La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RUTAS DE EVACUACIÒN RUTAS DE EVACUACIÒN. SALIDA DE EMERGENCIAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RUTAS DE EVACUACIÒN RUTAS DE EVACUACIÒN. SALIDA DE EMERGENCIAS."— Transcripción de la presentación:

1 RUTAS DE EVACUACIÒN RUTAS DE EVACUACIÒN. SALIDA DE EMERGENCIAS.
ESCALERAS DE EMERGENCIAS. PUNTO DE REUNIÒN. BOTIQUÌN DE PRIMEROS AUXILIOS. ZONAS DE MENOR RIESGO.

2 1.- RUTAS DE EVACUACIÒN. Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes. Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida. b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida, y c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.

3 CARACTERÌSTICAS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÒN.
RUTAS DE EVACUACIÒN = TRAYECTO O RECORRIDO HACIA UNA SALIDA QUE LLEVA AL PUNTO DE REUNIÒN 1 2 3 4 TERCER PISO RECORRIDO HORIZONTAL RECORRIDO VERTICAL 7 5 6 8 PINTO DE REUNIÒN

4 SEÑALAMIENTOS DE RUTA DE EVACUACIÒN.
NOM SEGOB- 2011, NOM-026-STPS-2008. Señales informativas. Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de condiciones seguras. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal. Deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras. El color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad e higiene que complementa. No deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la tercera parte de la altura del símbolo.

5 CARACTERÌSTICAS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÒN.
Que estén señalizadas en lugares visibles. Que se encuentren libres de obstáculos. Que dispongan de dispositivos de iluminación que permitan percibir el piso y cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación natural.

6 Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia cualquier punto de la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres minutos. Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de la energía que las alimenta y de su movimiento. Que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de evacuación. Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén señalizados

7 TIPOS DE RUTAS DE EVACUACIÒN
Rutas primarias Rutas secundarias No existen

8 TIPOS DE EVACUACIÓN TOTAL PARCIAL repliegue

9 EJEMPLO 1

10 EJEMPLO 2

11 2.-SALIDA DE EMERGENCIA. Es launa estructura especial diseñada para una emergencia que permite el uso de salidas especiales, para una rápida evacuación de un local, edificio, vehículo u otro espacio en que ocurra un siniestro. Salida normal se usa en toda situación y puede servir en una emergencia. Salida de emergencia solo debe utilizarse para un caso de siniestro y no debe ser usada en circunstancias normales.

12 CARACTERÌSTICAS DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS
Que estén identificadas. Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a una escalera. Las puertas abran en el sentido del flujo, salvo que sean automáticas y corredizas. Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de empuje. Que las puertas consideradas como salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización en casos de emergencia. Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de emergencia, y funcionen en forma automática, o mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual, si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia

13 SEÑALAMIENTOS DE SALIDA DE EMERGENCIA..
NOM SEGOB- 2011, NOM-026-STPS-2008. Señales informativas. Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de condiciones seguras. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal. Deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras. El color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad e higiene que complementa. No deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la tercera parte de la altura del símbolo.

14 EJEMPLOS:

15 3.-ESCALERAS DE EMERGENCIA.
Deben estar ubicadas de tal manera que permitan la evacuación de todas las personas para las que está permitido o diseñado el uso. Siempre será mejor que las escaleras de emergencia se encuentren en un recinto separado pero ubicado dentro del edificio.

16 4.-PUNTO DE REUNIÒN INTERNO EXTERNO ALEJADO
Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores, empleados y público en general se reúnan después de cualquier evacuación. INTERNO EXTERNO ALEJADO

17 PUNTOS DE REUNIÒN INTERNOS Y EXTERNOS.

18 ZONA DE MENOR RIESGO EXTERNAS.
DESCRIPCIÓN. En caso de accidente o fenómeno perturbador que comprometa la integridad física del inmueble, se sugieren el siguiente punto de reunión externo: Camellón, sobre Rio de la Avenidas, ubicado a 85 m en dirección a Rio de La Avenidas. Simbología. Punto de reunión externo. Ruta de evacuación. EJEMPLO 1

19 BOTIQUÌN Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina. TIPOS DE BOTIQUIN: El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en el que se encuentra. CARACTERÌSTICAS: Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte, visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un listado del contenido.

20 ZONAS DE MENOR RIESGO / SEGURAS
Las zonas seguras o de menor riesgo son las áreas que ofrecen las condiciones favorables necesarias para que la población permanezca en ese lugar, lo más protegida posible, durante la amenaza o presencia de un fenómeno natural perturbador o fenómeno antropogénico. Se determinan de acuerdo a los riesgos que se identifiquen, de manera que pueden ser diferentes para cada agente perturbador. Se puede delimitar zonas seguras interiores, internas y externas y se ubican en los croquis o plano.

21 DEBEN ESTAR LEJOS DE OBJETOS QUE PUEDAN CAER O DE VIDRIOS QUE PUEDAN ROMPERSE. “NALGAS”
Zonas de seguridad interna En la unión de columnas, trabes, muros de cargas. Zonas de seguridad externa Lo verás en carteles o pintas sobre pisos y patios, la señal que verás es una “S”, ubica también las señales con forma de flechas en caso de evacuación que ya están evaluadas por protección civil.

22 ZONA DE SEGURIDAD Por Zona de Seguridad se entiende aquella que la organización define como tal y en la cual los riesgos están bajo control. Para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.) ZONA DE PELIGRO es aquella en que se encuentran agentes con potencial de provocar daño, ya sea lesión o daños patrimoniales, por lo que se prohíbe su ingreso a ellas, siendo necesario contar con zonas de seguridad claramente identificadas, tanto en una empresa, como en las ciudades o lugares con gran afluencia de personas, lo que permitirá identificar aquellos sectores en que éstas no estarán expuestas a accidentes.

23 ELEMENTOS ESTRCUTURALES HORIZONTALES Y VERTICALES
VERICAL LOSAS Y TRABES MUROS Y COLUMNAS

24

25 COLUMNAS

26

27

28 MUROS DE CARGA

29


Descargar ppt "RUTAS DE EVACUACIÒN RUTAS DE EVACUACIÒN. SALIDA DE EMERGENCIAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google