La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PATOLOGIA DE LA NARIZ E. ENFERMEDADES OCUPATIVAS BENIGNAS DE LA NARIZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PATOLOGIA DE LA NARIZ E. ENFERMEDADES OCUPATIVAS BENIGNAS DE LA NARIZ."— Transcripción de la presentación:

1 PATOLOGIA DE LA NARIZ E. ENFERMEDADES OCUPATIVAS BENIGNAS DE LA NARIZ.
DR. GONZALO ZABALA ORL

2 CUERPOS EXTRAÑOS Inertes: vegetales, plásticos, espuma
Animados: insectos, larvas Cuadro clínico: Obstrucción , rinorrea purulenta unilateral, halitosis Sinusitis, obstrucción lacrimal Tx: Extracción (pinzas, gancho, Aspiración) DR. GONZALO ZABALA ORL

3 Cuerpo extraño nasal (grano)
DR. GONZALO ZABALA ORL

4 MIASIS Causal: Infestación de larvas de mosca: (dorada, verde y azul)
Localización: En nariz y senos paranasales Factores de Riesgo: Lactantes abandonados, enfermos débiles, heridas o cavidades infectadas, malolientes y personas dormidas en campo raso (alcoholizados). Sintomatología: cosquilleo, rinorrea rosada/ hemato- purulenta, estornudos, dolor, obstrucción nasal, cefalea frontotemporal, anosmia Exploracion: inflamación intensa, larvas, laceraciones de mucosa y senos, exposición de hueso y cartílago Complicaciones: Perdida de conciencia, epistaxis, atrofias, estado toxico, meningoencefalitis Tx: Anestesia de mucosa nasal; paralización de las larvas; extracción instrumental de las larvas con pinzas y lavado endonasal con solución fisiológica. DR. GONZALO ZABALA ORL

5 RINOLITOS Ca de secreciones nasales y lagrimales)
- Masas calcáreas sobre CE olvidados (sales de Ca de secreciones nasales y lagrimales) - Localización: Meato inferior - Sintomatología del Cuerpo Extraño + dolor en pirámide al moverlo - Imagenología: Radiopaco, mejor por TAC - Extracción En Anestesia General DR. GONZALO ZABALA ORL

6 RINOLITO (EN IMAGEN: EL MISMO DE CUADRO ANTERIOR)
DR. GONZALO ZABALA ORL

7 RINOLITO EXTRAÍDO: EL MISMO DE IMAGEN ANTERIOR
DR. GONZALO ZABALA ORL

8 PAPILOMAS COMPLICACIONES TRATAMIENTO
Pequeños tumores bien delimitados y de crecimiento vegetante, bien vascularizados. Rinoscopia anterior: Masas rojizas vellosas mamelonadas ubicadas a nivel de la cabeza del cornete inferior, en el meato medio y en la parte anteroinferior del tabique. COMPLICACIONES Posibilidad de una degeneración maligna TRATAMIENTO Extraccion mediante electrocoagulación o cirugía DR. GONZALO ZABALA ORL

9 POLIPOS NASALES Los pólipos son benignos, pero pueden crecer hasta llegar a obstruir completamente las fosas nasales. Suelen producir síntomas tremendamente molestos para el paciente: OBSTRUCCION NASAL ANOSMIA Y DISGEUSIA CEFALALGIA DISMORFIA SEPTOPIRAMIDALES. DR. GONZALO ZABALA ORL

10 POLIPOS NASALES TRATAMIENTO
El tratamiento tradicional no siempre es efectivo: en ocasiones solamente responden a los corticoides y, cuando se realiza intervención quirúrgica los pólipos VUELVEN A APARECER a los pocos meses si no se resecan adecuadamente. La extirpación es por vía endoscópica de los pólipos y la intervención es poco agresiva. El control posterior de los pacientes, junto con un adecuado diagnóstico de la causa alergológica, permite que en muchos pacientes se consiga una buena evolución. DR. GONZALO ZABALA ORL

