La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTION DE COMERCIO EXTERIOR"— Transcripción de la presentación:

1 GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

2 Presentación

3

4 Programa de Trabajo: Conceptos de Transporte y Logística Internacional
Gestión del Comercio Internacional Organismos Internacionales Sistemas de Pago Internacional Aranceles y Acuerdos Comerciales Procedimientos en la Gestión del Comercio Exterior

5 Presentación: Rafael Escudero Rubio José Vejar Soto
Ingeniero de Transporte - PUCV Diplomado Logística Estratégica - U. de Chile José Vejar Soto Ingeniero en Comercio Exterior – DUOC UC

6 Presentación Participantes

7 • ¿Quién soy (nombre, edad, donde vivo, en qué trabajo, algo que le guste hacer, al menos)? • ¿Cómo me siento aquí y ahora? • ¿Por qué asisto a este Curso? • ¿Cuáles son mis expectativas sobre el Curso?

8 Evaluación Diagnóstica

9 Introducción

10 LA GLOBALIZACIÓN

11

12 Globalización En las últimas décadas, las relaciones económicas internacionales se han intensificado. Las empresas, los gobiernos y los organismos internacionales actúan cada vez en un mercado mundial y una economía globalizada.

13 Globalización En la actualidad, las relaciones económicas entre los países son muy intensas: los capitales se invierten en casi cualquier lugar; se intercambian bienes y servicios; e, incluso, han aumentado los movimientos laborales (migraciones). La globalización hace referencia a la escala mundial de todos estos fenómenos. Las relaciones económicas entre distintas partes del mundo han existido siempre, pero ahora se producen con mucha más intensidad y con una interdependencia mayor. La globalización se define como la interdependencia cada vez más estrecha de las economías y políticas de todos los países.

14

15 Factores de la globalización (causas)
El desarrollo de las telecomunicaciones y la informática. En concreto, la generalización de las redes informáticas y de Internet. Estas nuevas herramientas posibilitan la mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias. Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costos, haciendo que la distancia pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy alejados del globo. Las políticas liberales tienden a eliminar trabas comerciales (facilitar el comercio) que se aprovechan para producir en países donde los costos son más baratos. La mejora y la disminución en los costos de los transportes.

16 CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN
MEJORA DE LOS TRANSPORTES - Facilita el traslado de personas y mercancías a escala mundial. - Hace accesibles espacios cada vez más alejados. PROGRESO DE LAS TELECOMUNICACIONES - Permite recibir y emitir información de forma instantánea. - Conecta y coordina a personas y empresas. - Agiliza las operaciones financieras. - Difunde decisiones, comportamientos sociales, ideas y modelos artísticos y culturales. GENERALIZACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA - Extiende las inversiones y las áreas de compraventa de bienes económicos y culturales. - Globaliza el mercado laboral. - Incrementa el consumo de recursos naturales. EXTENSIÓN DE LA IDEOLOGÍA NEOLIBERAL - Elimina las barreras comerciales y facilita los intercambios. ACTUACIÓN DE AGENTES INTERNACIONALES - Las multinacionales actúan con una estrategia global y ejercen una enorme influencia en el mercado de bienes y servicios. - Las organizaciones internacionales favorecen la globalización política y económica: OMC, FMI, Banco Mundial, ONU.

17

18 Características de la economía global
El crecimiento del comercio. La mejora y el abaratamiento de los transportes han sido decisivos. El marítimo es el principal medio de transporte en el comercio internacional. La mundialización de la producción. Gran parte de la producción y el comercio mundiales están controlados por las multinacionales, que son empresas registradas en un país pero con filiales en otras partes del mundo. El boom de los flujos financieros. Cada día se mueven en el mundo alrededor de un billón de dólares. La mayoría de estos movimientos no son pagos por una mercancía o servicio, sino que son operaciones especulativas en las cuales se busca obtener beneficios mediante la compra y venta de monedas, fondos de inversión u otros productos financieros. La interrelación de todos los puntos del planeta. Una decisión tomada en cualquier lugar por un gobierno, una gran empresa o una institución financiera provoca reacciones en el resto del mundo.

19 Dos ejemplos sencillos de mundialización de la producción
Hoy en día, en el comercio internacional de manufacturas, lo que vemos ya no se corresponde con la realidad: la etiqueta “fabricado en ...” puede ser engañosa. Veamos, por ejemplo, el invento de Apple, el iPad. Según un informe reciente, en los Estados Unidos el costo de un iPad de gama media importado de China es de unos 290 dólares. Ahora bien, el contenido chino sólo representa el 5 por ciento del valor comercial registrado por la aduana, mientras que la mayoría del contenido electrónico procede de hecho de Corea del Sur, el Japón y los Estados Unidos, y las baterías han sido fabricadas en China por una empresa japonesa. Los productos electrónicos de consumo no son el único ejemplo de mundialización de la manufactura: en el caso del primer Airbus 380, que despegó de la ciudad de Toulouse, Francia, rumbo a su destino final de exportación en Singapur, las alas se habían fabricado en el Reino Unido y en España, mientras que la mayor parte de la cabina y el fuselaje se habían fabricado en Alemania. Incluso se podría impugnar el origen “europeo” de Airbus Industrie, dado que los motores eran de fabricación estadounidense y la compañía tiene más de proveedores en 27 países.

20

21 SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN SOCIALES ECONÓMICOS MEDIOAMBIENTALES POBREZA MIGRACIÓN SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS provoca produce GUETOS EMISIÓN DE RESIDUOS EXCLUSIÓN SOCIAL FRACASO ESCOLAR DISCRIMINACIÓN FRACTURA SOCIAL

22 Las multinacionales Las multinacionales se han convertido en las protagonistas de la economía mundial. Su poder ha crecido de forma imparable en los últimos años gracias a la mejora de los transportes y las comunicaciones, y al proceso de globalización.

23

24 Origen de las multinacionales
Las empresas multinacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China, India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.

25 ¿Qué es CHILE? Economía abierta Dependiente del Comercio Internacional
País pequeño Cumplidor/Transparente/Legalista Consenso sobre Política Comercial

26 ¿Qué busca CHILE? Liberalización de Bienes y Servicios
Autonomía regulatoria del Estado Reducción vulnerabilidad externa: Disciplinas claras, transparentes y estables Predictibilidad a flujos de bienes, servicios y capitales Garantizar derechos a través de sistemas de solución de controversias.

27 “TODAS LAS ANTERIORES”
Opciones Multilateralismo (OMC) Regionalismo abierto Geográfico (MERCOSUR, APEC, ALCA, ALADI, ETC.) Temático (CAIRNS, OCDE, etc.) Bilateralismo “TODAS LAS ANTERIORES”

28 Se vincula más estrechamente con el GATT,OMC
La inserción de Chile en la Economía mundial se basa en 3 pilares fundamentales: Suscripción de Acuerdos Comerciales (Inserción Concertada con países o agrupaciones de países) Década del 70 Chile baja unilateralmente su arancel general de importación a un 10% (vía unilateral) Se vincula más estrechamente con el GATT,OMC (vía multilateral)

29 ARANCEL EFECTIVO DE IMPORTACIÓN EN CHILE
PROMEDIO: 1%

30 Plataforma Exportadora
Chile Plataforma Exportadora RED DE ACUERDOS COMERCIALES ESTABILIDAD JURÍDICA CALIDAD DE SOCIOS PROTOCOLOS SANITARIOS

31 FACTORES QUE IMPULSAN EL DESARROLLO EXPORTADOR DE CHILE
Estabilidad Macroeconómica Mercados abiertos y Competitivos Solidez Institucional DL 600 Certeza Jurídica Recursos Humanos Recursos Naturales Infraestructura (Caminos, Puertos, Aeropuertos, Bodegas, etc.) Telecomunicaciones Mercado Financiero Política Ambiental Baja conflictividad laboral Tratados de Libre Comercio Clima Mediterráneo

32 IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES
Mejora la balanza de pagos. Incrementa la competitividad. Mejoramiento de cadenas productivas. Incremento del empleo.

33 VISIÓN DE LA POLITICA EXTERIOR CHILENA
Ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales, para promover una adecuada inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración de acuerdos económicos internacionales y la promoción de exportaciones de bienes y servicios nacionales. (DIRECON)

34 Operaciones de Comercio Exterior
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN

35 Chile tiene 23 Acuerdos Comerciales con 60 Países
Vigentes Suscritos Negociación Canadá China EE.UU. Turquía EFTA Corea del Sur México UE El Salvador Costa Rica Japón Cuba Panamá Guatemala Malasia Nicaragua Uruguay Paraguay Argentina Brasil Bolivia Venezuela Ecuador Honduras Colombia Perú Vietnam Brunei Thailandia India Singapur Australia Nueva Zelandia

36 A partir de 1973, en Chile se implementó una profunda reforma, cuyo objetivo fue llevar al país hacia una economía de mercado. De acuerdo con los principios de la misma, el mercado se convirtió en el gran asignador de recursos, y la iniciativa privada, en el principal agente de la vida económica. En tanto, al Estado le correspondió una función subsidiaria, y las exportaciones se transformaron en la base del crecimiento económico nacional.

37 Una de las características esenciales del modelo económico actualmente imperante es su apertura al exterior. El modelo económico chileno se sustenta en un fenómeno de carácter mundial: el de la globalización de la economía. Es decir, el proceso de interrelación e intercambio de bienes y servicios, que hoy se aprecia entre las naciones del mundo, y entre los bloques económicos que ellas han conformado.

38 El proceso de globalización ha incentivado la interdependencia económica entre las naciones del mundo aprovechando, según cada caso, sus respectivas ventajas comparativas, es decir, exporta bienes o servicios que poseen en abundancia (por razones naturales, técnicas o de desarrollo) e importa bienes o servicios que carecen por las mismas razones señaladas.

39 Chile se inserta en el mundo globalizado con una política económica basada en el libre comercio, con reducción unilateral de aranceles desde la década de A partir de 1990 consolida esta política con la firma de Tratados de Libre Comercio con los principales mercados mundiales (EEUU, Unión Europea, Sudeste asiático).

40 Chile, a la fecha, tiene 24 acuerdos comerciales con 62 países, los que se distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, de complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del mundo en término de relaciones comerciales.

41

42 Participación de Chile en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE tiene como misión apoyar el crecimiento y el desarrollo económico, a través de la coordinación de políticas económicas y sociales. Agrupa a los países con mayor desarrollo económico del planeta, los cuales constituyen el 70% del mercado mundial. Chile se incorporó como miembro pleno de la OCDE en enero de 2010, aunque desde el año 2002 tuvo una participación efectiva en las reuniones de Ministros de la Organización.

43 Participación de Chile en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC)
Participación de Chile en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC). Corresponde, en términos geográficos, a la cuenca del Océano Pacífico, incluyendo países de Asia, Oceanía y América, que tienen costas en dicho Océano. En términos económicos, el Asia-Pacífico es la zona de mayor potencial económico del mundo, generando cerca del 70% del crecimiento económico global.

