Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Brigadas de primeros auxilios
Previsto Programa de Entrenamiento y Capacitación en Riesgos Profesionales
2
Contenido 1. Objetivos 2. Primeros auxilios
3. Brigadas de primeros auxilios 4. A quien se le debe dar prioridad en la atención 5. Que no hacer 6. Que hacer 7. Obstrucción de la vía aérea 8. Principales alteraciones de la conciencia 9. Exploración primaria 10. Signos vitales DNPP - PPM19- 01
3
Contenido (Cont.) 11. Exploración secundaria
12. Paro cardio respiratorio 13. Reanimación cardio pulmonar (RCP) 14. Hemorragias 15. Contusiones 16. Heridas 17. Lesiones en huesos 18. Primeros auxilios en lesiones osteomusculares 19. Vendajes DNPP - PPM19- 01
4
Contenido (Cont.) 20. Inmovilización en lesiones osteomusculares
21. Transporte de heridos sin camilla 22. Transporte de heridos con camilla 23. Transporte de partes amputadas 24. Urgencias oculares 25. Quemaduras 26. Picaduras 27. Mordeduras 28. Botiquín de primeros auxilios DNPP - PPM19- 01
5
1. Objetivo Identificar, analizar y aprender a implementar los cuidados inmediatos que deben ser aplicados a victimas en el sitio de la emergencia para atenderlas y estabilizarlas. DNPP - PPM19- 01
6
2. Primeros auxilios Los primeros auxilios son la atención inmediata, adecuada y provisional, dada a una persona en caso de accidente, hasta lograr los servicios médicos. Con esta atención disminuyen las complicaciones posteriores en la salud del accidentado y facilita la atención médica. DNPP - PPM19- 01
7
2. Primeros auxilios (Cont.)
OBJETIVOS Evitar complicaciones físicas y psicológicas Asegurar el traslado de la persona al centro asistencial Conservar la vida con calidad de vida Identificar situaciones peligrosas para actuar con acciones seguras, dando ejemplo y evitando accidentes DNPP - PPM19- 01
8
2. Primeros Auxilios (Cont.)
Reconocer una situación de emergencia Evaluar su gravedad Dar el soporte inicial adecuado Conocimientos básicos Actitudes Habilidades El socorrismo es un concepto más amplio que el de PRIMERAS CURAS. Comprende: 1.- La PREVENCIÓN PRIMARIA: que es la prevención de los accidentes. 2.- La PREVENCIÓN SECUNDARIA: que es prestar el Soporte Básico Inicial hasta la llegada del personal sanitario especializado, con esto se consigue aumentar la probabilidad de supervivencia y disminuir las secuelas. El socorrista es el PRIMER ESLABÓN de la CADENA DE SUPERVIVENCIA. Existen estudios que indican: NO tratamiento, desfibrilación tardía (más de 10 minutos) supervivencia de un 2%. RCP rápida y desfibrilación tardía: supervivencia de un 8%. Alerta inmediata, RCP rápida y desfibrilación rápida: supervivencia del 20% Alerta inmediata, RCP rápida, desfibrilación rápida y cuidados intensivos: supervivencia de un 40%. Los PRIMEROS AUXILIOS son un acto de solidaridad y debería formar parte de la educación de toda persona (distinguir educación de formación académica). DNPP - PPM19- 01
9
3. Brigada primeros auxilios
Objetivo Tiene como finalidad atender y estabilizar victimas en el sitio de la emergencia y remitir a centros de salud de ser necesario. El nivel de especialización de este grupo depende de los riesgos existentes en la empresa. DNPP - PPM19- 01
10
4. A quien se le debe dar prioridad en atención
A quien no presenta signos vitales Con hemorragias severas Con quemaduras graves Con fracturas Inconscientes con signos vitales estables ó con lesiones leves DNPP - PPM19- 01
11
5. Que no hacer NO INTENTAR REEMPLAZAR AL MEDICO
NO APLICAR TORNIQUETES NO MOVILIZAR SIN PREVIA INMOVILIZACION NO ADMINISTRAR MEDICAMENTOS, ALIMENTOS NI BEBIDAS NO HACER AFIRMACIONES NI PRONOSTICOS DNPP - PPM19- 01
12
6. Que hacer Actuar con exactitud en cada caso
Determinar posibles peligros en el lugar Aflojar el vestuario, evitando movimientos innecesarios Colocar a la víctima en posición adecuada Atender las necesidades según prioridades Proporcionar seguridad física y emocional Asegurar traslado a un centro asistencial DNPP - PPM19- 01
13
6. Que hacer (Cont.) Recuerde... Actúe con seguridad,
serenidad y rapidez Coordine las actividades en forma clara y precisa Verifique estado de conciencia y signos vitales No deje sola a la víctima Delegue funciones a otras personas si es necesario DNPP - PPM19- 01
14
7. Obstrucción de la vía aérea
Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de conciencia Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento) Explicar que la obstrucción puede ser: 1.- Incompleta. 2.- Completa. Explicar que NO DEBEMOS DAR GOLPES EN LA ESPALDA. DNPP - PPM19- 01
