Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porrodrigo alarcon auccaille Modificado hace 4 años
1
PAQUETE VASCULONERVIOSO CAROTIDEO: SINDROME DE EAGLE
2
Ser capaz de describir la anatomía del triangulo carotideo y las fascias del cuello.
Ser capaz de describir la anatomía del paquete vasculonervioso carotideo en su estado sano y compararlo patológicamente con el caso clínico propuesto. OBJETIVOS Tener la capacidad de poder hacer un diagnostico diferencial respecto a este tema.
3
ANTECEDENTES El síndrome de Eagle, también conocido como síndrome estilohioideo, síndrome estiloide o síndrome del proceso estiloide alargado y osificado o síndrome carotideo de Eagle Descrito por Dr. Watt Eagle (1937) Elongación de la apófisis estiloides Incidencia de %, de éstos sólo el 4% con sintomatología Mayores de 30 años Mujeres 3:1
4
DESCRIPCIÓN ANATOMICA
TRIANGULOS DEL CUELLO TRIANGULO ANTERIOR TRIANGULO CAROTIDEO Borde inferior de la mandíbula Musculo omohioideo Borde anterior del esternocleidomastoideo TRIÁNGULO MUSCULAR - M. omohioideo - Borde anterior del músculo esternocleidomastoideo - Línea mediana TRIANGULO ANTERIOR CONTENIDO Bifurcación carotidea común Vena yugular interna Nervio neumogástrico, Nervio hipogloso CONTENIDO Gland. Tiroides Gland Paratiroides Esternohioides Tirohioideo Tráquea TRIANGULO POSTERIOR Borde inferior de la mandíbula Línea media Borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. T. DE PIROGOFF T. DE BECLARD T. DE FARABEUF T. DE SEDILLOT
5
T. DE PIROGOFF T. DE FARABEUF T. DE BECLARD T. DE SEDILLOT
6
DESCRIPCIÓN ANATOMICA
TRIANGULOS DEL CUELLO TRIANGULO POSTERIOR Borde Posterior del esternocleidomastoideo Clavícula Borde anterior del músculo trapecio. TRIANGULO OCCIPITAL •esternocleidomastoideo • trapecio • vientre posterior omohiodeo TRIANGULO SUPRACLAVICULAR •esternocleidomastoideo • clavicula • vientre posterior omohiodeo CONTENIDO -Vena yugular externa -Arteria cervical transversa -Plexo cervical ramos posteriores N. accesorio Tronco del plexo braquieal Nodulos linfaticos cervicales CONTENIDO -Nódulos linfáticos supraclaviculares -1/3 Arteria Subclavia -Vena Subclavia Arteria supraclavicular TRIANGULO POSTERIOR
7
TRIÁNGULO SUPRACLAVICULAR
TRIÁNGULO OCCIPITAL TRIÁNGULO CAROTIDEO TRIÁNGULO SUPRACLAVICULAR TRIÁNGULO MUSCULAR
8
-FASCIA CERVICAL PROFUNDA
FASCIAS DEL CUELLO Los diferentes elementos musculares, vasculonerviosos y viscerales del cuello están envueltos por membranas conjuntivas denominadas fascias. Su función radica principalmente, en la compartimentalización de las diferentes regiones anatómicas y la contención de los músculos en contracción. -FASCIA CERVICAL PROFUNDA Está compuesta por el tejido conjuntivo subcutáneo que rodea al cuello.
9
• VAINA CAROTIDEA - FASCIA PROFUNDA: Posee 3 capas:
• Capa superficial (envolvente): se extiende desde base del cráneo hasta el tórax. • Capa media o pre-traqueal (muscular, visceral) : cubre las estructuras faringo- traqueales de la línea media. • Capa profunda o prevertebral (alar, prevertebral): cubre la musculatura pre-vertebral. • VAINA CAROTIDEA
10
SENO CAROTIDEO GLOMO CAROTIDEO
Dilatacion fusiforme, a la altura de la biburcacion carotidea, al inicio de las dos ramas CI Y CE Rica en terminaciones nerviosas provenientes de los pares craneales IX (glosofaringeo) y X (vago). Pared del vaso mas elastica, menos muscular. Esto hace que el seno se considere un verdadero órgano BARORRECEPTOR: sensible a las variaciones de presión del sistema arterial, que se acompañan de modificaciones en el ritmo cardiaco. Masaje en el seno carotideo de 5 a 10 segundos por lado GLOMO CAROTIDEO Situado posteriormente a la division carotidea. Formacion rica en nervios y numerosos capilares. Inervado por el IX y X par craneal. QUIMIORRECEPTOR, controla la concentration de oxigeno en la sangre. Bajas concentraciones de oxigeno en la sangre lo estimulan, e inicia el reflejo que incrementa la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presion arterial.
