más que lo que exporta o 45% de sus exportaciones e India importa 67% más que lo que exporta, equivalente a 196 mil millones de dólares. Por el contrario, China sostiene un superávit comercial de 231 mil millones de dólares, e importa únicamente 89% de lo que exporta. El superávit comercial de Alemania asciende a 240 mil millones de dólares, por lo que importa sólo 83% de lo que exporta. Los Países Bajos y Bélgica también muestran un superávit comer- cial con importaciones representan sólo 90 y 97% de sus exportaciones. A pesar de que el superávit de China se debe a sus bajos costos de manufactura, Alemania, los Países Bajos y Bélgica experimentan algunos de los costos de mano de obra más altos en el mundo.15 Algunos países son extremadamente dependientes del comercio global y expor- tan un porcentaje muy alto de su pib. Bélgica exporta 87% de lo que produce, los Países Bajos exportan 78% y Alemania, 39%. En contraste, los Estados Unidos ex- portan sólo 10% de su PIB y Japón exporta únicamente 14%. China exporta 28% de su pib.

20 TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuales son sus bases teóricas es decir, las diversas teorías que se han formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio internacional. Dentro de las principales se pueden plantear de manera sintética las siguientes: 1.- TEORIA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA. La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith1 destaca la importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo

21 TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos de estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria. La primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional. TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL. Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se obtenga.

22 Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que permitieran un movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el nivel de precios.

23 TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN
Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos. La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de estos por productos sintéticos.

24 TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta,6 en la que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa , por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes.

25 De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores. Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias.

26 Por medio de esta teoría, se trata de demostrar que el comercio beneficia a un país en la siguiente forma: Si se piensa en el comercio como método indirecto de producción, es decir, que en lugar de producir un producto por sí mismo, un país se puede dedicar a producir otro tipo de bien e intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o que no pueda producir por la misma ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta manera se puede decir que si un bien se importa es porque ésta producción indirecta requiere menos trabajo (para el país que lo realizó) que la producción directa. b) Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en ganancias del comercio

27 TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES.
Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que son los insumos básicos para la producción. De esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una desventaja comparativa en cuanto ha estos factores.

28 TEORIA MARXISTA SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL
El hablar sobre el origen del comercio podría llegar a implicar un gran debate, sobre todo si se plantea a la teoría de Carlos Marx como principal precursor, o primer vocero sobre comercio y sobre todo si se trata de comercio internacional, sin embargo es indudable y hasta inevitable negar que el surgimiento del comercio exterior llega a constituir uno de los temas de mayor importancia con la aparición del capitalismo

29 Bajo estos planteamientos es evidente que Marx no estaba a favor del libre comercio en su totalidad pero tampoco del proteccionismo, ya que lo consideraba como “un medio artificial para fabricar fabricantes, para expropiar a los trabajadores independientes, para capitalizar los medios nacionales de producción y de subsistencia y para acortar a la fuerza la transición del sistema medieval al sistema moderno de producción.”

30 TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL
Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios y recursos con que cuenta cada país para producir un bien o un número determinado de bienes. Así mismo estas diferencias operan en la forma de producir de cada país y al haber este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnología, etc, habrá diferente contenido de valor en cada bien producido, lo que hace que algunos bienes al ser importados o exportados lleven más o menos valor en sí mismos. Así se provoca un intercambio inequitativo entre países, a este tipo de transacción se le conoce como la teoría del Intercambio desigual.

31

32

33

34 EL ENTORNO EMPRESARIAL INTERNACIONAL
El Entorno empresarial internacional en estos últimos años ha cambiado considerablemente y se caracteriza por: * La globalización de la economía y la interrelación de los mercados. * El aumento considerable del nivel de la competencia. * Cambios continuos de las condiciones del mercado. La demanda varía cada vez más. Los clientes son mucho más exigentes con respecto a los bienes que ofrecen las empresas, lo que conlleva a una mayor diferenciación de los productos y servicios por lo que se realizan reajustes continuos en los procesos. * Gran impacto del desarrollo de la tecnología de información en las organizaciones, lo que transforma los procesos tradicionales de comunicación, violando los canales establecidos por los mismos.

35 - Al uso de la tecnología de información como herramienta vital.
* El entorno deja de ser estable para ser turbulento y su impacto se manifiesta en que las formas tradicionales de operar resultan inefectivas e ineficientes para alcanzar las metas de la empresa, chocan y frenan su desenvolvimiento en las nuevas condiciones. * Lo anterior provoca que las organizaciones entren en un período de revisión y reflexión en torno a sus componentes y mecanismos con vistas hacia la reestructuración (reingeniería), la cual es considerada por la mayoría de los estudiosos del tema, como la solución para readaptarse al cambio y debe estar orientada principalmente a: - La comprensión y admisión de la información en correspondencia con los procesos de la organización, como recurso estratégico, básico y transformador. - Al uso de la tecnología de información como herramienta vital. - Al enfoque sistémico empresarial, donde la empresa sea en sí misma, un sistema de información.

36 GRACIAS


Descargar ppt "Internacionalización de los negocios"

Presentaciones similares


Anuncios Google