15
7. Obstrucción de la vía aérea (Cont.)
Señales Obstrucción Total Color Azulado de la cara No puede hablar, toser, ni respirar Angustia, se lleva las manos al cuello En ocasiones pérdida del conocimiento Explicar que la obstrucción puede ser: 1.- Incompleta. 2.- Completa. Explicar que NO DEBEMOS DAR GOLPES EN LA ESPALDA. DNPP - PPM19- 01
16
7.1 Obstrucción completa, maniobra de Heimlich
Actuar rápidamente: Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón Cogerse el puño con la otra mano Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces Páginas 11, 12 y 13 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. DNPP - PPM19- 01
17
8. Principales alteraciones de la conciencia
DESMAYO: Debilidad repentina Palidez y sudoración fría Visión borrosa Inconciencia Caída súbita al suelo Respiración superficial Pulso débil DNPP - PPM19- 01
18
8. Principales alteraciones de la conciencia (Cont.)
CONVULSIONES: Afloje la ropa Evite al máximo golpes o lesiones que puedan complicar la situación NO movilice Contabilice el tiempo que dura la convulsión Traslade al centro asistencial DNPP - PPM19- 01
19
8. Principales alteraciones de la conciencia (Cont.)
SHOCK: Significa una FALTA de oxigenación de los tejidos por: Pérdida de volumen sanguíneo Detención de la circulación sanguínea Aumento de la capacidad de los vasos Características: Debilidad generalizada Piel fría y pálida; en ocasiones húmeda y pegajosa Mareo Sed marcada Sudor DNPP - PPM19- 01
20
8. Principales alteraciones de la conciencia (Cont.)
SHOCK: Controle signos vitales Identifique las causas del shock Si hay hemorragia, contrólela Mantenga la temperatura corporal Eleve las piernas 20 grados del suelo Afloje la ropa para facilitar la respiración DNPP - PPM19- 01
21
8.1 Posición Lateral de Seguridad
Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos Comprobar la inconsciencia, existencia de respiración y la de pulso Apartar el brazo del lado del socorrista y ponerlo cerca de la cabeza Flexionar la pierna más alejada Rotar al herido cuidando el cuello Página 9 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. DNPP - PPM19- 01
22
8.2 Otras posiciones de espera
Decúbito supino Posible lesión de columna Posible lesión de extremidades inferiores Aplicación de SVB Semisentado Lesiones en tórax Problemas respiratorios Trendelemburg -Shock -Hemorragias internas -Lipotimias y mareos Pigernas flexionadas -Lesiones en abdomen Pagina 10 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. DNPP - PPM19- 01
23
8.2 Otras posiciones de espera (Cont.)
DNPP - PPM19- 01
24
9. Exploración primaria Identificar la existencia de una amenaza inmediata para la vida. CONSCIENCIA RESPIRACIÓN PULSO Para entender el orden del reconocimiento debemos recordar que el cerebro es el órgano más delicado del cuerpo, la falta de oxígeno provocará lesiones irreversibles produciendo su muerte en 8 – 10 minutos. El orden de exploración se basa en los criterios de prioridad: 1. Valoración y mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical. 2. Valoración y mantenimiento de la circulación. 3. Detección y control de hemorragias severas. DNPP - PPM19- 01