11
Dolor sordo, pulsátil y punzante en lateral de cuello
CASO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO Paciente femenina de 50 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial sistémica y enfermedad por reflujo gastroesofágico; negó antecedentes traumáticos cervicales y amigdalectomía. Inició su enfermedad actual hacía tres años, con cervicalgia, odinofagia, globo faríngeo y otalgia derecha ocasional. De igual manera, fue atendida por varios especialistas con tratamiento analgésico, antibiótico, antirreflujo y relajantes musculares, sin alivio de los síntomas. Dolor de garganta Odinofagia Disfagia Dolor en ATM Cervicalgia Otalgia Dolor sordo, pulsátil y punzante en lateral de cuello Cefalea Acúfenos Vértigo Lipotimias A la exploración física tenía amígdalas palatinas GIII bilateral, palpación dolorosa de la apófisis estiloides derecha y cuello sin datos patológicos.
12
DIAGNOSTICO Ante la sospecha de diagnóstico de síndrome de Eagle se realizó una tomografía computada simple de cuello con reconstrucción 3D, en la que se corroboró el diagnóstico, al encontrar ambas apófisis estiloides alargadas, con medición de 34 mm del lado derecho y 35 mm del lado izquierdo (Figura 5). Se realizó el mismo procedimiento descrito en el caso 1 (Figura 6), sin complicaciones transoperatorias y con adecuada evolución posoperatoria, con seguimiento de seis meses con alivio de los síntomas. Anamnesis Cuadró clínico de dolor cervical crónico Palpación de fosa amigdalina Ortopantomografía Tomografía Infiltración de lidocaína 1ml al 2%
13
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Neuralgia del trigémino Faringoamigdalitis recurrente Tumor faríngeo Sx. De Ernest Antecedente de whiplash Inflamación del ligamento Dolor en ATM, zona temporal, cuerpo mandíbula, garganta, hombro, espalda y ojo así como reducción del rango del mov. mandibular DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO Esteroides inyectados Infiltración anestésica Fractura manual de la elongación Abordaje quirúrgico intraoral
14
DISCUSION La causa de elongación del complejo estilohideo aun se desconoce se propone teorias: 1.Elongacion congenita 2.Calcificacion del lig. estilohideo 3.Crecimiento de tej. oseo en la inserción de lig. estilohideo La apófisis estiloides es una proyección cónica, alargada, del hueso temporal; se encuentra anterior a la mastoides, entre las arterias carótida interna y externa, posterior a la fosa amigdalina y lateral a la pared faríngea. Mecanismos fisiopatologicos Fractura del lig estilohideo Compresion de N. adyacentes Cambios degenerativos Irritacion mucosa faringea Irritacion de los N. perivasculares . La apófisis estiloides inserta tres músculos y dos ligamentos. Estilofaringeo Estilohioideo Estilogloso El ligamento estilohioideo que se extiende desde la punta de la estiloides hacia el cuerno menor del hueso hioides. El ligamento estilomandibular se extiende desde la estiloides en ángulo mandibular. La vena yugular interna, el nervio espinal, el hipogloso, el vago y el glosofaríngeo se encuentran medial a la apófisis estiloides
15
CONCLUSIONES El síndrome de Eagle es una afección rara, de la que debe tenerse un alto índice de sospecha, ya que puede no considerarse ni diagnosticarse en pacientes con dolor cervicofacial crónico. El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física y los estudios de imagen confirmatorios. Entre las interrogantes de esta enfermedad está que no existe, hasta el momento, algún estudio que demuestre la correlación entre el tamaño de la apófisis estiloides y la severidad de los síntomas. No se conoce, hasta ahora, la causa de por qué sólo 4% de las personas con apófisis estiloides elongada tienen síntomas. Debemos tener en cuenta que una apófisis estiloides elongada no es patognomónico de síndrome de Eagle, ya que habrá muchas personas que tengan esta elongación sin síntomas asociados con el síndrome de Eagle. Por lo anterior, es importante hacer la correlación clínica con los estudios de imagen y tener siempre en cuenta los diagnósticos diferenciales.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Moore KL, Dalley AF. Anatomía Clínicamente Orientada, 7ª ed. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins, Pág 2.- Netter FH. Atlas de Anatomía Humana, 4ª ed. Filadelfia, PA: Saunders / Elsevier, 2015: placas 3.- Blythe, J N St J; Matthews, NS; Connor, síndrome de S. Eagle: el proceso estiloides alargado. La revista británica de cirugía oral y maxilofacial, 1 de abril de 2009, vol. 47, número 3, p 4.- Espinosa Morett L, Ruiz Morales M. Características clínicas del síndrome de Eagle. Volumen 18, Núm. 3, julio-septiembre, 2013 Rev Esp. Méd;18:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.