44 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En 2012 cuenta con 14 estados miembros.

45 El paso más importante que se adoptó en el marco de la política comercial hacia América Latina consistió en la integración de Chile al MERCOSUR, no como miembro pleno sino como país asociado. El acuerdo, suscrito después de un intenso debate en el Congreso, dispuso la liberalización gradual de todo nuestro comercio con los dos socios más relevantes que tenemos en América Latina: Argentina y Brasil, además de la participación de Paraguay, Uruguay y Bolivia.

46

47 LOGÍSTICA "Es el proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias primas, productos en curso, productos terminados y la información relacionada con ellos, desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente.“ (The Council of Logistics Management. RLEC. Reverse Logistics Executives' Council. p.8) “Es un proceso gerencial enfocado a todas las tareas que involucran flujos de materiales, como materias primas, producción en proceso y productos terminados, desde los proveedores a los almacenes de la empresa, y de los centros de distribución de la empresa a los clientes”.

48 Evolución de la Logística

49 “CADENA LOGÍSTICA” "La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado".

50 Cadena de Abastecimiento
Una cadena de abastecimiento no es mas que todas las actividades relacionadas con la transformación de un bien, desde la materia prima hasta el consumidor final, muchas veces nos llega a nuestras manos un producto, sin darnos cuenta que ha pasado por un proceso para que llegue a ser el producto que tenemos, ese proceso es el que conocemos como cadena de abastecimiento. Además una compañía que produce bienes forma parte de un eslabón en la cadena de abastecimiento. 

51 Distribución Física Internacional - DFI
La Distribución Física Internacional, conocida por sus siglas DFI, es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino.

52

53 Desplazamiento Físico Internacional
FFCC Rodoviario Modos de Transporte Aéreo Ducto Acuático

54 TRANSPORTE Se denomina transporte al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. La palabra tiene origen en el latín: “Transportare” Trans, "al otro lado", y portare, "llevar“ Desde los tiempos más remotos, los hombres han deseado ir de un lugar a otro con más rapidez de la que desarrollan sus piernas. También han deseado siempre llevar de un lugar a otro cargas más pesadas de las que podían mover por si mismos. Por lo tanto, la historia de los transportes comenzó hace miles de años.

55 Medio: Conceptos Básicos
Espacio físico en que se desarrolla un fenómeno determinado. Modo: Forma especial que puede adoptar un fenómeno.

56 Transporte Marítimo Características:
- Aplica para vías navegables marítimas, o de navegación interior como ríos o lagos. - Se contrata Puerto a Puerto a través de agentes de carga o embarcadores. - La carga se embarca en contenedores especializados para lo cual debe ser consolidada. - Documento de transporte: Conocimiento de embarque (B/L). Ventajas: tarifas más bajas, transporte en masa de grandes volúmenes, diversidad y especialización de buques, no tiene restricciones para productos peligrosos. Desventajas: baja velocidad, seguro y embalajes más costosos, costos portuarios, altos riesgos de saqueo y deterioro, frecuencias más espaciadas.

57 Transporte Terrestre por Carretera
Aplica para transporte por vías y carreteras. Se contrata Puerta a Puerta a través de agentes de carga. La carga se transporta en contenedores especializados de acuerdo a sus características. No tiene restricciones para productos peligrosos. Según las distancias puede ser menos costoso que el aéreo pero más costoso que el marítimo. - Documento de transporte: Carta porte (CMR ). Desventajas potenciales: - Informalidad - Guerra de tarifas y fletes - Ineficiencia operativa y documentaria. - Demora en carga y descarga por falta de infraestructura. - Parque automotor obsoleto. - Falta de capacitación a los conductores en servicio al cliente. - Inseguridad en las vías.

58 Transporte Terrestre por Ferrocarril
- Aplica únicamente para transporte por vías férreas. - Se contrata Terminal a Terminal a través de agentes de carga - La carga se transporta en contenedores especializados de acuerdo a sus características. - No tiene restricciones para productos peligrosos. - Es el menos costoso de los transportes terrestres especialmente en largas distancias. - Documento de transporte: Carta de Porte Ferroviario (CIM)

59 Transporte Aéreo Características:
- Se contrata Aeropuerto a Aeropuerto a través de agentes de carga aérea. - La carga es suelta y se embarca por cupos o posiciones. - Documento de transporte: Guía aérea (AWB). Ventajas: Rapidez, Fiabilidad, Seguridad, menores costos de seguros. Desventajas: Es el más costoso; capacidad limitada, restringido para ciertos productos peligrosos.

60 Transporte Multimodal
El porte de mercancías de por lo menos dos modos transporte desde un lugar situado en un país en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajo su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega situado en un país diferente. Características y Ventajas: - Contrato de Transporte entre un Operador de transporte Multimodal (OTM) y su cliente. - Mayor seguridad. - Proporciona precios previamente acordados para las operaciones puerta a puerta. - Fomenta nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, como consecuencia de mejores servicios de transporte.

61 Transporte Internacional
El transporte internacional, también conocido como transporte principal, se encarga de cruzar las fronteras y entregar los productos en el país de destino. Es la columna vertebral de las operaciones de la DFI, y dependiendo de los Incoterms negociados, define la ruta de embarque y entrega al comprador.

62 ¿Cómo elegir el modo de transporte?
- Tarifa - Distancia - Tiempo de Tránsito - Valor de la Mercancía. - Seguro - Empaque y embalaje Costos y tiempos de carga y descarga

63 Puntos Esenciales del Transporte
Nota: Valor de Afinidad que puede definirse como el grado de adecuación del medio de transporte a la mercadería a exportar.

64 Marítima, Fluvial o Lacustre
Modos de Transporte : Marítima, Fluvial o Lacustre Aéreo Postal Ferroviario Carretero / Terrestre Oleoductos , Gasoductos Tendido Eléctrico Otros ( Por mano, personal) Documentos relacionados con el transporte : Conocimiento de Embarque Bill Of Lading ( Marítimo) Air Waybill ( Aéreo) Cupón Postal ( Postal) Carta de Porte ( Terrestre/ Ferrocarril) Manifiesto de Carga Certificado de carga peligrosa o radioactiva

65 Efectos de la Valoración del Flete
El Valor del Flete es parte del Valor Aduanero, por lo tanto esta también Afecto al pago de Derechos e Impuestos de internación. Fletes Marítimos Contenedores valor por 20’ - 40’ y otros Valores por Metros Cúbicos Valores por Kilos Fletes Aéreos Valores por Kilos (peso real) - Aumente cualquier fracción al siguiente medio kilogramo. Valores por kilo volumen (Peso volumen): (cmt³/6000 = Kilos/Volumen) – cmt³: (Alto x Ancho x Profundidad) Aumente cualquier fracción al siguiente medio kilogramo. Peso facturable: Evaluación de los dos pesos y se elige el mayor de los dos

66 CONTRATACION DE SEGUROS
Un seguro de transporte cubre una mercancía previamente determinada desde un punto de salida en el país exportador, hasta las bodegas del comprador en el país importador. Para embarques ocasionales, se contratan pólizas individuales o específicas para cada uno de ellos. Sin embargo, cuando un Importador o Exportador tiene embarques Periódicos, se prefiere una Póliza flotante abierta, emitiendo certificados por cada embarque. Características: Se determina un monto asegurado anual Se establece una tasa fija por vía de transporte Se establecen políticas de liquidación Embarques siempre asegurados Emisión de certificados en forma rápida y expedita Rebaja importante de costos

67 VALORES MINIMOS A ASEGURAR
Para que una indemnización sea justa en términos reales, el Monto mínimo a asegurar debería ser Valor CIF + 10% Valor CIF: Fob + Flete + prima de seguro. 10% : Derechos o gravámenes aduaneros. Gastos de almacenaje Honorarios Agente de Aduana Gastos de Porteo Fletes internos, etc.

68 Importancia de los INCOTERMS
Los INCOTERMS fueron desarrolladas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) El objeto de los Incoterms es el de establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional, velando por la seguridad jurídica en las compraventas internacionales (aunque también pueden utilizarse en operaciones comerciales nacionales).

69 Así podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de tales términos en diferentes países, o, por lo menos, podrán reducirse en gran medida. En cualquier caso, su aceptación por parte del comprador y vendedor es voluntaria y, de producirse, habrá de figurar en el contrato de compraventa. A menudo las partes de un contrato tienen un conocimiento impreciso de las distintas prácticas comerciales utilizadas en sus respectivos países. Esto puede dar pie a malentendidos, litigios y procesos, con todo lo que ello implica en términos de pérdidas de tiempo y dinero.

70 Para aumentar la seguridad jurídica, la Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en 1936 una serie de reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales. Dichas reglas fueron conocidas con el nombre de Incoterms A ellas se les han ido introduciendo enmiendas y adiciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y, la última, en 2010, a fin de actualizarlas teniendo en cuenta las prácticas comerciales internacionales más recientes.

71 NEGOCIACION DEL PRECIO EN RELACION AL LUGAR DE ENTREGA
Antes de iniciar una relación comercial internacional, es necesario recopilar información relativa al mercado de origen del producto , y de los potenciales proveedores. Países productores Países comercializadores Precios, variedades, calidad, etc. En la evaluación potencial de un proveedor debemos conocer si existen acuerdos comerciales suscritos por Chile con el país de origen de las mercancías que nos permitirían acogernos a las preferencias arancelarias otorgadas para ese producto al importarlo

72 NEGOCIACION DEL PRECIO EN RELACION AL LUGAR DE ENTREGA
Una vez elegido el posible proveedor, nos pondremos en contacto con él con el fin de solicitar una cotización ( Factura pro-forma o carta oferta) que contenga las condiciones de la venta. Las condiciones de la venta tiene relación con los precios, mecanismos y plazos de pago, condiciones de entrega de las mercancías, responsabilidades, lugar de la entrega en relación al precio pactado (cláusula de venta), y todas las condiciones necesarias y todas las condiciones necesarias que aseguren al vendedor la recepción del pago por las mercancías vendidas. Dependiendo del precio y las condiciones propuestas por el proveedor se pueden aceptar, y además proponer las condiciones necesarias que nos aseguren la recepción de las mercancías compradas. .

73 RESPONSABILIDAD HASTA EL LUGAR DE ENTREGA
El proveedor se hace responsable de mantener el precio pactado hasta el lugar de entrega de las mercancías acordado. Este precio está relacionado con la Cláusula de venta pactada el cual es determinado por los denominados “INCOTERMS” Los incoterms son los que delimitan la responsabilidad de entrega de las mercancías en relación al precio pactado, como También las obligaciones del vendedor en las contrataciones de fletes y seguros.

74

75

76 ORGANISMOS INTERNACIONALES

77 Los organismos económicos internacionales abarcan un lugar de mucha relevancia en el funcionamiento de las organizaciones internacionales, es por eso que su estudio es requerido para lograr una mejor comprensión en el área de economía mundial, ya que además de estar enfocados a este aspecto, también influyen demasiado en las políticas nacionales de cada país.