25
9.1 Exploración de la consciencia.
SI contesta El paciente mantiene las constantes vitales de la conciencia, respiración y pulso. ¿qué le pasa? ¿me oye? ¿se encuentra bien? NO contesta Se le pellizca en la axila o pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente está inconsciente. Si el paciente está inconsciente hay que AVISAR inmediatamente, y en la medida de lo posible, SIN TOCARLE NI MOVERLE (puede tratarse de un herido traumático y tener lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su respiración. ¿la víctima contesta? Se pasa a la exploración secundaria Avisar DNPP - PPM19- 01
26
10. Signos vitales Señales o reacciones que presenta un ser humano con vida y que revelan las funciones básicas del organismo. Respiración Pulso Reflejo Pupilar Tensión arterial Temperatura DNPP - PPM19- 01
27
10.1 Respiración Es el intercambio de gases entre el organismo y la atmósfera. Consta de dos fases a) inspiración y b) expiración. Valores normales: 0 - 1 año por min 1 - 2 años por min 2 - 5 años por min 5 - adulto por min Anciano menos de 16 por min DNPP - PPM19- 01
28
Exploración de la respiración
10.1 Respiración (Cont.) Exploración de la respiración Ver movimientos torácicos Oír la respiración del lesionado Sentir el aliento en la mejilla SI RESPIRA no es necesario continuar explorando los signos vitales, ya que el corazón también funciona, se pasará a la exploración de posibles hemorragias y a la exploración secundaria. Debemos asegurarnos que la exploración se mantiene después de haberla explorado inicialmente. Si es un paciente traumático procuraremos no moverle. NO RESPIRA pasaremos a comprobar el pulso cardiaco e iniciaremos el Soporte Vital Básico (SVB). DNPP - PPM19- 01
29
10.2 Pulso Expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Valores normales: 0 - 2 años por min 2 - 5 años por min años por min Adoles-adulto por min Anciano menos de 60 por min DNPP - PPM19- 01
30
10.2 Pulso (Cont.) Exploración del pulso
El pulso se explora siempre en una arteria carótida En obesos se localiza en la arteria humeral Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, frecuencia, etc. En el adulto, y en situación de urgencia, el PULSO se explora siempre en una de las arterias carótidas, ya que son estas las que llevan la sangre al cerebro. Las localizamos en el cuello a cada lado de la “nuez de Adán”, para localizarlas colocamos los dedos índice y medio de la mano sobre la nuez y se deslizarán hacia un lado del cuello hasta el hueco que forma la faringe con el músculo esternocleidomastoideo, presionando firmemente en este espacio. En los recién nacidos y en los obesos se localiza la arteria humeral en el tercio medio por su cara interna brazo, justo en la depresión entre el bíceps y el húmero. Si existe pulso debemos observar si es rítmico o irregular. Si no hay pulso nos encontramos ante una parada cardiaca y debemos iniciar inmediatamente el SVB. DNPP - PPM19- 01
31
Los sitios que se eligen con más frecuencia para tomar el pulso son:
10.2 Pulso (Cont.) Exploración del pulso Los sitios que se eligen con más frecuencia para tomar el pulso son: Cien Cuello Brazo Muñeca Ingle Pie DNPP - PPM19- 01
32
11. Exploración secundaria
Si la víctima respira y tiene pulso exploramos: Nivel de conciencia Reacción pupilar Tipo de respiración Tipo de pulso Otras lesiones en el resto del cuerpo Páginas 7 y 8 del manual. Incidir en: A,V,D,N, y concepto O.P.U.M.A. La exploración secundaria se hará siempre en el orden conciencia, reacción pupilar, respiración, pulso y lesiones desde la cabeza hasta los pies. DNPP - PPM19- 01
33
11.1 Reflejo pupilar Respuesta de la pupila para adecuarse (con cambios de tamaño) a la intensidad de la iluminación. La ausencia de este reflejo es un indicador de compromiso cerebral por ausencia o disminución en el aporte de oxígeno a las células nerviosas. DNPP - PPM19- 01
34
12. Paro cardio respiratorio
Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. DNPP - PPM19- 01
35
12.1 Causas de paro cardio respiratorio
Paro respiratorio Hipotermia – (Baja temperatura corporal) Ataque cardíaco Shock Golpes fuertes en Cráneo y Tórax Electrocución Hemorragia Severa Deshidratación DNPP - PPM19- 01
36
12.2 Manifestaciones del paro cardio respiratorio
Ausencia del pulso y respiración Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas Pérdida de conocimiento Pupila dilatada parcialmente, a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz Pulso rápido y débil DNPP - PPM19- 01
37
13. Reanimación cardio pulmonar (RCP)
A: ABRIR VIAS AEREAS: Limpie la boca con una tela limpia o pañuelo Extienda la cabeza hacia atrás, colocándole una mano debajo del cuello y otra en la frente Observe la presencia de respiración, si la persona no está respirando, inicie con el principio B DNPP - PPM19- 01