11 POLIPO NASAL DR. GONZALO ZABALA ORL

12 VERRUGAS Las verrugas son causadas por el virus del papiloma humano o VPH. Se trata de un virus casi inofensivo, que permanece latente en el organismo para manifestarse cuando el huésped se encuentra con las defensas bajas o en situaciones con mucho estrés. Es decir, es un virus que aprovecha que el sistema inmune se deprimido. A pesar de ser un virus casi inofensivo, las verrugas son muy incómodas y antiestéticas DR. GONZALO ZABALA ORL

13 RINOFIMA - Acné hipertrófico Aumento de tamaño
de pirámide por masa verrugosas seudotumorales rojo vinoso. - Masculinos, edad avanzada, alcohólicos - Proliferación de capa de revestimiento, glándulas, trama conjuntivovascular Tx: Estético: decorticacion con bisturí o láser. DR. GONZALO ZABALA ORL

14 RINOFIMA DR. GONZALO ZABALA ORL

15 RINOFIMA CON ROSACEA DR. GONZALO ZABALA ORL

16 DR. GONZALO ZABALA ORL

17 GRANULOMATOSIS DE WEGENER
Afección rinosinusal exudativa. Necrosis progresiva del tabique, perforación, destrucción de cornetes, base lingual, vestíbulo laríngeo. Asociado a glomerulonefritis, afección de parénquima pulmonar. Anatomía patológica: Tejido de granulacion con características de inflamación crónica y perivascularitis. Pueden controlarse con Corticoides, ATB, Radioterapias, Citostáticos. DR. GONZALO ZABALA ORL

18 PATOLOGIA DE LA NARIZ F. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS O CATASTRÓFICAS
DR. GONZALO ZABALA ORL

19 RINOESCLEROMA O escleroma nasal
Es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, granulomatosa crónica de evolución progresiva no inmunizante, escasamente contagiosa Afecta a la mucosa nasal, al tracto respiratorio superior, piel, huesos y cartílagos, con características deformantes. EPIDEMIOLOGIA Distribucion mundial Epidemico en zaonas tropicales y subtropicales Afecta a los pacientes de todas las razas La incidencia es mas elevada en el sexo femenino 13:1 con relación al sexo masculino Mas frecuente entre los 10 a 30 años. ETIOLOGIA Klebsiella rinoescleromatis, que ha sido solamente aislado en lesiones de rinoescleroma. DR. GONZALO ZABALA ORL

20 CUADRO CLINICO Obstrucción nasal unilateral o bilateral
Rinorrea mucupurulenta Epistaxis Disfagia Deformidad nasal Anestesia de paladar suave Sequedad faríngea Disnea progresiva de pequeños a grandes esfuerzos Disfonia Anosmia Cefalea fronto-etmoidal DR. GONZALO ZABALA ORL

21 DIAGNOSTICO CLINICO: HC bien detallada HISTOPATOLOGIA:
Celulas de Miculicz Cuerpos de Russell BACTERIOLOGICO: Cultivo bacteriano en agar sangre y agar Mac conkey (50-60% sensibilidad). IMAGENILOGIA No es muy útil, pero permite descartar otras patologías o determinar el tamaño y extensión de las lesiones. DR. GONZALO ZABALA ORL

22 TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO: Dermatologos Orl Infectologos
Cirujanos plásticos. MEDICO: Ciprofloxacina por tiempo prolongado QUIRURGICO: La cirugía se realiza cuando existe un compromiso laringotraqueal estenotico con riesgo vital y en algunos pacientes con pbstruccion y deformidad nasal que cause un deterioro importante en la calidad de vida del enfermo. DR. GONZALO ZABALA ORL

23 Angiofibroma juvenil      Es un tumor no canceroso que se presenta con sangrados en la nariz y los senos paranasales y que generalmente se observa en los niños y los adultos jóvenes.  Causas El angiofibroma juvenil no es muy común y generalmente se encuentra en varones adolescentes. El tumor contiene muchos vasos sanguíneos, se disemina dentro del área en la cual se inicia (localmente invasivo) y puede causar daño óseo Central. DR. GONZALO ZABALA ORL