78 INTRODUCCIÓN El sistema de Naciones Unidas es el principal tronco entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como el Fondo Monetario Internacional. El FMI, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre las naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobreza.

79 Se establecen diferencias entre los que se refieren a organismos de cooperación internacional y organismos de integración. Los organismos de cooperación internacional se limitan a desarrollar recomendaciones y metas sin interferir o atentar contra la soberanía de los estados miembros. Un claro ejemplo de los organismos de integración, es la Unión Europea, la que intenta implementar una estabilidad económica a través de la unificación de países que además de facilitar el mercado y tránsito de mercancías entre ellos, se puedan apoyar mutuamente en el aspecto económico

80 Formación institucional de la estructura económica internacional

81 Formación Institucional
Un nuevo orden económico surgió después de la 2da guerra mundial y a raíz de eso se crearon organismos de cooperación e integración que pudieran facilitar las relaciones internacionales o en su defecto coadyuvar en el desarrollo de inversiones extranjeras. Pero esto no quiere decir que antes no haya existido de manera homóloga economía internacional. En el transcurso de la 2da guerra mundial, cuando EE.UU. Aún no participaba en la misma, se propusieron analizar ideas para crear instituciones que fomentaran la paz entre naciones, esta idea nació de Winston Churchill y Franklin Roosevelt, en 1941 con la llamada “Carta del Atlántico”.

82 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Es una Asociación de Gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California) una vez que se ratificó la “Carta de las Naciones Unidas” por las cinco grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) mismos que se reservaron el derecho de veto como consejo de vigilancia.

83 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.

84 La ONU posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores; la Ciudad del Vaticano, la Orden Soberana y Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros estados independientes de facto como la República de China-Taiwán o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa.

85 Principales Objetivos:
Mantener la paz y la seguridad internacionales; Fomentar relaciones de amistad entre las naciones; Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el respeto de los derechos y libertades de los demás; Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.

86 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fue fundado en 1945, es administrado por los 188 países miembros ―casi todos los países del mundo— a los cuales les rinde cuentas.

87 Las responsabilidades del FMI:
El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es esencial para fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. Recientemente, el FMI ha clarificando y actualizado su cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la estabilidad mundial.

88 Objetivos del Fondo Monetario:
La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines: • Promover la cooperación monetaria internacional • Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional • Promover la estabilidad en los intercambios de divisas • Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos • Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos • Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

89 Banco Mundial El Banco Mundial y sus agencias y bancos regionales se han especializado en hacer llegar a los países en desarrollo una parte (pequeña) de los recursos financieros que necesitan. Originariamente atendía necesidades de reconstrucción pero esta tarea quedó eclipsada pronto por el objetivo de contribuir en la financiación de proyectos de desarrollo del Tercer Mundo. Esta última tarea esta limitada por la escasez de recursos en comparación con las necesidades existentes pero también porque el Banco Mundial suele adoptar los mismos criterios de condicionalidad aplicados por el FMI.

90 Organización Mundial de Comercio
La OMC es el tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su acción se circunscribe al ámbito comercial. Fue creada en heredando las funciones que hasta entonces había desempeñado el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Gracias a la OMC (y al GATT anteriormente) se ha articulado un sistema de comercio mundial basado sobre los principios fundamentales de no-discriminación y de negociaciones multilaterales evitando (o al menos atenuando) recesiones en el comercio mundial.

91 Organización Mundial de Comercio
Los intercambios internacionales han experimentado un crecimiento importante en los últimos años, al tiempo que se reducían los obstáculos al comercio y se arbitraban algunas iniciativas (tímidas) de apoyo a las exportaciones de los países en desarrollo. Sin embargo la ayuda a los países pobres mediante una apertura comercial específica capaz de fomentar sus exportaciones sigue siendo uno de los grandes temas sin resolver. Los países ricos son reacios a abrir sus mercados agrícolas y textiles.

92 Organización Mundial de Comercio
La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.

93 Organización Mundial de Comercio
En pocas palabras podemos decir que la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.

94 Organización Mundial de Comercio
Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales

95 ¿Qué hace la OMC?

96 Negociaciones comerciales
Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos Acuerdos no son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.

97 Aplicación y vigilancia
Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.

98 Solución de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.

99 Creación de capacidad comercial
Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas técnicas. La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.

100 Proyección exterior La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las actividades de la OMC.

101 Cámara de Comercio Internacional - ICC
La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa. Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.

102 Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos.

103 Dentro de su actividad esta el crear instrumentos que faciliten el comercio y las inversiones internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de usos comerciales internacionales (Incoterms, Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos documentarios, etc) y la elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido, Código de prácticas legales en publicidad, Código de buenas prácticas para la elaboración de estudios de mercado, Reglas contra la extorsión y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el comercio electrónico, etc.)

104 Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, sigla en inglés, United Nations Conference on Trade and Development) creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU. Los objetivos de la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial"

105 Funciones: Promover el comercio de los países en desarrollo. Estabilizar los precios de las exportaciones en los países en desarrollo. Eliminar las barreras de entrada a los países industriales.

106 Organización Mundial de Aduanas - OMA
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) (WCO de sus siglas en inglés World Customs Organization) es un organismo internacional dedicado a ayudar a los países miembro (normalmente representado por las respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados entre ellos en materia aduanera. Fue fundada en 1952 como el Consejo de Cooperación Aduanera nombre que utilizó hasta 1994, año en que se cambió por el vigente. Su sede está en Bruselas, Bélgica, y su labor contribuye a desarrollar reglas consensuadas en procedimientos aduaneros, así como a prestar asistencia y aconsejar a los servicios de aduanas.

107 La OMA ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de productos llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías o Sistema Armonizado a secas. La OMA no interviene en disputas comerciales o relativas a las tarifas, de esto se encarga la Organización Mundial del Comercio.

108 Comisión Europea La Comisión Europea es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.

109 La Comisión representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa y aplica las políticas de la UE cuando: propone nueva legislación al Parlamento y al Consejo gestiona el presupuesto de la UE y asigna los fondos hace cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia) representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.

110 MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
Es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (actualmente suspendido por la violación de la Cláusula Democrática del Protocolo de Ushuaia), Uruguay y Venezuela. Bolivia firmó su adhesión el 7 de diciembre de 2012, faltando sólo las ratificaciones de los países miembros. Tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

111 MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
Este Bloque fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció: “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración”. Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque.

112 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN - ALADI
ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La ALADI fue constituida el 12 de agosto de 1980.

113 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN - ALADI
Principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; Flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

114 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN - ALADI
El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI. Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros, realizada el 11 de agosto de Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.

115 ORGANISMOS NACIONALES VINCULADOS AL COMERCIO EXTERIOR

116 Corporación de Fomento de la Producción –
CORFO Corfo es un organismo ejecutor de las políticas gubernamentales en el ámbito del emprendimiento y la innovación, a través de herramientas e instrumentos compatibles con los lineamientos centrales de una economía social de mercado, creando las condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades.

117 Corporación de Fomento de la Producción –
CORFO OBJETIVO: Ser una agencia promotora del emprendimiento y la innovación de clase mundial, que acelere el desarrollo generando mayores oportunidades para los chilenos FUNCION: Esta encargado actualmente del fomento y la innovación del país mediante programas para promover la innovación tecnológica, la asociatividad entre empresas, el mejoramiento de la calidad y la productividad y acceso al financiamiento de empresas privadas en los sectores de mayor potencial económico en el país, como la agroindustria, el turismo de intereses especiales, la minería y la acuicultura entre otros. Además, se encarga de atraer selectivamente empresas e innovaciones extranjeras para que se instalen en el país mediante planes de incentivo.

118 Dirección de Promoción de Exportaciones –
PROCHILE La Dirección de promoción de Exportaciones (ProChile) es un organismo dependiente de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. su Misión consiste en contribuir al desarrollo económico de Chile a través de su promoción en el exterior, y de la internacionalización sostenible de sus empresas..

119 Dirección de Promoción de Exportaciones –
PROCHILE La Dirección de promoción de Exportaciones (ProChile) es un organismo dependiente de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. su Misión consiste en contribuir al desarrollo económico de Chile a través de su promoción en el exterior, y de la internacionalización sostenible de sus empresas..

120 Servicio Agrícola y Ganadero - SAG
Es el organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales. Para evitar la introducción desde el extranjero de enfermedades o plagas que puedan afectar a los animales o vegetales y dañar gravemente a la agricultura, se han establecido los Controles Fronterizos fito y zoo sanitarios. Dichos Controles funcionan en los lugares de entrada al país, ya sea por vía terrestre, aérea o marítima.

121 Servicio Nacional de Aduanas
El Servicio Nacional de Aduanas es un organismo del Estado de administración autónoma, que se relaciona con el poder ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda.

122 Funciones Como institución pública, Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado, fiscalizando dichas operaciones, de manera oportuna y exacta, y recaudar los derechos e impuestos vinculados a éstas. Además, le corresponde generar las estadísticas del intercambio comercial de Chile y realizar otras tareas que le encomienda la ley.

123 Ejes centrales de la Gestión de Aduanas
Facilitación del comercio exterior, en un contexto de globalización. Fiscalización aduanera, exacta y oportuna. Modernización del Servicio, en el marco de la modernización del Estado.

124 Banco Central de Chile OBJETIVO:
Estabilidad de la moneda: La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece, en su artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del Instituto Emisor es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Así, es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable. Normal funcionamiento de los pagos internos: El artículo 3° de la ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece el segundo objetivo básico del instituto emisor, el velar por el normal funcionamiento de los pagos internos.

125 Banco Central de Chile OBJETIVO:
Normal funcionamiento de los pagos externos: El artículo 3° de la ley orgánica constitucional establece, finalmente, que el Banco Central de Chile debe velar por el normal funcionamiento de los pagos externos. En resumen, velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esos efectos, tiene atribuciones para la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales

126 Objetivos del Banco Central
1. Lograr los objetivos macroeconómicos fijados por la autoridad política. 2. Influir sobre el consumo de las familias y la inversión de las empresas. Edificio del Banco Central

127 ¿Qué funciones cumple el Banco Central?
Fijar las tasas de interés. Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras. Banco de bancos. Suministrador y regulador del efectivo. Emisor del papel moneda. Agente fiscal, con atribuciones en materia económica. Si el Banco Central baja las tasas de interés. Aumenta la demanda y el consumo. Si el Banco Central sube las tasas de interés. Efecto sobre la inflación.

128 SERNAPESCA Misión Fiscalizar el cumplimiento de las normas pesqueras y de acuicultura, proveer servicios para facilitar su correcta ejecución y realizar una gestión sanitaria eficaz, a fin de contribuir a la sustentabilidad del sector y a la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente.

129 SERNAPESCA Objetivos Estratégicos Institucionales
Fiscalizar las actividades pesqueras y de acuicultura velando por el cumplimiento de la normativa legal y reglamentaria establecida para el sector. Garantizar la calidad sanitaria de los productos pesqueros y de acuicultura de exportación, a fin de dar cumplimiento a los requisitos sanitarios de países importadores. Velar por el status sanitario y ambiental de la acuicultura contribuyendo al desarrollo competitivo del sector. Proveer información sectorial, completa, oportuna y fidedigna.