38
13. Reanimación cardio pulmonar (RCP) (Cont.)
DNPP - PPM19- 01
39
13. Reanimación cardio pulmonar (RCP) (Cont.)
B: RESTAURAR LA RESPIRACION: Mantenga la cabeza extendida y cierre la nariz Abra la boca, inhale aire profundamente e insufle cuatro veces aire Si no se restablece la respiración, y hay pulso, continúe dando una respiración cada cinco segundos Si no se restablece la respiración y no hay pulso, inicie con el principio C DNPP - PPM19- 01
40
13. Reanimación cardio pulmonar (RCP) (Cont.)
Colocar la boca sobre la boca de la victima y exhalar DNPP - PPM19- 01
41
13. Reanimación cardio pulmonar (RCP) (Cont.)
C: RESTAURAR LA CIRCULACION: Coloque a la persona sobre una superficie dura Localice el extremo inferior del esternón y medir 2 dedos hacia arriba de éste, colocar allí el talón de una mano y sobreponer la otra, entrelazando los dedos Hacer presión hacia abajo manteniendo los codos derechos y utilizando el peso del cuerpo para comprimir el corazón entre el esternón y las vértebras DNPP - PPM19- 01
42
13. Reanimación cardio pulmonar (RCP) (Cont.)
Masaje cardiaco externo: Localización del punto Colocación de las manos Colocación del cuerpo Páginas 17, 18 y 19 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. LEER JUNTOS Y DETENIDAMENTE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA PÁGINA 19 DEL MANUAL TUZSA DE PRIMEROS AUXILIOS. DNPP - PPM19- 01
43
13. Reanimación cardio pulmonar (RCP) (Cont.)
Páginas 17, 18 y 19 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. LEER JUNTOS Y DETENIDAMENTE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA PÁGINA 19 DEL MANUAL TUZSA DE PRIMEROS AUXILIOS. DNPP - PPM19- 01
44
13.1 RCP con UN reanimador Iniciar 2 insuflaciones en el momento de comprobar que la víctima no respira Comprobar el pulso y hacer 15 compresiones Revisar cada 20 ciclos Página 21 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. DNPP - PPM19- 01
45
13.2 RCP con DOS reanimadores
Iniciar 2 insuflaciones seguidas de 5 compresiones Seguir con 1 insuflación 5 compresiones Revisar cada 10 ciclos Página 21 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. DNPP - PPM19- 01
46
13.3 ¿Cuándo finaliza la RCP?
La víctima ha recuperado la respiración y circulación espontáneas Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados En caso de agotamiento del reanimador Indicar que si la persona recupera la respiración y circulación espontáneas debemos recolocar al paciente el PSL siempre que se descarte la existencia de un traumatismo. DNPP - PPM19- 01
47
14. Hemorragias Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos El objetivo es detener la pérdida de sangre Las hemorragias internas es imposible controlarlas Página 23 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios para describir las clasificaciones de las hemorragias según el vaso, lugar a donde va la sangre y gravedad. DNPP - PPM19- 01
48
14.1 Características de las Hemorragias
Clase I Hemorragia leve Clase II Hemorragia Clase III Hemorragia grave Clase IV Hemorragia muy grave % y cantidad de vol. de sangre perdido Hasta un 15% o hasta 750 cc Hasta un 30% o hasta 1500 cc Hasta un 40% o hasta 2000 cc Más de un 40% o más de cc Estado de consciencia de la víctima Ansioso Intranquilo Confuso Obnubilado Frecuencia respiratoria 12 – 20/minuto 20–30 minuto 30– 40/minuto Más de 40/ minuto Frecuencia cardiaca Menos de 100 ppm* ppm ppm Más de 140 ppm Página 23 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios para describir las clasificaciones de las hemorragias según el vaso, lugar a donde va la sangre y gravedad. DNPP - PPM19- 01
49
14.2 Otros tipos de hemorragias
Hemorragias internas: Activar cadena de socorro y situación Trendelemburg Hemorragias exteriorizadas: Otorragias Epístaxis Siempre que nos encontremos a una persona con un traumatismo grave que pueda tener una hemorragia interna se tratará como tal. Debemos tener mucho cuidado pues la evolución natural de estos cuadros es al Shock. Las OTORRAGIAS nunca deben detenerse. Las hemorragias nasales deben detenerse mediante presión sobre el orifico nasal sangrante y contra el tabique nasal durante 5 minutos. La cabeza inclinada hacia delante para evitar la inspiración de coágulos. DNPP - PPM19- 01