24 Angiofibroma juvenil  CUADRO CLÍNICO Síntomas OBSTRUCCION NASAL epistaxis Hipoacusia Secreción muco-sanguinolenta cefalea anosmia Pruebas y exámenes visible por rinoscopía anterior ENDOSCOPÍA NASAL Los exámenes complementarios: Arteriografía para ver el riego sanguíneo al tumor Tomografía computarizada contrastada de la cabeza Resonancia magnética de la cabeza HISTOPATOLOGÍA La biopsia generalmente no se recomienda debido al alto riesgo de sangrado Y EXPANSION. DR. GONZALO ZABALA ORL

25 Angiofibroma juvenil  TRATAMIENTO INDICACIONES QUIRÚRGICAS: angiofibroma INVASIVO obstruyendo las vías respiratorias causando EPISTAXIS MASIVAS Y FRECUENTES CIRUGIA ENDOSCÓPICA NASO-SINUSAL FUNCIONAL Se UTILIZA PREVIAMENTE embolización DE LOS VASOS COMPROMETIDOS, para evitar que el tumor sangre DURANTE LA CIRUGÍA. Pronóstico Aunque los angiofibromas no son cancerosos, pueden seguir creciendo y algunos pueden desaparecer por sí solos. Es común que el tumor reaparezca después de la cirugía. Posibles complicaciones Anemia HIPERTENSION ENDOCRANEANA (poco común) Diseminación del tumor a la nariz, los senos paranasales y A otras estructuras DR. GONZALO ZABALA ORL

26 CARCINOMA BASOCELULAR El carcinoma basocelular (también llamado carcinoma de células basales) es la forma más común de los cánceres de la piel Factores de Riesgo Factores ambientales: El factor causal más importante es la luz del sol (ultravioleta), y esto es una constante en todo el planeta. En el carcinoma epidermoide de piel es muy importante el acúmulo de horas de exposición al sol a lo largo de la vida, más que la intensidad de la exposición a la luz solar, que en cambio es un factor más importante para el desarrollo del melanoma y del carcinoma de células básales. Edad: este tipo de canceres suele presentarse a edad adulta, relacionándose esto con la acumulación durante la vida, de daños celulares efectuados a partir de la exposición al sol. Su frecuencia aumenta mucho con la edad, resultando muy raro antes de los 45 años. DR. GONZALO ZABALA ORL

27 CARCINOMA BASOCELULAR Diagnóstico
Biopsia por raspado: se insensibiliza la zona de piel a biopsiar con anestesia local y se raspan las capas superiores de la piel con una hoja de bisturí. Biopsias incisionales y escisionales: se extrae una cuña de piel. Se realiza para tumores más profundos. Con la biopsia incisional sólo se extrae una parte del tumor para analizarlo. Con la biopsia excisional se extirpa todo el tumor. Biopsia por aspiración con aguja fina: se utiliza una jeringuilla para extraer pequeñas partículas del tumor. Las áreas invadidas: Éstas se estudiarán con: Tomografías, Resonancias, Radiografías, análisis o pruebas de medicina nuclear, etc. DR. GONZALO ZABALA ORL

28 CARCINOMA BASOCELULAR TRATAMIENTO: QUIRÚRGICO
DR. GONZALO ZABALA ORL

29 CARCINOMA ESPINOCELULAR o epidermoide  el carcinoma espinocelular (o carcinoma epidermoide o escamoso), constituye el segundo tipo más común de neoplasia maligna de la piel. DR. GONZALO ZABALA ORL

30 CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA NARIZ
CUADRO CLÍNICO: Obstrucción nasal, rinorrea fétida, neuralgia facial y epistaxis. Los tumores que se originan en la mitad superior del seno maxilar tienden a invadir la órbita. DR. GONZALO ZABALA ORL

31 CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA NARIZ Tratamiento
Cirugía, radioterapia, quimioterapia o combinaciones. La primera de estas puede ser extensa y dañar la estética facial; la radioterapia ocasiona náuseas, vómitos, irritación ocular, cefalea y caída del cabello. DR. GONZALO ZABALA ORL

