Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Orígenes de la Filosofía
Clase: filosofía
2
El saber pre filosófico
Los primeros pensamientos del hombre están relacionados con su origen y desarrollo
3
La especulación Nace del subjetivismo concibe al mundo desde su propia perspectiva y surgen los diferentes saberes pre filosóficos.
4
Saberes pre filosóficos
El mito La magia La religión
5
Mito creencias supersticiones fabulas ilusionismo El mito
6
El mito El hombre crea el mito para dar respuesta al mundo que lo rodea. El mito es lo contrario a la verdad científica.
7
La magia La magia se utilizo desde las antiguas civilizaciones, babilonios, griegos y romanos. la magia surge de mitos, es un ate de adivinanza y no una ciencia.
8
La magia y su relación con:
alquimia brujería supersticiones espiritismo ocultismo
9
Religión Fenómeno social que se mantiene por tradición y pasa de generación en generación. Mediante la religión se difunde la creencia de una autoridad superior denominada Dios
10
Naturaleza de la filosofía
La filosofía surge de una necesidad muy humana: conocer, saber, amor a la sabiduría, preguntar y plantear problemas.
11
ALGUNOS FILOSOFOS GRIEGOS
Tales de Mileto a.c. es considerado el iniciador de la filosofía ya que fue el primero en preguntarse sobre el origen y principio (arje) el agua es el principio de todas las cosas y todas las cosas están llenas de dioses. Anaxímedes: a.c. establece el aire como principio de las cosas; comparo el aire con el aliento del cuerpo a modo de alma: así como nuestra alma, que es aire, nos sostiene , así el soplo y el aire rodean el mundo entero.
12
¿Qué es la filosofía? Filosofar es una característica propia del hombre, lo que lo diferencia del resto de los seres vivientes. El termino filosofar se deriva del griego Philien que significa amar, aspirar, y Sophia que significa sabiduría
13
De dónde venimos Hacia dónde vamos Qué es la Vida Quién soy yo
14
Actitudes del filósofo
“La claridad es la cortesía de los filósofos, hay quien enturbia el agua para que parezca más profunda” (O.Gasset) Búsqueda de la Verdad Pregunta por las últimas causas Crítica y sospecha Tolerancia y respeto “¿Tu verdad, no la Verdad, y ven conmigo a buscarla , la tuya guárdatela” (A.Machado)
15
PLATÒN Su Pensamiento Idealismo Antropología dualista Ética Política
Discípulo de Sócrates Escritos: Diálogos Vocación : Política Fundador de la Academia Nació : 427 AC en Atenas, Grecia Idealismo Mundo de las Ideas Mundo sensible Antropología dualista Ética Virtud : Armonía Falleció : 347 AC en Atenas, Grecia Política " La Filosofìa es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser" Rey filósofo Estamentos sociales: Filósofos- Guerreros-Pueblo
16
Aristóteles Su Pensamiento "Muy amigo de Platòn, pero más amigo de la
Discípulo de Platón Maestro de Alejandro Magno Fundador de el Liceo ( Peripatética) Obras: Organon (Lógica, Física, Biología) Metafísica, Ética a Nicòmaco Aristóteles "Muy amigo de Platòn, pero más amigo de la Verdad" Estagira 384 a.C. - Calcis 322 a.C. Su Pensamiento Influencia de Platón y superación del platonismo No acepta que las Ideas sean entidades subsistentes en un mundo separado de la realidad sensible, las Ideas son la esencia de las cosas. Hilemorfismo: Materia y Forma Movimiento : Acto y Potencia Teoría de las Cuatro Causas (material, formal, eficiente y final) Antropología: Cuerpo y alma (Materia y Forma) Ética: Virtud: Hábito del término medio. Búsqueda de la Felicidad Política: El Estado es el garante de la Felicidad Formas de Gobierno: Monarquía, Aristocracia, República
17
Descartes Su Pensamiento Filosofo racionalista La Duda metódica
“ Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás” Filósofo, Matemático y científico francés Sienta las bases del mundo racionalista: Modelo de hombre renacentista Estudia en el Colegio de los jesuitas de la Fléche Se alista como voluntario en la Guerra de los treinta Años para aprender “en el Gran Libro del Mundo” Obras: Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas. 31 de Marzo de 1596 (La Haya de Turena) 11 de febrero de 1650 (Estocolmo) Su Pensamiento Filosofo racionalista La Duda metódica “ Pienso luego existo” Ideas claras y distintas Reglas del Método: evidencia,análisis,síntesis,comprobación. Matemático : Simplificó la notaciones algebraicas, geometría analítica, coordenadas cartesianas Físico : Desplazó el sistema aristotélico, poniendo las bases del determinismo físico y biológico así como la psicología fisiológica.