130 SERNAPESCA Requisitos y trámites para certificar exportaciones de productos pesqueros Todo producto pesquero que desee ser exportado, debe contar con el Visto Bueno del Servicio, previo a su embarque. El usuario que desee exportar productos pesqueros, deberá solicitar la autorización de Sernapesca, mediante la presentación del formulario “Notificación de Embarques para productos pesqueros de Exportación” en las oficinas de Sernapesca del puerto de salida Aduanera de la carga.

131 Cobranza Directa Carta de Crédito Pago Anticipado
INTERVENCIÓN BANCARIA Formas de Pago: Cobranza Bancaria Cobranza Directa Carta de Crédito Pago Anticipado

132 La cobranza bancaria puede ser a la vista o a Plazo
Es aquella en la cual los documentos respectivos de la mercancía son acompañados de una Letra de Cambio, cheque o pagaré, los que son entregados al comprador previo pago aceptación de estos. Este documento es entregado al Banco Comercial para que lo envíe o remita a un Banco ubicado en el País del girador (Proveedor) para su cobro o cancelación Es importante destacar que con este tipo de documentos el Banco Comercial solo cumple las instrucciones dadas por el girador y no existe responsabilidad alguna en lo relacionado con el pago. La cobranza bancaria puede ser a la vista o a Plazo

133 Cobranza Directa Es aquella en que no existe intervención bancaria y la relación entre el proveedor extranjero y el importador Chileno es directa. De esta forma una vez que el exportador embarca las mercancías, envía directamente al importador todos los documentos que le permitirán a este último desaduanar las mercancías. Esta forma de pago es utilizada frecuentemente cuando la relación que existe entre vendedor y comprador es de absoluta confianza.

134 DIAGRAMA DE FLUJO – COBRANZA
EXPORTADOR BANCO EXPORT. BANCO IMPORT. IMPORTADOR NEGOCIACION ACEPTA CONDICIONES RECIBE DOCUMENTOS Y REGISTRA COBRANZA EXTRANJERA Y ENTREGA A IMPORTADOR RECIBE DOCUMENTOS JUNTO A LETRA, PAGARE O CHEQUE RECIBE DOCUMENTOS PREVIO PAGO, O ACEPTACION DE LETRA EMBARCA LAS MERCANCIAS Y EMITE DOCUMENTOS DE EMBARQUE REGISTRA COBRANZA Y ENVIA DOCUMENTOS AL BANCO DEL IMPORTADOR DESADUANA LA MERCANCÍA ENVIA AL BANCO EN EL EXTERIOR EL PAGO O LA LETRA ACEPTADA RECIBE EL PAGO DE LAS MERCANCIAS RECIBE EL PAGO O LA LETRA ACEPTADA POR EL COMPRADOR. EN COBRANZA A PLAZO AL VENCIMIENTO INSTRUYE A SU BANCO EL PAGO AL PROVEEDOR ENVIA PAGO AL EXTERIOR Y CIERRA LA COBRANZA RECIBE PAGO Y CIERRA LA COBRABZA.

135 Carta de Crédito Es un instrumento de pago, mediante el cual el banco emisor, actuando a petición del importador se obliga a hacer el pago al beneficiario vendedor a través de otro banco (Banco notificador), ello contra la presentación de los documentos y cumplimiento de las condiciones establecidas en la misma carta de crédito. La carta de crédito debe contener todas las condiciones claramente señaladas y fijadas entre el vendedor y el comprador. El importador debe tener presente que este documento es un medio de financiamiento, puesto que es el banco quien cancela al proveedor extranjero, por lo que debe conocer los costos que involucra este crédito.

136 Tipos de Cartas de Crédito:
L/C Revocable : Es aquella que puede ser modificada por el banco emisor, Sin previo aviso al beneficiario, pudiendo aún proceder a su anulación. L/C Irrevocable : Es aquella que sólo podrá ser modificada o anulada Previo consentimiento de todas las partes intervinientes en la operación L/C Confirmada : Es aquella en que el Banco notificador se obliga pagar contra la negociación de los documentos y cumplimiento de los requisitos establecidos, si esperar el pago del banco emisor. L/C a la vista : Es aquella que indica que el pago se efectuará contra la presentación de los documentos de embarque, siempre condicionado a que Ellos cumplan con todos los términos y condiciones indicadas.

137 Tipos de Cartas de Crédito:
L/C a plazo del proveedor: Es aquella que en sus condiciones estipula que el pago al exportador se efectúa al termino del plazo que este último le haya otorgado al importador, habitualmente este plazo está determinado Por la fecha de embarque de las mercancías. L/C Transferible :En aquella en que el beneficiario esta autorizado para transferirla a un tercero. L/C Intransferible: Es aquella que solo cobrada por el beneficiario.

138 Etapas de una carta de Crédito :
Suscripción del contrato de compraventa El Importador solicita a su banco la emisión de una Carta de Crédito En banco emisor emite la carta de crédito y la notifica por intermedio de su corresponsal en el país del exportador. El banco notificador avisa al exportador que tiene una carta de crédito a su favor. El exportador realiza el embarque de las mercancías. El exportador presenta los documentos de embarque al banco notificador (confirmador) El banco confirmador, comprobado el cumplimiento de los términos y condiciones estipuladas, paga el valor de los documentos. El banco confirmador envía al banco emisor los documentos El banco emisor entrega los documentos de embarque al importador para que este pueda desaduanar las mercancías. A la fecha acordada, el importador paga al banco emisor el valor cancelado al exportador.

139 Cartas de Crédito Especiales

140 L/C Stand By Es en sí una Garantía, que se utiliza para respaldar: el Pago de un Anticipo (de Comprador) el fiel cumplimiento de algún contrato (Ejecución de Obras, Suministro de mercaderías, licitaciones, etc.)

141 L/C Cláusula Roja (Red Clause)
Cláusula inserta en una L/C, permite al Beneficiario: Obtener un pago total o parcial en forma Anticipada. El riesgo del Pago Anticipado lo asume el Banco Emisor (o Confirmador si corresponde), por cuenta del Ordenante.

142 L/C Renovable (Revolving Credit)
Banco Emisor se compromete a RENOVAR automáticamente una L/C en la misma forma, monto y condiciones originales, cada vez que se utilice, dentro de un plazo determinado. Se utiliza cuando existe un Contrato entre Comprador y Vendedor de suministro periódico de cantidades similares de mercadería

143 L/C Back to Back Utilizada principalmente por intermediarios o “traders”. En Base a una L/C abierta a su favor, solicita a su Banco la emisión de una L/C derivada en favor de otro Beneficiario. Se ocultan Comisiones, partes involucradas y sobreprecios.

144

145 SOLICITA LEVANTAMIENTO
DIAGRAMA DE FLUJO – CARTA DE CREDITO EXPORTADOR BANCO EXPORT. BANCO IMPORT. IMPORTADOR RECIBE L/C Y PROCEDE AL EMBARQUE SOLICITA EMISIÓN RECIBE L/C Y NOTIFICA A EXPORTADOR , CONFIRMANDOLA EMITE L/C SEGÚN INSTRUCCIONES DEL IMPORTADOR Y ENVIA A BANCO DEL PAIS EXPORTADOR EMBARCA LAS MERCANCIAS Y EMITE DOCUMENTOS DE EMBARQUE RECIBE DOCUMENTOS PREVIO PAGO, O ACEPTACION DE LETRA RECIBE DOCUMENTOS Y VERIFICA CMPLIMIENTO DE TODAS LAS CONDICIONES RECIBE DOCUMENTOS Y ENTREGA A IMPORTADOR ACEPTA DISCREPANCIAS NEGOCIA L/C CON LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS NEGOCIACIÓN LIMPIA PAGA SU VALOR EL EXPORTADOR Y ENVIA DOCUMENTOS AL BANCO EMISOR. RECIBE DOCUMENTOS Y SOLICITA LEVANTAMIENTO DE DISCREPANCIAS NEGOCIACION CON DISCREPANCIAS, ENVIA DOCUMENTOS AL BANCO EMISOR, Y ESPERA INSTRUCCIONES PARA PAGO. RECIBE LEVANTAMIENTO DE DISCREPANCIAS E INSTRUYE PAGO AL EXPORTADOR RECIBE EL PAGO DE LAS MERCANCIAS DESADUANA LA MERCANCÍA PAGA AL EXPORTADOR

146 COSTO DE UNA CARTA DE CRÉDITO
Comisión de Apertura (Sin IVA) Gastos de SWIFT IVA sobre Gastos de SWIFT Intereses desde Apertura hasta Negociación Intereses desde Negociación a Cobertura si es L/C vista Intereses desde Negociación a Vencimiento crédito del proveedor si es L/C a Plazo

147 COSTO DE UNA CARTA DE CRÉDITO
El Costo puede ser expresado en Moneda Nacional o en Moneda Extranjera como valores referenciales. Ej.: La L/C cuesta $ o USD o EUR

148 COSTO DE UNA CARTA DE CRÉDITO
El Pago (Cobertura) puede ser efectuando las siguientes OPERACIONES DE CAMBIO: VENTA DE DIVISAS (Cargo cuenta corriente CLP) CANJE DE DIVISAS (Cargo cuenta corriente USD) ARBITRAJE (Cliente trae USD y paga EUR) COMBINACIÓN DE LAS ANTERIORES.

149 COSTO DE UNA IMPORTACIÓN CON
CARTA DE CRÉDITO Es el COSTO de la L/C + IMPUESTOS DE ADUANA DERECHOS DE ADUANA o AD-VALOREM DERECHOS ESPECíFICOS + IVA + Impuesto de Timbres y Estampillas + Flete y Seguro desde Aduana a Bodega Comprador + Honorarios Agente de Aduana + Tasas, Almacenaje, etc.

150 COSTO DE UNA IMPORTACIÓN CON CARTA DE CRÉDITO
Para calcular los Derechos Ad-Valorem, necesitamos calcular el VALOR ADUANERO de las mercancías. Hay Costos que se incluyen en el valor aduanero y otros no. Si Ad-Valorem es 6% y Valor Aduanero es USD 100 el valor a Pagar es 6. Si Ad-Valorem es 0% y Valor Aduanero es USD 100 el valor a Pagar es 0.

