Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Comunicación paradójica
2
Por otro lado, es posible que entre el mensaje enviado y el mensaje recibido, dentro de la comunicación existan diferencias que dan como resultado la confusión, ambigüedades, malas interpretaciones y contradicciones, entre ellas la paradoja, Watzlawick (1967)
3
De esta manera, una comunicación se considera patológica cuando, en vez de crear lazos positivos entre los individuos, contribuye a alejarlos, creando entre ellos incomprensión, resentimiento y confusión.
4
La paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes. Surgen de algunas incongruencias ocultas en la estructura de niveles del pensamiento y del lenguaje (también llamadas antinomias semánticas)
5
Un mensaje paradójico es un mensaje en el cual la estructura misma del mensaje encierra tal contradicción que se comunican, al mismo tiempo, dos contenidos incompatibles. “Todos los cretenses son mentirosos” dice un cretense.
6
Los efectos de la paradoja en la interacción humana fueron según Watzlawick, descritos por primera vez por la escuela de Palo Alto en 1956, que elaboró el concepto de "doble vínculo" como una pauta de comunicación que provoca un comportamiento característico en la esquizofrenia.
7
Tipos de paradojas Paradojas lógico matemáticas (síntesis lógica)
Definiciones paradójicas (semántica) Paradojas pragmáticas (pragmática): la inducción paradójica la previsión paradójica.
8
La inducción paradójica es una orden que contiene, en sí mismo, una contradicción tal, que coloca al que se dirige en la incapacidad de responder de manera satisfactoria. Es imposible de acertar y de dar una respuesta adecuada. Una madre le regala a su hijo dos corbatas una verde y una azul; al otro día se pone la verde y la madre al verlo le dice "entonces no te gustó la corbata azul que te regalé"; al segundo día se pone la azul y la madre al verlo le cuestiona "entonces no te gustó la corbata verde que te regalé"; al tercer día busca una solución de compromiso y se pone las dos corbatas, la madre dice: "mi pobrecito has perdido la cabeza“.
9
La previsión paradójica consiste en comunicar un mensaje en el que es imposible decidirse, es decir, una previsión que no puede realizarse. Watzalawick en su texto “Lógica de la comunicación humana” plantea el ejemplo de esta situación con el siguiente ejemplo:
10
El director de una escuela dice a sus alumnos que un examen imprevisto tendrá lugar la semana que viene, es decir, un día cualquiera entre el lunes y el viernes. Los estudiantes le dicen al director que, a menos que no quiera transgredir los términos de su anuncio, ese tipo de examen no puede existir, pues, dicen, si el examen no ha tenido lugar el jueves a la tarde, ya no puede ser imprevisto el viernes, que es el único día que queda. Pero, si se descarta el examen el viernes, también se puede descartar el jueves por la misma razón. Si ya estamos a miércoles, nos quedaría el jueves o viernes, que se han descartado, y así iremos desplazándonos al miércoles, martes, lunes. Por lo que un examen imprevisto no es posible. Si el director, escuchando los argumentos de los estudiantes, prevé el examen el jueves, los estudiantes se encuentran ante un examen imprevisto, al pensar que era imposible un examen imprevisto.
11
Es así que, se describe la situación paradojal como aquella en que una persona trasmite a otra mensajes afines, pero contradictorios o incongruentes, con grandes exigencias de carácter opuesto, al mismo tiempo que trata de impedir la huida y evitar que la "víctima" advierta o exprese su opinión acerca de la incoherencia.
12
La forma más común en que una paradoja interviene en la pragmática de la comunicación humana es a través de una instrucción que exige una conducta especifica, que por su misma naturaleza solo puede ser espontanea.
13
Ejemplo Debes amarme Quiero que me domines (pedido de una mujer a su esposo pasivo) Debería de gustarte jugar con los chicos, como a los otros padres No seas tan obediente (los padres a un hijo al que consideran demasiado dependiente) Sabes, eres libre de irte, querido; no te preocupes si comienzo a llorar
14
Pongamos el caso de una chica que insiste en salir por la noche, a lo que su madre le responde “tú misma, ya verás”. En este mensaje se oculta totalmente la voluntad de la madre; no informa de su intención y su hija debe inferir que no quiere que vaya. Es así como se pone a prueba su autoridad en la relación y surge la indecisión entre ceder a la intención o ceñirse al contenido; entre quedarse o irse. Lo que haga su hija implica un cambio en la relación con su madre, una modificación hacia la aproximación o la evitación.
15
En el anterior caso, si la hija decide no ir sentirá malestar porque le han dicho que hiciera lo que quisiera y ella no quería quedarse. Pero tampoco se sentiría bien si hubiera salido, ya que no era claro que su madre le pareciera bien que fuera. Ninguna de las dos opciones es una confirmación de lo que se debe hacer, por lo que haga lo que se haga, siempre existirá la sensación de no hacer lo correcto. Esas son las dos repercusiones características de la paradoja: confusión y malestar.
16
-¿Quieres algo, hijo? -Quiero un helado. -De acuerdo, te compraré un helado de camino a casa. Nivel digital (contenido): quiere un helado. Nivel analógico (intención): quiere un helado. -Déjame salir un rato esta noche, anda… -Tú misma, Andrea, tú verás… Nivel digital (contenido): que Andrea haga lo que quiera. Nivel analógico (intención): Andrea debe hacer lo que su madre quiere.
17
La paradoja es un círculo sin fin, lo verdadero no es lo contrario de lo falso, la verdad se transforma en falsedad, esta a su vez se torna verdad, estamos en la lógica de la ambigiiedad, no ya en aquella de la ambivalencia y no hay lugar para una formación de compromiso. Es por ello que la utilización de las comunicaciones paradojales son la base del doble vínculo, que su estereotipación en el tiempo da como resultado la conducta esquizofrénica y cualquier otro proceso psicopatológico.
18
En síntesis, el proceso de construcción de realidades se vehiculiza a través del lenguaje –constituyendo significaciones- y es este el elemento mediante el cual también podemos definir y analizar las reglas. Es decir, es el mismo lenguaje que posibilita analizar, corroborar y rectificar el mensaje emitido, o el juego relacional desarrollado. Mientras que las reglas de comunicación sean respetadas la comunicación es complementaria y eficaz. Cuando existe confusión y transgresión a las mismas, se obtiene como resultado una comunicación disfuncional.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.