50
14.3 ACTUACIÓN EN LAS HEMORRAGIAS
Excepcionalmente 1º Páginas 24, 25 y 26 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. 2º DNPP - PPM19- 01
51
15. Contusiones Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ejemplo “ojo morado”, contusión muscular, etc. Recordar que el tratamiento general es elevar la zona afecta por encima del corazón y aplicar frío local, preferiblemente hielo, pero no directamente sobre la piel. Explicar la clasificación de las contusiones en 1º, 2º y 3º grado. DNPP - PPM19- 01
52
16. Heridas Es la pérdida de continuidad de piel o mucosas consecuencia de un traumatismo Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infección AUTOPROTECCION Páginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. DNPP - PPM19- 01
53
17. Lesiones en huesos DNPP - PPM19- 01
54
17.1 Esguinces Es la separación momentánea de las superficies articulares con estiramiento de los ligamentos Aplicación de frío local Inmovilización Reposo Estudio radiológico Método RHCE Reposo--Dependiendo de cuán serio sea su esguince, usted va a necesitar un reposo absoluto o parcial. Use muletas mientras le duela estar parado sobre su pie. Hielo--El uso de bolsas de hielo, baños de hielo o masaje con hielo, puede disminuir la inflamación, el dolor, la contusión y espasmos musculares. Continúe usando hielo hasta 3 días después de haberse lesionado. Compresión--Atar una venda al tobillo, puede ser la mejor manera de prevenir la inflamación y la contusión. Probablemente va a necesitar mantener la venda por 1 o 2 días después de la lesión, o puede que hasta una semana o más. Elevación--Alzar el tobillo a la altura del corazón o más, ayuda a prevenir que la hinchazón empeore y a reducir la contusión. Trate de mantener el tobillo en alto por alrededor de 2 a 3 horas al día si es posible. DNPP - PPM19- 01
55
17.2 Luxaciones Es la separación mantenida de las superficies articulares, quedando la articulación desmontada Frío local Inmovilización Servicio de Urgencias Los síntomas son dolor intenso por la tensión mantenida en ligamentos y músculos, inflamación de la articulación, deformidad de la articulación e impotencia funcional. Se trata mediante la aplicación de frío local, inmovilización de la articulación SIN MANIPULARLA, y traslado a centro sanitario. NO DEBEMOS RECOLOCAR LAS LUXACIONES PORQUE PODEMOS LESIONAR NERVIOS O VASOS. DNPP - PPM19- 01
56
17.3 Fracturas Es la rotura de un hueso Fracturas:
Fracturas: Es la pérdida de continuidad de un hueso (rotura de un hueso). Pueden ser: Incompleta: el trazo de la fractura no alcanza todo el grosor del hueso. Completa: el trazo de la fractura afecta a todo el espesor del hueso y lo divide en dos o más fragmentos. Según el trazo se clasifican en: a) Transversales. b) Oblicuas. c) Espiroideas. d) Conminuta. Además pueden ser: a) Abiertas. El hueso se rompe y lesiona la piel que lo recubre, quedando el foco de fractura en contacto con el exterior con el consiguiente riesgo de infección, hemorragia, lesiones de los vasos y nervios, etc. b) Cerradas. El hueso se parte pero la piel que lo recubre queda intacta. Síntomas: Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad, inflamación, deformidad de la extremidad si hay desplazamiento de los fragmentos, impotencia funcional, hematoma, etc. La actuación es siempre la inmovilización y el traslado a un centro sanitario. También haremos: a) Palpación de la extremidad desde la zona más cercana al cuerpo para localizar puntos dolorosos. b) Retirar anillos, relojes, etc. que pueden dificultar la circulación sanguínea. c) Comprobar la existencia de pulso en la extremidad. d) Aplicar frío local. e) Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por encima y otra por debajo SIN RECOLOCAR los huesos en su sitio. f) Si es una fractura abierta cubriremos la herida con gasas estériles y húmedas, NUNCA reintroducir el hueso. Complicaciones: a) Lesiones vasculares y/o nerviosas. b) Hemorragias y/o shock hipovolémico. c) Shock neurogénico por el dolor. d) Infección en fracturas abiertas. Ante todo traumatismo debemos tener en cuenta que la aplicación de calor favorece la inflamación y empeora la evolución. Las pomadas antiinflamatorias, analgésicos, calmantes, etc. enmascaran los síntomas. DNPP - PPM19- 01