32 PATOLOGIA DE LA NARIZ G. ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS
DR. GONZALO ZABALA ORL

33 EPISTAXIS DR. GONZALO ZABALA ORL

34 EPISTAXIS Etimología: EPIS= fluir / TAXOS= gota a gota
Griego: “fluir gota a gota”. Definición: Hemorragia nasal anterior o Posterior. =Descarga de sangre por la nariz o nasofaringe, o a la narina del lado opuesto Es la mas frecuente de las hemorragias Dx Dif: Hematemesis - Hemoptisis DR. GONZALO ZABALA ORL

35 EPISTAXIS Clasificación: Anterior: por el Plexo de Kiesselbach
Posterior: por el Plexo de Woodruff DR. GONZALO ZABALA ORL

36 EPISTAXIS DR. GONZALO ZABALA ORL

37 Epistaxis de la Infancia
ETIOLOGIA Epistaxis de la Infancia Traumatismos (rascado) 80-90% Inflamación ( gripe, escarlatina, sarampión, rubéola) Cuerpo extraño Coagulopatías Epistaxis Esencial (sin causa) DR. GONZALO ZABALA ORL

38 Epistaxis ETIOLOGIA Epistaxis de la Pubertad Epistaxis del Adulto
Enf. De Werlhof (1735: Púrpura Trombocitopénica Idiopática.) Angiofibroma de rinofaringe Enfermedad de Von Willebrand Epistaxis del Adulto Hipertensión arterial Enf. Endocrinas (embarazo) Ulcera trófica del adulto Cuerpos extraños nasales Tumores (del tabique, rinofaringe) DR. GONZALO ZABALA ORL

39 Fisiopatogenia Factores locales Traumatismo Inflamaciones
Cuerpos extraños Tóxicos Iatrogenia Alteraciones anatómicas Tumores Factores locales DR. GONZALO ZABALA ORL

40 Fisiopatogenia Factores sistémicos Arterioesclerosis
Alteraciones hormonales Enfermedades cardiovasculares Enfermedades hematológicas Fármacos Hepatopatía y Nefropatía Factores sistémicos DR. GONZALO ZABALA ORL

41 DR. GONZALO ZABALA ORL

42 CLINICA Anamnesis: cuando? Que lo desencadena? cantidad?
APP- APF –Hábitos Examen Físico: que veo? Nariz y garganta Anterior ( Kiesselbach, etmoidales anteriores, arteria del subtabique, palatina descendente) Posterior ( Plexo de woolfrod, esfenopalatina, ramas turbinarias media e inferior) DR. GONZALO ZABALA ORL

43 TRATAMIENTO Primera Etapa: Tranquilizar al paciente
Posición del paciente Segunda Etapa: Valorar gravedad, localización, cantidad de sangre perdida Tercera Etapa: Limpieza de coágulos, compresión digital, cauterización. Taponamiento anterior o Taponamiento Posterior (gasa, balones) Cuarta Etapa: Administración de Medicamentos hemostáticos Quinta Etapa: Ligaduras de Carótida externa, maxilar interna, etmoidal anterior, carótida interna. Embolización arterial (femoral, aorta, carótida primitiva, carótida ext., Art. Facial, maxilar interna. Com esponjas de fibrina. DR. GONZALO ZABALA ORL

44 DR. GONZALO ZABALA ORL

45 EPISTAXIS TRATAMIENTO AMBULATORIO
Compresión digital con posición adecuada Cauterización del punto hemorrágico Perla o Palillos de nitrato de plata, acido tricloroacético Taponamiento nasal anterior Tapon de Gasa lubricado con crema de antibiótico Taponamiento nasal posterior Gasa, hilo seda 0, sonda Foley n 12 a 16 F con 30 ml de agua. DR. GONZALO ZABALA ORL