151 COSTO DE UNA IMPORTACIÓN CON CARTA DE CRÉDITO
Para calcular los Derechos Específicos necesitamos conocer: Unidad de medida aplicable (litros, toneladas, etc.) Unidad monetaria aplicable por unidad de medida. (Ej.: USD 10 por tonelada) Importación de toneladas: Pagan por 10, es decir USD

152 COSTO DE UNA IMPORTACIÓN CON
CARTA DE CRÉDITO BASE PARA CALCULAR EL IVA: VALOR ADUANERO de las mercancías. (Si no se conoce valor del Flete, se aplica un 4% sobre el valor FOB). (Si no se conoce el valor del Seguro se aplica un 2% sobre el valor FOB). + Derechos Ad-Valorem + Derechos Específicos = BASE IMPONIBLE * 19% = IVA

153 Pago Anticipado En comprador paga el valor de las mercancías a su proveedor con anterioridad a que este último embarque las mercancías. En esta forma de pago el vendedor tiene la seguridad y garantía de recibir el pago de las mercancías vendidas. Para el comprador tiene varias desventajas : Inmoviliza recursos financieros con anterioridad a la recepción de los productos No tiene seguridad ni garantías al cumplimiento de las condiciones del contrato o convenio de compra/venta.

154 En caso de un financiamiento proporcionado por personas domiciliadas
Informes y Obligaciones con el Banco Central de Chile En caso de un financiamiento proporcionado por personas domiciliadas o residentes en el exterior, distintas del proveedor, dicho crédito se deberá informar al amparo del Capítulo XIV del Compendio de Cambios Internacionales, que corresponde a las “Normas aplicables a los créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital provenientes del exterior.

155 Conversión de Divisas (currency)
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. El cambio de divisas en Chile y a nivel internacional, se realiza a través de la intervención del Banco Central de cada uno de los países. Estas instituciones se encargan de que el tipo de cambio de divisas se mantenga en los niveles establecidos. Así, es posible evitar una devaluación de la moneda o que se eleve más del presupuestado. Las principales monedas transadas en la compra o venta de divisas son: USD (dólar estadounidense), CAD(dólar canadiense), EUR(euro), GBP(libra esterlina), AUD(dólares australianos), NOK(corona sueca), CHF(franco suizo), JPY(yen), CNY(yuan chino), BRL(real brasilero), ARS(pesos argentinos, MXN (peso mejicano), etc.

156 A) Ejercicio de paridad:
Si realizamos una importación cuyo valor asciende a 10 GBP. Y queremos expresarla en USD para efectos aduaneros, realizamos la siguiente Operación. 1 Visitamos alguna página de información de mercado de Divisas (Forex) 2 Vemos la equivalencia GBP/USD, por ejemplo 0,6527. 3 Dividimos nuestra moneda (Libras esterlinas), por el factor publicado puede ser por ejemplo 0,6527. Entonces obtenemos 4. El resultado será = 10/0,6527, el resultado es 15,32 USD B) Conversión de Dólares a Pesos Chilenos. 1.- Tenemos los 15,22 USD del ejercicio anterior y lo multiplicamos por el tipo de cambio vigente. Por ejemplo: 630 CLP/USD 15,22 x 630 = 9.588,60 CLP Recordar que en comercio exterior trabajamos en general con el Dólar Observado y El Dólar Aduanero.

157 En el ejercicio de cambio de 1,2 USD/EUR significa que hay que pagar 1,2 dólares de los EE.UU. para comprar 1 euro. En el mercado de divisas, sin embargo, dicha cotización puede aparecer así: EURUSD 1,2 1º) Si el 24 de agosto de 2000, el dólar americano cotizaba en Frankfurt a 1,05 euros, en Zurich a 1,6 francos suizos y en Tokio a 125 yenes. Calcular: a) La cotización en euros del franco suizo y del yen. b) La cotización en francos suizos del euro y del yen c) La cotización en yenes del franco suizo y del euro

158 Solución: a) TCHF/EUR = TCHF/USD ÷ TEUR/USD = 1,6 ÷ 1,05 = 1,5238 CHF/EUR TJPY/EUR = TJPY/USD ÷ TEUR/USD = 125 ÷ 1,05 = 119,05 JPY/EUR b) TEUR/CHF = 1 ÷ TCHF/EUR = 1 ÷ 1,5238 = 0,6563 EUR/CHF TJPY/CHF = TJPY/USD ÷ TCHF/USD = 125 ÷ 1,6 = 78,125 JPY/CHF c) TCHF/JPY = 1 ÷ TJPY/CHF = 1 ÷ 78,125 = 0,0128 CHF/JPY TEUR/JPY = 1 ÷ TJPY/EUR = 1 ÷ 119,05 = 0,0084 EUR/JPY

159 1. Determine el Costo de una importación con
Carta de Crédito a la vista considerando los siguientes valores: Monto de la L/C USD por el valor CIF de las mercaderías Fecha de Apertura: 15 de octubre de 2017 T/C $ 530 Fecha de Negociación: 30 de diciembre de 2017 T/C $ 535 Fecha de Cobertura: 5 de marzo de 2018 T/C $ 533 Comisión Apertura 0,5% del monto L/C Gastos SWIFT USD 75 + IVA Intereses Apertura-Negociación: 2,5% Anual Intereses Negociación-Cobertura: 10.75% anual Derechos Ad-Valorem: 0% IVA 19% T/C Aduanero: $ 534

160 Respuesta: Apertura USD * 0,5% = USD 390 SWIFT USD 75 IVA SWIFT USD 14,25 (75*19%) TOTAL USD 479,25 * 530 = $ Negociación 78.000*2,5% ___________ * 76 = USD 411,67 * 535 = $ 360 Oct = Nov + 30 Dic = 76 días

161 Respuesta: Cobertura 78.000*10.75% ___________ * 65 = USD 1.513,96 Intereses + USD Capital 360 USD * 533 = $ Dic = En + 28 Feb + 5 Mar = 65 días

162 Respuesta: Impuestos CIF USD Derechos Ad-Valorem: 0% ,00 IVA 19% ( )* 19% ,00 ___________ Total Impuestos ,00 * 534 = $ TOTALES Apertura Negociación Cobertura Impuestos TOTAL

163 ACUERDOS COMERCIALES

164 TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES
Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) Es el tipo de acuerdo bilateral mas básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio con listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo. Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre si para abrir recíprocamente sus fronteras al comercio de bienes. Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los Acuerdos de Alcance Parcial. Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Es un acuerdo bilateral de alcance intermedio entre un Tratado de Libre Comercio y un Acuerdo de Alcance Parcial, ya que además de abrir arancelariamente mercados puede abordar acuerdos en otros temas conexos no directamente comerciales.

165 …TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES
Tratados de Libre Comercio (TLC) Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles ara los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes. Históricamente el primer TLC fue el Tratado de libre Comercio Chile - Canadá firmado en 1996. Que se Negocia? ACE TLC BIENES BIENES SERVICIOS INVERSIONES

166 ¿Qué se negocia en los Acuerdos Comerciales?

167 ¿Qué se Negocia? 1. Comercio de bienes
El primer gran objetivo de las negociaciones comerciales es lograr mejores condiciones de ingreso para los productos de exportación en mercados determinados. Esto, bajo reglas claras y transparentes, asumidas por las partes que firman los acuerdos. Dentro de este ámbito, se negocia: 1.1 Acceso a mercados Al negociar este tema se pretende abrir o mejorar las condiciones de ingreso de un producto a un mercado específico, a través de la reducción o eliminación gradual del arancel o impuesto que paga el bien al momento de entrar a otro país.

168 ¿Qué se Negocia? 1.2 Reglas de origen
En los acuerdos comerciales se establecen estas normas con el objetivo de controlar el origen del bien que será beneficiado con la rebaja de aranceles, ya que dicho producto debe ser "originario" de una de las partes que suscribe el tratado y no de un tercer país. Existen varias formas de determinar estas reglas, dirigidas principalmente a garantizar que una parte importante de los insumos que se utilizan en la elaboración del bien se haya producido en el mismo país. En los acuerdos más modernos se determina una regla específica para cada producto.

169 ¿Qué se Negocia? 1.3 Procedimientos aduaneros
Corresponde a aquellos trámites vinculados a la obtención de certificados que deben presentarse en Aduanas a fin de garantizar, verificar y controlar el origen del bien importado, incluyendo sanciones a los productores que declaren origen dolosamente. 1.4 Salvaguardias Son medidas transitorias que un país puede adoptar para resguardar a una industria nacional frente a un aumento imprevisto de compras en el exterior (importaciones) cuando causan o amenazan con causar un daño serio a los productores locales. Esta restricción puede traducirse en una sobretasa o la eliminación de una preferencia arancelaria. Existe autorización para la aplicación de salvaguardias en el marco de la OMC y también en los acuerdos bilaterales.

170 ¿Qué se Negocia? 1.5 Medidas sanitarias y fitosanitarias
Están vinculados a las exigencias que los países imponen a las importaciones en los ámbitos sanitario y fitosanitario, especialmente cuando se trata de productos agropecuarios, pesqueros y forestales. Chile tiene un alto nivel sanitario y zoosanitario estando libre de plagas y enfermedades limitantes de las exportaciones, adecuándose al cumplimiento de los principios derivados del Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.

171 ¿Qué se Negocia? Continua….. 2. Comercio de servicios
Los servicios corresponden a aquellas actividades económicas que no involucran una transacción sobre bienes tangibles. En este ámbito se incluye el transporte, las telecomunicaciones, los servicios financieros, la publicidad, consultorías, energía, entretención, turismo y otros. Los servicios no están afectos a aranceles o al pago de impuestos de aduanas. La negociación se hace en base a eliminar las medidas domésticas (leyes, normas, reglamentos) que discriminan contra los servicios o proveedores de servicios extranjeros. Esto se advierte, por ejemplo, cuando se cobra algún tipo de impuesto especial o cuando se prohíbe a los extranjeros ejercer libremente su profesión u ofrecer un servicio determinado. Continua…..

172 ¿Qué se Negocia? 2. Comercio de servicios
Entre los principales objetivos de Chile a nivel internacional destaca el establecimiento de reglas claras para el intercambio de servicios e inversiones, con vistas a crear un mercado más amplio para estas actividades en otros países. En este sentido se busca abrir progresivamente los mercados para los prestadores de servicios así como fortalecer los procesos de integración que contribuyan a la expansión del comercio y favorezcan la generación de alianzas estratégicas con empresas de otros países, a fin de penetrar en nuevos mercados. Entre los servicios más relevantes en las negociaciones se encuentran: telecomunicaciones, transporte aéreo, entrada temporal de personas de negocios y servicios financieros.

173 ¿Qué se Negocia? 3. Inversiones
Las inversiones corresponden al movimiento de capitales destinado a producir o materializar una actividad económica determinada. Existen distintos instrumentos para regular la inversión extranjera que ingresa a un país como los convenios alcanzados en los Tratados de Libre Comercio o en los Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones (APPIs). Los Capítulos de los TLC chilenos que tratan esta materia cuentan con una definición amplia de inversión, que ampara tanto a los capitales que existen al momento de entrar en vigencia el protocolo (materializados) como a aquellos que se concretan con posterioridad. Es decir, no sólo favorecen a la inversión ya concretada sino también el acceso de nuevos capitales. En materia de inversión existe la obligación de proteger el medio ambiente, y prohibición de relajar las medidas ambientales con el objeto de atraer inversión.