57
17.3 Fracturas (Cont.) Fracturas:
Fracturas: Es la pérdida de continuidad de un hueso (rotura de un hueso). Pueden ser: Incompleta: el trazo de la fractura no alcanza todo el grosor del hueso. Completa: el trazo de la fractura afecta a todo el espesor del hueso y lo divide en dos o más fragmentos. Según el trazo se clasifican en: a) Transversales. b) Oblicuas. c) Espiroideas. d) Conminuta. Además pueden ser: a) Abiertas. El hueso se rompe y lesiona la piel que lo recubre, quedando el foco de fractura en contacto con el exterior con el consiguiente riesgo de infección, hemorragia, lesiones de los vasos y nervios, etc. b) Cerradas. El hueso se parte pero la piel que lo recubre queda intacta. Síntomas: Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad, inflamación, deformidad de la extremidad si hay desplazamiento de los fragmentos, impotencia funcional, hematoma, etc. La actuación es siempre la inmovilización y el traslado a un centro sanitario. También haremos: a) Palpación de la extremidad desde la zona más cercana al cuerpo para localizar puntos dolorosos. b) Retirar anillos, relojes, etc. que pueden dificultar la circulación sanguínea. c) Comprobar la existencia de pulso en la extremidad. d) Aplicar frío local. e) Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por encima y otra por debajo SIN RECOLOCAR los huesos en su sitio. f) Si es una fractura abierta cubriremos la herida con gasas estériles y húmedas, NUNCA reintroducir el hueso. Complicaciones: a) Lesiones vasculares y/o nerviosas. b) Hemorragias y/o shock hipovolémico. c) Shock neurogénico por el dolor. d) Infección en fracturas abiertas. Ante todo traumatismo debemos tener en cuenta que la aplicación de calor favorece la inflamación y empeora la evolución. Las pomadas antiinflamatorias, analgésicos, calmantes, etc. enmascaran los síntomas. DNPP - PPM19- 01
58
18. Primeros auxilios lesiones osteomusculares
Coloque hielo local No de Masaje No intente movilizar sin previa inmovilización Si hay herida, cubrala antes de inmovilizar Acolche el material con el que va a inmovilizar DNPP - PPM19- 01
59
18. Primeros auxilios lesiones osteomusculares (Cont.)
Inmovilice en la posición en la que se encuentre Si no está contraindicado, elevar la extremidad Vigilar perfusión, color y/o inflamación del miembro o sitio lesionado Trasladar al centro asistencial DNPP - PPM19- 01
60
Funciones de los vendajes Protectores Compresivos Inmovilizadores
DNPP - PPM19- 01
61
20. Inmovilizaciones en lesiones osteomusculares
Se puede utilizar material rígido como tablas, férulas o cartones, que se colocarán de tal manera que abarquen las articulaciones próximas al segmento óseo comprometido Se debe vigilar constantemente el color y/o inflamación del miembro o sitio inmovilizado DNPP - PPM19- 01
62
20.1 Inmovilización de miembros superiores
PARA REALIZAR INMOVILIZACIONES ÚNICAMENTE HACE FALTA UN POQUITO DE IMAGINACIÓN. DNPP - PPM19- 01
63
20.2 Inmovilización de mano
DNPP - PPM19- 01
64
20.3 Inmovilización de costillas
DNPP - PPM19- 01
65
20.4 Inmovilización de tobillo
DNPP - PPM19- 01
66
20.5 Inmovilización de miembros inferiores
DNPP - PPM19- 01
67
20.6 Inmovilización en caso de Fractura de columna vertebral
DNPP - PPM19- 01
68
21. Transporte de heridos sin camilla
Asiento de cuatro manos DNPP - PPM19- 01
69
21. Transporte de heridos sin camilla (Cont.)
Cargue con tres auxiliadores DNPP - PPM19- 01
70
22. Transporte de heridos con camilla
DNPP - PPM19- 01
71
22.Transporte de heridos con camilla (Cont.)