46 EPISTAXIS: compresión digital
DR. GONZALO ZABALA ORL

47 Tratamiento ambulatorio CAUTERIZACION QUÍMICA
DR. GONZALO ZABALA ORL

48 TRATAMIENTO AMBULATORIO Electrocauterizacion nasal
CASOS DE E. ANTERIORES CON ANESTESIA LOCAL EN EL CONSULTORIO DR. GONZALO ZABALA ORL

49 EPISTAXIS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Electrocauterización Endoscópica
DR. GONZALO ZABALA ORL

50 EPISTAXIS TRATAMIENTO quirúrgico manejo ENDOSCÓPICO
Microcirugía endonasal - electrocoagulación Electrocoagulación de ramos arteriales septal y nasal lateral posterior en la emergencia del agujero esfenopalatino, a través de acceso transnasal DR. GONZALO ZABALA ORL

51 EPISTAXIS TAPONAMIENTO NASAL POSTERIOR CON SONDA DE FOLEY
DR. GONZALO ZABALA ORL

52 Rhinotamp con balon inflable taponamiento NASAL anterior
DR. GONZALO ZABALA ORL

53 EPISTAXIS TaponAMIENTO NASAL ANTERIOR CON merocel
DR. GONZALO ZABALA ORL

54 Casos que no ceden con la cauterización
Se programa para realizar LIGADURAS ARTERIALES Carótida externa Maxilar interna en la fosa pterigo-maxilar pared post de seno max Etmoidales en pared interna de orbita Carotida primitiva DR. GONZALO ZABALA ORL

55 ENFERMEDAD DE RENDU-OSLER
Enfermedad hereditaria con multiples telangiectasias en mucosas de fosas nasales, via aerodigestiva superior y piel. DR. GONZALO ZABALA ORL

56 PATOLOGIA DE LA NARIZ H. ENFERMEDADES DE ORIGEN TRAUMÁTICO
DR. GONZALO ZABALA ORL

57 PATOLOGIAS DEL TABIQUE O SEPTUM NASAL
Concepto: Son un conjunto de malformaciones o deformidades del tabique nasal Etiología: a) Traumatismo (congénita, parto, Fx naso- faciales, traumas repetitivo) b) Alteración de desarrollo (dismorfia, tabique/marco óseo, ) DR. GONZALO ZABALA ORL

58 SINTOMATOLOGÍA Sintomatología:
Pacientes con frecuente desviación de taquique nasal sin síntomas obstructivos no darle importancia. Obstrucción nasal Cefaleas rinógenas Rinitis tipo NO alérgica Paciente roncador Respirador oral: resequedad faríngea Apnea del sueño Meteorismo Fatiga + Disnea Hiposmia / Anosmia Otitis media Hipoacusia Sinusitis DR. GONZALO ZABALA ORL

59 PATOLOGIAS DEL TABIQUE
Examen clásico: Rinoscopía anterior Con luz apropiada y especulo nasal se llegará fácilmente al diagnostico: Desvío ant. o post Desvío en C o S Espolones/crestas Luxaciones En caso de dudas se puede explorar previa vasoconstricción. Dx complementario: Rx de SPN TCS/SPN Endoscopía nasal Rinomanometría Olfatometría, DR. GONZALO ZABALA ORL

60 TAC TCS/SPN DR. GONZALO ZABALA ORL

61 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Tx Qx: Septoplastia: Consiste en la resección subpericondrica de las partes del tabique nasal limitándose a eliminar cartílago y/o hueso solo en los lugares donde ocasionan trastornos en el paso de la columna aérea. TECNICAS: Resección subpericondrica de Killian Técnica de Cottle Si hay deformidades en la estructura externa de la nariz (forma) se hará LA SEPTORRINOPLASTIA, es decir el tratamiento integral del problema funcional y estético. DR. GONZALO ZABALA ORL

62 FRACTURA DE HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ definición
Es una fragmentación del hueso propio de la nariz o del cartílago, sobre el puente nasal, en la pared lateral o en el tabique de la nariz. Producto de un traumatismo DR. GONZALO ZABALA ORL