18
Locke Empirismo Inglès Hume De las sensaciones simples llamadas ideas
Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana, Es una disposición de la mente Y no una condición de las circunstancias De las sensaciones simples llamadas ideas proceden las demás ideas llamadas complejas Se adelanta a Montesquieu proponiendo la separación del poder legislativo y Judicial. Propugna la tolerancia y los derechos naturales de los hombres libres. Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia , mientras niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento Locke Empirismo Inglès Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano Tratados sobre el Gobierno. El conocimiento humano se compone de impresiones sensibles e ideas que se forman a partir de los datos de los sentidos: escepticismo Emotivismo moral: las normas se basan en los sentimientos no en la Razón. Hume Nada es más sorprendente para el que Examina los asuntos humanos con mirada filosófica, que la facilidad con que la mayoría es gobernada por la minoría. . Obras: Tratado sobre la naturaleza Humana, Investigación sobre los Principios de moral.
19
RACIONALISMO EMPIRISMO IDEALISMO TRASCENDENTAL Kant
El sujeto impone características a las cosas que se van a experimentar, el objeto se pliega al sujeto en la experiencia del conocimiento. ¿Qué puedo esperar? ¿Qué puedo Saber? * Naturaleza religiosa * Naturaleza, alcance y límites del conocimiento La Religión dentro de Los límites de la razón pura Crítica de la Razón Pura ¿Quién soy yo?: La persona es la libertad de un ser social sometido a leyes morales ¿ Qué es El Hombre? ¿Qué debo hacer Antropología * Conducta humana Crítica de la Razón práctica Kant Nacionalidad: Alemania Königsberg – IMPERATIVO CATEGÒRICO “OBRA DE TAL MANERA QUE TU FORMA DE ACTUAR SE CONVIERTA EN LEY UNIVERSAL” “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona, como en la persona de cualquier otro Siempre como un fin y nunca solamente como un medio”
20
La Ilustración Creencia de la bondad natural del hombre. Optimismo
Ideal: La Naturaleza a través de la Razón Contenido político: oposición al Absolutismo Monárquico. Emancipación de la conciencia Humana del estado de ignorancia Y error por medio del conocimiento (I. Kant) Montesquieu ( ), Voltaire ( ) Creencia de la bondad natural del hombre. Optimismo laicismo La Ilustración Filosofía basada en el Derecho Natural :Vida, libertad, propiedad Búsqueda de la felicidad La Enciclopedia: compendio de todos los saberes racionales. Biblia del movimiento ( ) Rousseau ( ).
21
del Materialismo Histórico
Datos Biográficos Nace en Tréveris en 1818 y muere en Londres en Hijo de padres judíos Estudia derecho en la Universidad de Bonn y Berlín. Escribe en la “Gaceta Renana” que es intervenida y tiene que exiliarse a París Conoce a Engels y funda los “Anales franco-alemanes. Su contenido político hace ganarse fama de revolucionario y es expulsado Pasa a Bruselas e ingresa en la Liga del partido comunista. Escribiendo junto con Engels “El Manifiesto del partido Comunista” En Londres conoce las condiciones sociales de los obreros y participa en la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores. En la salas del museo Británico escribe su obra principal : El Capital Marx Tras la derrota de la Comuna de Paris, se retira de la vida política y se dedica a la escritura de su pensamiento Conceptos claves del Materialismo Histórico “No es la conciencia la que determina el ser, sino al revés, el ser material el que determina la conciencia”. La Historia es la Historia de la lucha de clases, pero esta Historia termina con la revolución comunista Modo de producción=formación social: designa la totalidad de la superestructura y la infraestructura.. Estructura económica o infraestructura: :designa el conjunto formado por los medios técnico y las relaciones sociales de producción. Superestructura: designa el conjunto de las instituciones jurídicas y políticas, el orden ideológico Revolución social: el proceso histórico está animado por la lucha de clases, las fuerzas productivas de la sociedad entran en Contradicción con las formas de producción existentes y entonces se abre una época de revolución social.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.