174 ¿Qué se Negocia? 4. Disciplinas comerciales
4.1 Políticas de Competencia Corresponde al establecimiento de medidas que permitan garantizar la libre competencia. Las normas que regulan la competencia rigen tanto para nacionales como extranjeros en el territorio nacional y para los sectores de bienes y servicios. También se aplican a prácticas anticompetitivas que, aunque realizadas fuera del país, tengan sus efectos en el mercado interno. En Chile, sólo por Ley se permite el establecimiento de monopolios públicos en actividades extractivas, industriales, comerciales o de servicios, pero se prohíbe la creación de monopolios privados. El ámbito de la política de competencia cubre los actos y prácticas de empresas, incluyendo las públicas, pero no así los actos del Estado en su carácter de autoridad, aun cuando éstos tengan efectos sobre la competencia.

175 ¿Qué se Negocia? 4. Disciplinas comerciales 4.2 Subsidios
Los subsidios corresponden al apoyo económico que un Estado otorga a sus productores. A nivel mundial, existen aportes significativos que favorecen principalmente a la agricultura. Esta ayuda permite disminuir los costos de producción generando una distorsión en los precios de venta, puesto que los productos subsidiados pueden venderse a precios inferiores a los bienes que provienen de economías no subsidiadas. Ante esta realidad, existe un gran interés por negociar la eliminación de los subsidios, tema que aún está incorporado en la Ronda de Doha de la OMC.

176 ¿Qué se Negocia? 4. Disciplinas comerciales 4.3 Mecanismos Antidumping
Esta es una herramienta de carácter transitorio que busca enfrentar las prácticas desleales de comercio como el dumping, que consiste en la venta de un producto en el exterior a un precio menor al costo que se registra en el mercado interno. Al detectarse esta situación, los empresarios de la industria afectada presentan una demanda, piden una investigación al organismo nacional competente y en caso de que éste verifique el ejercicio de dumping por parte de la empresa extranjera acusada, se aplica una sobretasa a la importación del producto ofertado por dicha compañía. La necesidad de negociar esta materia surge del uso frecuente y a veces injustificado de este instrumento.

177 ¿Qué se Negocia? 4.4 Normas Técnicas
4. Disciplinas comerciales 4.4 Normas Técnicas Con el objetivo de garantizar el libre comercio, otorgar un trato no discriminatorio entre productos nacionales y extranjeros y usar normas internacionales, los acuerdos incluyen el tratamiento de las normas técnicas, que consisten en especificaciones respecto de las características que deben tener algunos productos.

178 ¿Qué se Negocia? 5. Solución de controversias
Los sistemas de solución de diferencias buscan resolver aquellos conflictos que afectan la relación comercial entre dos partes. En el caso de la OMC, los países involucrados realizan primero una etapa de consultas, si éstas no prosperan se recurre a un Panel o Grupo Especial que emite un informe o recomendaciones. Estas deben ser aprobadas por el Órgano de Solución de Controversias. No obstante, existe un Órgano de Apelación que tiene un plazo de 90 días para resolver confirmando, modificando o revocando la conclusión del Grupo Especial. El sistema de solución de controversias tiene la facultad de autorizar sanciones en contra de la parte infractora. En los Acuerdos de Complementación Económica no siempre se negocian mecanismos de solución de controversias y en algunos casos, cuando existen, no necesariamente tienen un carácter arbitral y obligatorio. En los TLCs éste es un capítulo de suma importancia a través del cual se pretende eliminar la arbitrariedad y contar con sistemas lo más justos, simples y expeditos posible.

179 ¿Qué se Negocia? 6. Temas nuevos 6.1 Aspectos laborales y ambientales
La modalidad chilena de abordar el tema ambiental y laboral es la que se implementó en los acuerdos de cooperación laboral y ambiental, suscritos en conjunto con el Tratado de Libre Comercio Chile-Canadá, que están basados en el respeto a la propia legislación nacional y, en el caso laboral, en el compromiso con el cumplimiento de todos los convenios de la OIT sobre derechos fundamentales de los trabajadores. El espíritu que anima a los acuerdos con Canadá es de cooperación más que punitivo. Chile rechaza a las sanciones comerciales por incumplimiento de la legislación laboral o ambiental doméstica, ya que este tipo de sanciones estimulan una alianza perversa entre aquellos grupos genuinamente interesados en mejorar los estándares laborales y sectores proteccionistas, y pueden dar lugar a barreras comerciales. Chile considera más adecuado un sistema de multas a las malas prácticas, que debe pagar el servicio a cargo de la fiscalización de las normativas vigentes, buscando de esta forma incentivar una mejor fiscalización.

180 ¿Qué se Negocia? 6. Temas nuevos 6.2 Compras de Gobierno
Se pretende que los empresarios chilenos puedan ofrecer sus productos y servicios a un Gobierno extranjero, ya que generalmente las compras públicas están limitadas a la oferta local. No todos los países perciben el proceso de liberalización de las contrataciones públicas de la misma forma. Aun cuando muchos países entienden que el tema del abastecimiento del sector público se enmarca dentro del ámbito comercial y que, en consecuencia, debería ser objeto de Acuerdos de liberalización, son pocos los que han acordado iniciativas de carácter bilateral o multilateral a este respecto. Chile tiene un sistema de compras públicas abierto.

181 ¿Qué se Negocia? 6. Temas nuevos 6.3 Comercio electrónico
Este es un tema bastante nuevo que involucra el intercambio de bienes a través de Internet. A nivel multilateral, aún no hay un tratamiento ni un acuerdo sobre la regulación que dé garantías al desarrollo de esta actividad. En Chile, se han implementado programas para el desarrollo del comercio electrónico en la pequeña y mediana empresa. El Gobierno se ha propuesto desarrollar reformas e innovaciones legales y administrativas que permitan abordar este tópico, avanzando en distintas materias como el de Firma Electrónica.

182 ¿Qué se Negocia? 6. Temas nuevos 6.4 Propiedad intelectual
Al incluir este tema en los acuerdos internacionales, las partes signatarias buscan proteger los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen, entre otros. 6.5 Transparencia Involucra la aplicación, en forma abierta, conocida y transparente de medidas que afecten los intereses del país socio o que estén relacionados con las materias negociadas. Cuando se negocia este tema se entiende que cada país signatario del acuerdo asume el compromiso de mantener constantemente informado a la contraparte.

183 Certificación y prueba de origen
Para acceder al beneficio arancelario que un Acuerdo o Tratado establece, es necesario tener una prueba de origen. Es decir, el importador que solicita la preferencia arancelaria debe obtener una acreditación del origen de la mercadería que se importa. El importador o consignatario es responsable en cuanto a los impuestos de internación, cuando la certificación no es emitida de acuerdo a las formalidades que el tratado exige. Esta acreditación siempre tiene que estar respaldada por los antecedentes comerciales y técnicos que comprueban esa condición.

184 …Certificación y prueba de origen
QUE Definición: La prueba de origen es un medio de prueba documental, que declara el cumplimiento de la norma de origen frente al mercado importador, para que la mercadería pueda acogerse al tratamiento arancelario preferencial. Los propios tratados establecen la manera de acreditar el origen.

185 …Certificación y prueba de origen
COMO Documentos que establecen los tratados para acreditar el origen: Certificado de Origen El certificado de origen es un documento válidamente emitido, que acredita el cumplimiento de las normas establecidas para que un producto se considere originario del país que otorga el beneficio. Declaración en factura, lista de empaque, u otro documento comercial

186 …Certificación y prueba de origen
QUIEN Además la acreditación de origen debe ser emitida por una persona o entidad habilitada por el propio tratado para ello. Autocertificación: Productor, exportador, importador (este último sólo para USA). Entidad oficial habilitada: En Chile es de responsabilidad de la Direcon (delegación en entidades públicos y privadas: Cochilco, SAG, Sernapesca, Cámara Nacional de Comercio, SOFOFA)

187 Puntos críticos de los TLC
TRIANGULACION EXPEDICION DIRECTA

188 ...Puntos críticos de los TLC
TRIANGULACION La triangulación consiste en que la venta del producto es realizada por una persona distinta del exportador de las mismas. Este vendedor puede estar en el mismo país que el exportador o en uno distinto. La situación más critica es aquella en que el vendedor se encuentra en un tercer país no miembro del tratado, existiendo en estos casos diferentes regulaciones que ser cumplidas, principalmente en lo referido al llenado del Certificado de Origen. España (Productor o exportador) EEUU (Vendedor) Chile (importador)

189 …Puntos críticos de los TLC
Expedición Directa Significa que las mercaderías deben venir directamente desde el país, o grupo de países con el cual se ha suscrito el acuerdo respectivo. Sólo se acepta como excepciones a este principio, el trasbordo o tránsito acreditado. Cuando existe transito, trasbordo o estadía en una zona franca, lo importante es que las mercaderías no hayan sido sometidas a ningún proceso que les haga perder el origen. Además se deberá contar con el documento que acredite tal circunstancia, y que la permanencia en el tercer país no sea superior al plazo que el propio tratado establece. Es permitido el tránsito o transbordo por un tercer país no parte, siempre y cuando durante la permanencia de las mercancías en este país éstas no sean objeto de procesos productivos, excepto la carga, descarga, recarga, embalaje, reembalaje o cualquier otra operación necesaria para mantenerlas en buenas condiciones o para transportarlas hasta su lugar de entrega final.

190 …Puntos críticos de los TLC
Formas de acreditar la expedición directa en casos de transbordo o transito: Que el propio documento de transporte se haga cargo del transbordo o transito respectivo; es decir, que en este documento se indique como puerto de embarque un puerto del país de origen, y como puerto de destino final un puerto en Chile. Que se emita un certificado por parte de la compañía transportadora del país donde se realizó el transito o transbordo, acreditando tal condición y además que las mercancías no sufrieron ninguna transformación.

191 EXPORTACIONES OBLIGACIONES DE LOS EXPORTADORES
Asegurarse del cumplimiento de la Norma de Origen de su producto Presentar a solicitud de las autoridades competentes, toda información suplementaria necesaria Conservar documentos de respaldo del origen al menos por 5 años.

192 EXPORTACIONES ENTIDADES OFICIALES CERTIFICADORAS
Direcon ( Unión Europea, China y Efta) Sofofa ( Productos Industriales ) Sernapesca ( Productos del mar) Cochilco ( Productos de la minería) SAG ( Vinos) C.N.C. ( Productos Agrícolas , Prim) UCCO Autocertificación (Exportador)

193 EXPORTACIONES DOCUMENTOS DE RESPALDO PARA LA EMISION DE LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN. Factura de Exportación Factura Proforma DUS. DIN B/L – Carta de Porte – Guía Aérea

194 CRITERIOS GENERALES DE ORIGEN
Mercancías totalmente obtenidas Elaboración de productos con insumos de los países signatario de un acuerdo Productos elaborados con insumos no originarios

195 MERCANCIAS TOTALMENTE OBTENIDAS
Califican como originarias las mercancías que son totalmente obtenidas en el territorio de las partes por el sólo hecho de ser cosechadas, recolectadas, animales vivos nacidos y criados, etc. y no contienen insumos no originarios Minerales extraídos Plantas y productos de las plantas vegetales cultivados , cosechados Animales vivos nacidos y criados Productos obtenidos de los animales vivos Productos obtenidos de caza, trampas, pesca Pesca marítima en aguas territoriales Pesca marítima fuera de las aguas territoriales, producción en buques factoría , extraídos del suelo o subsuelo marítimo en naves con bandera del país parte.