63 Las causas mÁs frecuentes
Agresiones, accidentes deportivos / Tráfico y caídas casuales. > ♂ 2:1♀ Niños: caídas y traumas directos Adultos: accidentes de transito DR. GONZALO ZABALA ORL

64 DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO:
Perfilografía –Rx Lateral de cráneo para observar huesos propios . Rx de SPN: Waters. TCS/SPN en 3D DR. GONZALO ZABALA ORL

65 DR. GONZALO ZABALA ORL

66 DR. GONZALO ZABALA ORL

67 IMAGENOLOGÍA DR. GONZALO ZABALA ORL

68 Tratamiento PRIMERO UNA RADIOGRAFÍA!!!
A) Redución de Pirámide Nasal Ideal 3 primeras hrs. → 72 horas Limite para el O.R.L.= 8 a 10 días Indicaciones: Reducción Cerrada Fract. Uni/Bilateral (HPN) Fract. Nasoseptal c/ desviación Nasal <50% anchura de la pirámide Elevadores de Boies / Ballenger, Fórceps Walsham/ Ash / Kelly DR. GONZALO ZABALA ORL

69 PASOS DE LA REDUCCION CERRADA DE LA FRACTURA NASAL 1) Anestesia Local:
Algodones Humedecidos tipo Tapones nasales Lidocaína en spray Lidocaína en gel Bloqueo Nasal Externo Lidocaína 2% con epinefrina Solución de Adrenalina 1: Esperar 10 a 15 minutos DR. GONZALO ZABALA ORL

70 Instrumentos Necesarios: Forceps Ash y Walsham
Clamp de Kelly con goma protectora Elevadores de Boies o Ballenger Espéculo nasal Fronto-luz DR. GONZALO ZABALA ORL

71 2) Reducción Cerrada Del Septum Nasal
DR. GONZALO ZABALA ORL

72 3) Taponamiento Nasal Anterior
Hemostasia – Soporte Interno p/evitar desplazamiento de los Fragmentos Reducidos Se retira a las 72 hrs. PRINCIPAL OBJETIVO: MANTENER ALINEADO EL SEPTUM NASAL DR. GONZALO ZABALA ORL

73 4) Férulas Nasales DE YESO
Protege pirámide nasal estabiliza la fractura Mantiene la alineación de los fragmentos ↓Formación de Edema Retiro 7 – 10 días DR. GONZALO ZABALA ORL

74 Complicaciones: Corto Plazo
Epistaxis ( Ant: L.art.etmoidal Ant. Post: L.art.etmoidal Post.) Edema Equimosis Hematoma Pirámide / Septal Infección Fistula de LCR DR. GONZALO ZABALA ORL

75 Complicaciones: Largo Plazo
Obstrucción Nasal secundaria Retracción , Fibrosis Deformidad Secundaria Sinéquias Nariz en Silla de Montar Perforación Septal DR. GONZALO ZABALA ORL

76 HEMATOMA SEPTAL Es una colección serohematica bilateral, que se organiza en coagulos, y se situa entre la mucosa y el periostio del tabique ETIOPATOGENIA: Traumatismos de la pirámide nasal Discrasias sanguíneas Enfermedades infecciosas Hipertrofia cicatrizal en personas con traumatismos crónicos DR. GONZALO ZABALA ORL

77 Dolor progresivo de la pirámide nasal Aturdimiento
CUADRO CLINICO Obstruccion nasal Dolor progresivo de la pirámide nasal Aturdimiento Dolor irradiado a la cara Cefalea EVOLUCION: Sin tratamiento da lugar a: Absceso de tabique Deformidades estéticas Estreches de la fosa nasal TRATAMIENTO Puncion diagnostica seguido de drenaje eficaz en el tratamiento quirúrgico Antibioticos y sustancias hemostáticas DR. GONZALO ZABALA ORL