DNPP - PPM19- 01
72
23. Transporte de partes amputadas
Proteja el miembro para evitar contaminación; colóquelo envuelto en una tela limpia y húmeda, luego introdúzcalo en una bolsa plástica con solución salina. Transporte en un recipiente con hielo En caso de no tener hielo, utilice otro medio refrigerante DNPP - PPM19- 01
73
24. Urgencias oculares El ojo es muy vulnerable a las agresiones externas Lavar el ojo durante unos 10 minutos Eversión del párpado Oclusión del ojo Páginas 39 y 40 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. DNPP - PPM19- 01
74
25. Quemaduras Quemadura es toda lesión producida por una excesiva exposición al calor: Sol Llamas Productos químicos Radiaciones Etc. Los factores que nos dan la gravedad de una quemadura son: 1. Factores dependientes del agente: como son la temperatura, tipo de agente, tiempo de contacto, etc. 2. Profundidad de la quemadura: a. Primer grado o epidérmicas: afectan a la capa más superficial de la piel y su síntoma principal es el enrojecimiento (eritema). Curan en aproximadamente 1 semana y son muy dolorosas. Son típicas las quemaduras por el sol. b. Segundo grado, a su vez pueden ser: i. Superficiales: afectan a epidermis y capa superior de dermis. Se forman ampollas (flictenas). Si no se complican y no son muy extensas curan en unas 3 semanas. Son muy dolorosas. Por ejemplo escaldadura. ii. Profundas: afectan a epidermis y dermis. La piel lesionada se pone de color blanco amarronado y se denomina costra cérea. Si no son muy pequeñas no curan espontáneamente y suelen requerir tratamiento quirúrgico. Son poco dolorosas por la destrucción de las terminaciones nerviosas. c. Tercer grado: afectan a epidermis, dermis y tejido subcutáneo, músculo, en ocasiones hueso, etc. Forman auténticas carbonizaciones y siempre requieren tratamiento quirúrgico. No provocan dolor por la destrucción de los nervios. 3. Extensión de la quemadura: a mayor extensión mayor gravedad, ya que la pérdida de líquidos es mayor y puede aparecer incluso un shock hipovolémico. Para calcular el porcentaje de superficie corporal quemada recurrimos a la regla de los nueves. 4. Localización: determinadas zonas tienen unas características funcionales o estéticas que se pueden ver afectadas por la quemadura y por la cicatrización posterior. Como cara, zonas de flexión de articulaciones, etc. 5. Edad: cualquier quemadura es más grave en niños y en ancianos. 6. Lesiones asociadas como fracturas, parada cardiorespiratoria en electrocutados, etc. 7. Enfermedades previas del lesionado como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades renales, SIDA, alcoholismo, etc. 8. Estado nutricional previo. 9. Inhalación de gases tóxicos o a altas temperaturas. Son quemaduras leves: - Quemaduras de 1° grado hasta un 30% de SCQ - Quemaduras de 2° grado hasta un 10% de SCQ - En niños cualquier quemadura que afecte menos del 10% de SCQ Son quemaduras graves: - Quemaduras de 1° grado con afectación de más de un 30% de SCQ. - Quemaduras de 2° grado con afectación de más de un 10% de SCQ. - Quemaduras en niños con una afectación mayor del 10%. Toda quemadura de 3° grado o asociadas a problemas respiratorios, electrocuciones, etc. DNPP - PPM19- 01
75
25.1 Clasificación de las quemaduras
Los factores que nos dan la gravedad de una quemadura son: 1. Factores dependientes del agente: como son la temperatura, tipo de agente, tiempo de contacto, etc. 2. Profundidad de la quemadura: a. Primer grado o epidérmicas: afectan a la capa más superficial de la piel y su síntoma principal es el enrojecimiento (eritema). Curan en aproximadamente 1 semana y son muy dolorosas. Son típicas las quemaduras por el sol. b. Segundo grado, a su vez pueden ser: i. Superficiales: afectan a epidermis y capa superior de dermis. Se forman ampollas (flictenas). Si no se complican y no son muy extensas curan en unas 3 semanas. Son muy dolorosas. Por ejemplo escaldadura. ii. Profundas: afectan a epidermis y dermis. La piel lesionada se pone de color blanco amarronado y se denomina costra cérea. Si no son muy pequeñas no curan espontáneamente y suelen requerir tratamiento quirúrgico. Son poco dolorosas por la destrucción de las terminaciones nerviosas. c. Tercer grado: afectan a epidermis, dermis y tejido subcutáneo, músculo, en ocasiones hueso, etc. Forman auténticas carbonizaciones y siempre requieren tratamiento quirúrgico. No provocan dolor por la destrucción de los nervios. 3. Extensión de la quemadura: a mayor extensión mayor gravedad, ya que la pérdida de líquidos es mayor y puede aparecer incluso un shock hipovolémico. Para calcular el porcentaje de superficie corporal quemada recurrimos a la regla de los nueves. 4. Localización: determinadas zonas tienen unas características funcionales o estéticas que se pueden ver afectadas por la quemadura y por la cicatrización posterior. Como cara, zonas de flexión de articulaciones, etc. 5. Edad: cualquier quemadura es más grave en niños y en ancianos. 6. Lesiones asociadas como fracturas, parada cardiorespiratoria en electrocutados, etc. 7. Enfermedades previas del lesionado como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades renales, SIDA, alcoholismo, etc. 8. Estado nutricional previo. 9. Inhalación de gases tóxicos o a altas temperaturas. Son quemaduras leves: - Quemaduras de 1° grado hasta un 30% de SCQ - Quemaduras de 2° grado hasta un 10% de SCQ - En niños cualquier quemadura que afecte menos del 10% de SCQ Son quemaduras graves: - Quemaduras de 1° grado con afectación de más de un 30% de SCQ. - Quemaduras de 2° grado con afectación de más de un 10% de SCQ. - Quemaduras en niños con una afectación mayor del 10%. Toda quemadura de 3° grado o asociadas a problemas respiratorios, electrocuciones, etc. DNPP - PPM19- 01