196 CRITERIOS GENERALES DE ORIGEN
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CON INSUMOS DE LOS PAISES SIGNATARIOS DE UN ACUERDO Califican como originarias las mercancías que son manufacturadas íntegramente con insumos, materias primas, partes y piezas de los países signatarios del acuerdo , y no contienen ningún insumo importado desde otro origen. Ejemplo: Importación de resina plástica Ptda. 3901, originaria de Brasil Exportación de bolsa plástica Ptda.3923 , producto originario de Chile par ser exportado a Brasil (Mercosur)

197 CRITERIOS GENERALES DE ORIGEN
PRODUCTOS ELABORADOS CON INSUMOS NO ORIGINARIOS, SIEMPRE QUE CUMPLAN CON: Cambio Arancelario Valor de Contenido Regional Procesos de Fabricación especifico

198 INCENTIVO A LAS EXPORTACIONES
æ

199 Sistema Simplificado de Reintegro a las Exportaciones no Tradicionales (Ley Nº 18.480)
Permite al exportador de bienes beneficiarse de un reintegro máximo de un 3% sobre el valor líquido de retorno, al exportar bienes no tradicionales que contengan al menos un 50% de materia prima importada. Los productos beneficiados son aquellos cuyas exportaciones hayan sido inferior o igual a los US$ FOB. æ

200 Sistema de reintegro de Derechos y demás Gravámenes Aduaneros (Ley Nº 18.708)
Este beneficio permite a los exportadores de bienes y servicios recuperar los derechos aduaneros y demás gravámenes pagados por la importación de: Materias primas Artículos a media elaboración Partes y piezas utilizadas como insumos Estos productos pueden haber sido importados directamente por el exportador o por terceros. æ

201 Recuperación de Impuesto al Valor Agregado (IVA) (Decreto Ley Nº 825)
Los exportadores de productos y servicios considerados exportables tienen derecho a recuperar el I.V.A. cuando pagan por bienes, insumos o servicios inherentes a su exportación. También corresponderá recuperar este impuesto al importar bienes para estos efectos. æ

202 Procedimiento Documental (Exportaciones)
.

203 EXPORTACIONES Definiciones y Conceptos
Salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior

204 SIGNIFICADO DE SALIDA LEGAL
1.- Salir por puntos habilitados que son las aduanas.

205 Salida legal 2.-Contar con la documentación que respalde la salida.

206 Salida legal 3.-Que las mercancías sean nacionales o nacionalizadas

207 Mercancías SON TODOS LOS BIENES MUEBLES SIN EXCEPCIÓN ALGUNA

208 MERCANCIAS NACIONALES
Es nacional la producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas

209 MERCANCIAS NACIONALIZADAS
es nacionalizada la mercancía extranjera cuya importación se ha consumado legalmente, esto es, cuando terminada la tramitación fiscal queda la mercancía a disposición de los interesados.

210 EXPORTADOR PRINCIPAL Es aquella persona natural o jurídica que tiene el mayor porcentaje de participación en la exportación

211 Exportador Secundario
Es aquella persona natural o jurídica que precede en porcentaje al exportador principal

212 ¿Qué se puede Exportar? Se puede exportar todo tipo de mercancías incluso aquellas que se encuentren prohibidas si cuentan con el visto bueno de la autoridad pertinente.

213 Requisitos para exportar
Cualquier persona natural o jurídica puede exportar y para ello debe cumplir con los siguientes requisitos: Ser persona natural o Jurídica Iniciar Actividades Registrarse ante el Servicio de Aduanas

214 Personas naturales La persona natural, legalmente hablando, es todo ser capaz de tener y contraer derechos y obligaciones. Cuando los derechos y obligaciones los ejerce un individuo en forma particular se habla de persona física o natural Según nuestro Código Civil las personas naturales son "todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición".

215 Requisitos Tributarios
Iniciar actividades ante el SII (Servicio de Impuestos Internos) Llenar formulario Iniciación Actividades Timbrar boletas, facturas y libros contables. (Se puede efectuar el trámite vía electrónica, firma digital)

216 Requisitos aduaneros Registrarse como Exportador ante la Aduana.
Obtener un Password.

217 PERSONAS JURIDICAS La persona, legalmente hablando, es todo ser capaz de tener y contraer derechos y obligaciones. Cuando unos individuos se unen con el fin de lograr un objetivo en común, dispuestos a cumplir obligaciones y ejercer derechos, se habla de persona jurídica o moral, un ente ficticio creado por la ley.

218 REQUISITOS JURIDICOS 1.-Constituirse como Sociedad mediante escritura pública firmada ante Notario y confeccionada por un abogado.

219 Requisitos jurídicos Publicar un extracto de la Sociedad en el diario Oficial. Inscripción de la Sociedad en el Conservador de Bienes Raíces

220 REQUISITOS TRIBUTARIOS
Concurrir al SII e iniciar actividades Timbrar boletas, facturas y Libros contables.

221 Requisitos aduaneros Registrarse como exportador ante el Servicio de aduanas. Solicitar un Password

222 MODALIDADES DE VENTA LA MODALIDAD DE VENTA ES LA FORMA EN QUE SE VENDERÁ LA MERCANCÍA EN EL EXTERIOR. Modalidad de venta a firme Modalidad de venta bajo condición Consignación libre Modalidad en consignación con mínimo a firme

223 MODALIDAD A FIRME Es aquella forma de venta en la cual el valor de la mercadería no admite modificación alguna, en otras palabras, el exportador pacta con el comprador en el exterior un precio por la mercadería que sea adquirida por este último, precio que no debiese variar

224 BAJO CONDICION En este tipo de transacción, el valor definitivo de la mercadería, queda sujeto al cumplimiento de condiciones especiales que se convengan entre el exportador y su comprador en el exterior.

225 EN CONSIGNACION LIBRE Es aquella en que el valor de la mercadería tienen un carácter meramente referencial, puesto que esta es enviada a un agente recibidor en el exterior, el que la recepciona y vende conforme a instrucciones impartidas por el consignante o a lo convenido entre ambos . Algunas mercancías pueden exportarse bajo esta modalidad, éstas son. Libros y revistas, hortalizas, flores. Pescados, semillas y animales de pedigree enviados a exposiciones

226 EN CONSIGNACION CON MINIMO A FIRME
En esta forma de venta, un mínimo de valor de la mercadería es efectuado bajo la modalidad de venta a firme. El valor definitivo de la mercadería queda sujeto al cumplimiento de las demás condiciones que se convengan entre el exportador y su comprador en el exterior.

227 Etapas de una Exportación
Se pueden distinguir las siguientes Etapas: Pre Comercial Comercial Bancaria Aduanera Portuaria

228 IDENTIFICACION DE PRODUCTOS POTENCIALMENTE EXPORTABLES
ETAPA PRE COMERCIAL IDENTIFICACION DE PRODUCTOS POTENCIALMENTE EXPORTABLES

229 IDENTIFICACION DE PRODUCTOS
se deben considerar: El o los mercados a los que se destinará el producto; las ventajas comparativas del producto si las tiene; si el potencial exportador va a producir, vender en el mercado interno y exportar; si producirá exclusivamente o, si exportará, debiendo comprar las mercancías a productores.

230 CONSIDERACIONES EN LA PRE ETAPA
Contar con ventajas relativas en el abastecimiento del producto a exportar o en las materias primas o insumos necesarios para producir la mercancía que se pretende exportar. Los productos finales, las materias primas, productos intermedios y otros insumos, deben obtenerse en condiciones de precio, confiabilidad y calidad análogas a las de la competencia internacional. La calidad deberá ser la requerida por los mercados externos y a lo menos, similar a la ofrecida por la competencia.

231 CONSIDERACIONES A LA PRE ETAPA
3.-Sobre la capacidad productiva para exportación: Debe ofrecerse solamente lo que sé esta capacitado para producir en forma estable y continua, para los efectos de cumplir con una demanda externa, sin tener que postergar el mercado nacional. 4.-El potencial exportador deberá contar con los medios para movilizar internamente, almacenar y embarcar el producto a exportar.

232 CONSIDERACIONES EN LA PRE ETAPA
5.-Asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones requeridas por el o los mercados de destino para su ingreso . 6.-Que el producto no se encuentre protegido por barreras arancelarias muy elevadas o que el producto ofrecido por la competencia este favorecido por un tratamiento preferencial. 7.-Que el recargo sobre el valor FOB, por concepto de transporte hasta el mercado elegido (flete), no represente una desventaja frente a proveedores de otros países 8.-Que el producto no este demasiado expuesto, a ser desplazado por productos similares de uso alternativo.

233 ETAPA COMERCIAL LA OFERTA EXPORTABLE
Oferta Exportable es la descripción completa del producto que se desea exportar, con todas sus características.

234 ENFOQUES DE LA OFERTA EXPORTABLE
Cuando la oferta está constituida por la capacidad ociosa o los excedentes . La demanda en el que la oferta exportable esta constituida por los productos para los cuales hay “mercado”.

235 PRODUCTOS CON MERCADO O POTENCIALMENTE EXPORTABLES
1.-Productos que el país ha exportado anteriormente y que actualmente no lo está haciendo. 2.-Productos que el país está exportando actualmente. 3.-Productos que el país no está exportando actualmente, pero que podría eventualmente exportar si los adapta a los requerimientos, estándares, gustos y necesidades internacionales.

236 IMPORTANTE DE LA OFERTA EXPORTABLE
Conocer las características de la demanda por productos exportables, por lo que paralelamente a su determinación se debería investigar el mercado internacional de los productos. Debemos destacar el hecho de que la demanda por exportaciones, depende básicamente de las características de los productos y de su competitividad (costo). Oferta Exportable se deberá estimar en la forma más exacta posible en cuanto al volumen susceptible de exportación, especificar claramente las calidades, estacionalidades si corresponde, envases, etiquetas y en general, toda características del producto que se estime necesaria para el importador pueda hacerse una idea de lo que se está ofreciendo.

237 MERCADOS POTENCIALES El exportador deberá conocer ciertos antecedentes sobre el comercio internacional del producto a exportar: volúmenes transados; países importadores, países productores y exportadores; evolución de los precios; tendencias del mercado; calidades exigidas; canales de distribución en los mercados elegidos, etc. Hay que considerar que los mercados extranjeros son diferentes al chileno y la investigación previa ayudará al empresario para definir su estrategia de marketing hacia el exterior.

238 COSTOS DE EXPORTACION Son todos los gastos en que debe incurrir el exportador, hasta dejar el producto a disposición del comprador, dependiendo de las condiciones pactadas (INCOTERMS).