78 ABSCESO DE TABIQUE Secundaria a infección de rinohematoma o dentaria del incisivo central. Sintomas: Dolor local, fiebre, MEG, obstrucción nasal progresiva, edema de labio superior, extensión a mejilla, fotofobia y escalofríos. Exploracion por rinoscopia anterior: Tumoración dolorosa rojiza con fluctuación, exteriorización a FN o mejilla, dorso nasal deformado. Microbiologia: estreptococo, stafilococo y neumococo Complicación: Tromboflebitis del seno cavernoso. En lesiones curadas: depresiones y perforación del tabique. Tx: Drenar ( cartílago necrosado), taponamiento con drenaje, ATB. DR. GONZALO ZABALA ORL

79 ABSCESO DE TABIQUE DR. GONZALO ZABALA ORL

80 PERFORACION DE TABIQUE
- Secuela - Traumáticas heridas, Qx, abscesos, sífilis, cocainómanos, vasoconstrictores, tróficos en ancianos. - Sx: Alt. de permeabilidad, faringitis crónica. Ex: secreción nasal costrosas a veces sanguinolentas. - Tx: Plastias de mucosa de vecindad, injertos. DR. GONZALO ZABALA ORL

81 Fracturas del macizo maxilo facial
TRAUMATISMOS VIOLENTOS - Fx de piramide + maxilar superior, seno maxilar, seno frontal, boveda palatina, órbita, mandíbula DR. GONZALO ZABALA ORL

82 Principales Causas Arma cortopunzante
Objetos contundentes: palos /piedras Proyectil arma de fuego Accidentes de transito: peatón, bicicleta, motocicleta, vehículos. DR. GONZALO ZABALA ORL

83 “El uso de vehículos de alta velocidad, el incremento de los índices de accidentalidad y violencia hacen que estas lesiones sean un motivo frecuente de atención en los servicios de urgencias”. DR. GONZALO ZABALA ORL

84 CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS DEL MACIZO MAXILO-FACIAL
Fractura de Le Fort 1: el trazo de fractura es horizontal, por encima de los ápices de los dientes superiores, afectando al seno maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y a la apófisis pterigoides del esfenoides. Fractura de Le Fort II (Fractura piramidal): la línea de fractura se extiende a través de los huesos propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por la pared medial de la órbita, cruza el reborde infraorbitario y pasa por el arbotante zigomático- maxilar. DR. GONZALO ZABALA ORL

85 Fractura de Le Fort III (Disyunción craneofacial):
Separación de los huesos de la base del cráneo. El trazo de fractura pasa por la sutura nasofrontal, por la pared medial de la órbita hasta la fisura orbitaria superior, de ésta a la fisura orbitaria inferior y por la pared lateral de la órbita hasta la sutura cigomaticofrontal y cigomaticotemporal. Hacia atrás se fracturan las apófisis pterigoides del esfenoides, normalmente a un nivel superior al que aparecen en las otras fracturas de Le Fort. DR. GONZALO ZABALA ORL

86 FRACTURAS DE LEFORT Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
DR. GONZALO ZABALA ORL

87 Ayudas diagnosticas Radiografías
Tomografía axial computarizada: Se considera el estándar de oro de los estudios por imágenes faciales. Dependiendo del equipo usado pueden realizarse reconstrucciones tridimensionales que pueden orientar mas sobre las características espaciales de las fracturas para su resolución. Resonancia magnética : Para lesiones de partes blandas principalmente. Arteriografía : Para diagnóstico y terapéutica por embolizaciones de zonas con hemorragia no controlable. DR. GONZALO ZABALA ORL

88 TRATAMIENTO MANEJO DEL TRAUMA: A: Vía aérea fluída
B: Ventilación, inmovilización cervical C: circulación DR. GONZALO ZABALA ORL

89 TRAUMA FACIAL MANEJO DE EMERGENCIA: Obstrucción de la vía aérea: lesiones con edema de piso de boca, faringe, cuello o fracturas dentales o mandibulares que pueden bloquear la vía aérea. Amerita intubación o traqueotomía o cricotiroidotomía. DR. GONZALO ZABALA ORL

90 DR. GONZALO ZABALA ORL


Descargar ppt "PATOLOGIA DE LA NARIZ E. ENFERMEDADES OCUPATIVAS BENIGNAS DE LA NARIZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google