76
25.2 Tratamiento de las quemaduras
Autoprotección Detener el proceso evolutivo Enfriar la zona quemada con agua Retirar ropa, anillos, relojes, etc. Evaluación general Cubrir las quemaduras Tratamiento general de las quemaduras: 1. Autoprotección; no hacernos el héroe, ya que estas cosas solo salen bien en las películas. 2. Separar el agente casual del accidentado y detener el proceso evolutivo (envolver al paciente ardiendo con una manta, abrigo, etc.) 3. Enfriar la zona quemada con un chorro de agua sin que este caiga encima de la quemadura (provoca dolor). Mejor chorro de agua (enfría más) que poner la zona en remojo, ya que así también aumenta el riesgo de infección. 4. Retirar las ropas del lesionado, excepto las adheridas, retirar anillos, brazaletes, pulseras, collares, etc. 5. Evaluación general del accidentado (consciencia, respiración, pulso y regla de los 9). 6. Evitar la contaminación e infección cubriendo la zona afectada por gasas húmedas o gasas con vaselina (Tulgrasum). Nunca romperemos las ampollas. Trasladar al lesionado a un centro sanitario. La posición varía según la zona afectada y debe evitarse el decúbito prono. DNPP - PPM19- 01
77
25.2 Tratamiento de las quemaduras (Cont.)
Aplique agua fría sobre la lesión Si el lesionado está consciente suministrar líquidos por vía oral Cubra el área lesionada con una tela limpia No rompa las ampollas Administre un analgésico Traslade a un centro asistencial DNPP - PPM19- 01
78
26. Picaduras Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica. DNPP - PPM19- 01
79
26.1 Señales Dolor Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura Reacción alérgica inflamación de labios y lengua Dolor de cabeza Malestar general Dolor de estómago (tipo cólico) Sudoración abundante Dificultad para respirar DNPP - PPM19- 01
80
26.2 Picaduras de abejas, avispas y hormigas
Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima. DNPP - PPM19- 01
81
26.3 Atención en general Tranquilizar a la persona Proporcionar reposo
Retirar el aguijón Raspar el aguijón con cuidado. Hacerlo en la misma dirección en la que penetró. Utilizar para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica. Aplicar compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación DNPP - PPM19- 01
82
Mordeduras de serpientes
Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano) Mordeduras de serpientes DNPP - PPM19- 01
83
27.1 Atención de mordeduras
Antes de iniciar los primeros Auxilios, es necesario identificar el tipo de serpiente que causó la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el centro asistencial. La profundidad de la mordedura varía de acuerdo con el tipo de serpiente causante de la lesión: Coral 3 mm Mapana 2 cm DNPP - PPM19- 01
84
27.1 Atención de mordeduras (Cont.)
Colocar a la víctima en reposo y tranquilícela Suspéndale toda actividad, ya que la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno Si esto no es posible, realice punciones en el área de la mordedura con una aguja hipodérmica estéril Succione el líquido que extraiga. Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura En su defecto, aplique la succión bucal sobre las marcas colocando un plástico y succione a través de él durante 30 minutos DNPP - PPM19- 01
85
28. Botiquín de primeros auxilios
No es una farmacia ambulante Es el recipiente que contiene los elementos básicos para prestar el servicio Las características del botiquín dependen de: Riesgos existentes Recinto donde vaya a utilizarse Circunstancias de uso Particularidades de la región Personas que vayan a manejarlo DNPP - PPM19- 01
86
28.1 Elementos esenciales Material para limpieza
Gasas (preferiblemente en paquetes individuales) Apósitos Esparadrapo (de diferente ancho) Curitas Soluciones Germicidas (jabón y solución) Agua destilada o solución salina Agua oxigenada DNPP - PPM19- 01
87
28.1 Elementos esenciales (Cont.)
Material de apoyo Linterna Termómetro Tijeras Guantes desechables Material para inmovilizar Vendas elásticas Vendajes triangulares Baja lenguas Material para transporte Camilla DNPP - PPM19- 01
88
GRACIAS POR SU ASISTENCIA
LOS ESPERAMOS EN NUESTRA PROXIMA CAPACITACIÓN Previsto Programa de Entrenamiento y Capacitación en Riesgos Profesionales DNPP - PPM19- 01
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.