239 FACTORES DE COSTOS DE X Costo Unitario. Costo del total a exportarse. Utilidad. Fletes internos. Comisiones. Gastos de Agente de Aduanas. Certificados especiales y gastos consulares. Gastos bancarios (swift, financiamientos, confirmaciones) Otros gastos (envases, embalajes, fax, teléfonos, courier, almacenaje, gastos portuarios, etc.) Se recuerda que el IVA no es un factor a considerar por el exportador en el costo de una exportación, ya que éste es recuperable. (Decreto Ley 825).

240 FUENTES DE INFORMACION
Pro – Chile Cámaras de Comercio Binacionales Agregados Comerciales de embajadas en Chile Publicaciones Especializadas Internet Viajes Delegaciones Comerciales Etc.

241 EXPORTACION A FIRME EL CONTACTO
El exportador se contacta con el comprador (importador), ya sea directamente, o bien, por vías indirectas (representantes, agencias comerciales, etc.) haciéndole llegar muestras, catálogos, folletos y la carta-oferta o factura pro forma, en donde se detallan precios, características de la mercancía, vía de transporte, condiciones de embalaje, validez de la oferta, modalidades de venta, etc.

242 FACTURA PROFORMA Conforme el importador con la oferta exportable, las muestras enviadas, los precios y los plazos, éste hace el pedido al exportador

243 ACEPTACION DEL PEDIDO Enviada la Nota de Pedido y habiéndole hecho el exportador el Acuse de Recibo, se producirá luego la aceptación de las condiciones de venta señaladas en la Factura Proforma u otro documento legal comercialmente sustituible por parte del importador (comprador extranjero) finiquitándose posteriormente el Contrato de Compraventa Internacional entre vendedor y comprador, a través de fax, donde se especificará muy claramente lo que, más tarde, estará señalado en el Acreditivo (Carta de Crédito): cantidad, vía de transporte, seguros, condiciones de embalaje, duración de la oferta, modalidad de venta, cláusula de venta, forma de pago, lugares de depósito, puerto de origen y destino, certificaciones, etc.

244 FASE BANCARIA A FIRME El comprador solicita a su Banco Comercial la apertura de Carta de Crédito a favor del exportador chileno, tomando el banco comercial el nombre de Banco Emisor, procediendo a abrir el Acreditivo. EXTRANJERO

245 APERTURA CARTA DE CREDITO
De inmediato, el Banco Emisor avisa al Banco Comercial chileno sobre la Apertura de Carta de Crédito a favor del exportador chileno (vendedor). BANCO CHILENO BANCO EMISOR AVISO APERTURA CARTA DE CREDITO

246 REVISION CARTA DE CREDITO
El Banco Receptor chileno revisa y confirma el Acreditivo y pone en conocimiento del exportador acerca de la Carta de Crédito abierta a su favor. El vendedor (exportador) procede luego a cumplir las obligaciones estipuladas en el Acreditivo y/o solucionar las eventuales discrepancias existentes. BANCO CONFIRMA ACREDITIVO CONFIRMACION COMUNICA A Xor

247 Exportación Consignación Libre
Solamente se pueden vender productos Agrícolas, Frutícolas, Hortícolas, Animales de Exposición, Libros, pescados.

248 CARACTERISTICAS Precio es referencial
El precio lo fija el mercado en base a la oferta y la demanda. No hay un importador Participa un recibidor No participa el banco al comienzo Factura comercial al final Etc.

249 Búsqueda del Recibidor
El Recibidor es una persona natural o jurídica que recibe las mercancías, las coloca en el mercado y percibe una comisión que no puede exceder más del 10% Exportador chileno Busca recibidor Pone producto mercado contacto 10% Acepta

250 ETAPA ADUANERA El exportador elige la compañía transportista y de seguro, si corresponde. El exportador solicita al transportista una reserva de espacio, indicando el peso, volumen y otras características de la carga. La empresa de transporte recibe la Nota de Reserva de Espacio y avisa al exportador la confirmación de dicha reserva, procediendo además, a emitir él numero de booking (reserva), la que puede ser enviada directamente al Agente de Aduanas escogido por el exportador.

251 ELECCION DE COMPAÑIA TRANSPORTISTA
MARITIMA AEREA TERRESTRE DEBE OFRECER LA RUTA QUE OCUPAREMOS EN NUESTRA EXPORTACION

252 RESERVA DE CUPO El exportador solicita al transportista una reserva de espacio, indicando el peso, volumen y otras características de la carga. DIMENSIONES PESO VOLUMEN

253 NOTA DE RESERVA DE CUPO La empresa de transporte recibe la Nota de Reserva de Espacio y avisa al exportador la confirmación de dicha reserva, procediendo además, a emitir él numero de booking (reserva), la que puede ser enviada directamente al Agente de Aduanas escogido por el exportador. NOTA DE RESERVA DE CUPO Booking N° 128 Firma Compañía Trans Portadora comu Nica reserva Búsqueda Agente Aduana

254 Aceptación y honorarios
El Agente de aduanas El agente de aduanas se puede encontrar a través de: Guía Telefónica Página Aduana.cl Recomendaciones. Etc. Aceptación y honorarios Contrato de Servicios

255 Poder o mandato e Instructivo de embarque
En razón a que la documentación de embarque original se envía al extranjero, el exportador debe a diferencia de la importación en que se hace a través del contrato de transporte, otorgar un poder o mandato para que el agente lo represente en el trámite de la exportación También debe entregarle un documento confeccionado por el exportador que se denomina “Instructivo de Embarque”, todo para que el agente de aduanas pueda confeccionar la DUS ( Documento ünico de Salida)

256 INSTRUCTIVO DE EMBARQUE En. a. del 20. don. Domiciliado en
INSTRUCTIVO DE EMBARQUE En a del don Domiciliado en Representante legal de Rut Confiere poder especial a la Agencia de Aduanas Para que en su nombre y representación efectúe ante el Servicio Nacio nal de Aduanas los trámites pertinentes, para proceder a la exportación de la mercadería que se detalla a continuación, de acuerdo a las siguiente instrucciones: Producto: Kilos netos: Kiños Brutos: Cantidad de Bultos: Tipos de bultos: Cant. De contenedores: Marcas de Bultos: Región de Origen Vía de transporte: Cia de Transporte: Nro Contenedor: M/N : Booking: Puerto destino: País destino: Flete Collect______ Prepaid_________ Seguro Si ________ No___________ Forma de Pago: Comisión: Modalidad de venta: Cláusula de Venta: Consignatario: Dirección: Dctos requeridos: Factura de Exportación __________________ Representante Legal

257 EL DOCUMENTO UNICO DE SALIDA DUS
Fue creado a raíz de la fusión de 3 extintos documentos (Orden de Embarque, Informe de Exportación y Declaración de Exportación). OE ORDEN DE EMBARQUE DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN INFORME DE EXPORTACION IX DX

258 TRAMITE DE LA DUS PRIMER MENSAJE
El Agente de Aduanas, una vez que recibió instrucciones del exportador y de haber éste enviado las mercancías al puerto acompañadas de la Guía de Despacho, presenta a la Aduana la mercancía junto con el D.U.S., que es gestionado por el Agente de Aduanas vía Internet y aprobado por el Servicio Nacional de Aduanas. Confección DUS Primer Mensaje Envío de mercancías A Recinto Aduanero instructivo

259 Aceptación y numeración
ENVIO PRIMER MENSAJE Computador Aduana Casilla Agente Confección De Dus Primer Mensaje Servidor o Van mensaje Envio mensaje Aceptación y numeración Mercancías a aduana

260 Ingreso mercancías a Aduana
Con la aceptación a trámite del DUS, se queda en condiciones de presentar las mercaderías a la Aduana y con ello se autoriza el ingreso de éstas a los recintos de depósito aduanero (Zona Primaria de jurisdicción aduanera). si Dus aceptado Primer mensaje aforo ingreso no

261 AFORO Aparte del Aforo Documental (que consiste en reconocer las mercancías, verificar y estudiar la documentación, clasificarlas en la Nomenclatura Arancelaria, establecer su valor, puede darse el caso que el DUS sea sorteado con “Reconocido Físico” o Aforo Físico. En tal situación las mercancías serán examinadas por el Fiscalizador Aduanero, pudiendo extraer muestras de los productos. AFORO DOCUMENTAL 90% AFORO FISICO 10%

262 CUANDO SE UTILIZA EL DUS
Exportación Normal Salida de Mercancías sin carácter comercial Rancho de Exportación Salida Temporal Salida Temporal Perfeccionamiento Pasivo Reexportación Salida de Mercancías abona rancho de importación

263 DUS SEGUNDO MENSAJE El exportador después de 72 horas del zarpe de la nave podrá estar en condiciones de presentar los documentos de la Exportación ante su Banco Comercial, para la negociación de la Carta de Crédito. En modalidad a Firme. En Consignación Libre el Exportador enviará la documentación de embarque directamente al recibidor para su posterior venta en el mercado internacional

264 TRÁMITE DEL SEGUNDO MENSAJE
La LEGALIZACIÓN de la destinación aduanera que ampara las mercancías presentadas al Servicio a través del “DUS-Aceptación a Trámite” se realiza mediante una segunda Aceptación y aprobación por parte del Servicio de Aduanas.Que se conoce como legalización y que hace las veces de la antigua Declaración de Exportación.

265 PLAZOS DEL SEGUNDO MENSAJE
El despachador de aduanas dispondrá de un plazo de 25 días, contado desde la fecha de aceptación a trámite del DUS, el Despachador deberá presentar el DUS Segundo mensaje (Documento que reemplazó a la declaración de exportación). Se tramita en forma similar al Primer mensaje de forma electrónica.

266 Término del trámite Transmitido el 2° mensaje del DUS a la Aduana, ésta será aceptada cuando haya sido trasmitido conforme a las normas vigentes. La aceptación a trámite se materializa a través de la numeración, fecha y legalización del documento. El Despachador hace entrega al exportador de toda la documentación básica empleada en la exportación.

267 Liquidación y Pago a Firme
El Banco Comercial revisa documentos de acuerdo a lo estipulado en la Carta de Crédito y, procede a pagar directamente al exportador (Acreditivo Irrevocable, confirmado y a la vista). Los exportadores podrán libremente retornar o no las divisas correspondientes a una operación de exportación. Del mismo modo, podrán libremente liquidar o no las divisas retornadas al país producto de dicha exportación. La liberación de retorno y liquidación se entenderá condicionada al cumplimiento de informar al Banco Central de Chile, sobre el resultado de las operaciones de exportación, como asimismo, del destino dado a las correspondientes divisas

268 Liquidación y pago en consignacion libre
El recibidor extranjero una vez vendidas las mercancías deberá enviar al exportador el resultado de la venta mediante una liquidación final. Se confeccionará la factura definitiva Se confeccionará el IVV

269

270 FACTURA DE EXPORTACION

271 CONTRATO DE TRANSPORTE MARITIMO

272 CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO

273 CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE

274 FACTURA PRO FORMA

275 PACKING LIST


Descargar ppt "GESTION DE COMERCIO EXTERIOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google