La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Juan Fernando Murcia José Alejandro Mejía Oscar González Mesa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Juan Fernando Murcia José Alejandro Mejía Oscar González Mesa"— Transcripción de la presentación:

1

2 Juan Fernando Murcia José Alejandro Mejía Oscar González Mesa
TRABAJO DE GRADO DENOMINADO: Diferencias de un programa de entrenamiento combinado con un método de recuperación activa VS un programa de entrenamiento con un método de recuperación pasiva, sobre la fuerza explosiva y aceleración en los integrantes de la selección de futbol de salón femenina del Quindío. Juan Fernando Murcia José Alejandro Mejía Oscar González Mesa

3 INTRODUCCIÒN AL FUTBOL SALA
(Bishop, 2007), (Barbero, Méndez & Bishop, 2006), (Barbero & Barbero, 2003). Sprints en el futbol sala «RSA». (Andrín, 2004) Datos y caracterización del futbol sala. Población.

4 AREA PROBLEMATICA ANTECEDENTES
Sánchez (2015) “Efectos inmediatos del tipo de pausa (activa versus pasiva) en el entrenamiento interválico de alta intensidad.” 2. Remolina (2010) “Estudio de la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo a la posición en el campo de juego.” 3. Ciro & Gómez (2015) “Influencia de un programa de resistencia a la fuerza explosiva en la potencia de miembros inferiores de los integrantes del seleccionado de voleibol masculino de la universidad del Quindío.“

5 AREA PROBLEMATICA CONTEXTO PROBLEMA (Ramos, Melo & Alzate, 2007) mediante análisis antropométricos y motrices condicionales por modalidades deportivas, determinaron que en el futbol sala las capacidades físicas más influyentes son la fuerza explosiva y la aceleración, siendo esta última, la que tiene mayor relevancia en dicho deporte. Algunos investigadores como Dorado (2004); Ben (2013); Greenwood (2008); Abderrahmane (2013), han señalado una mayor capacidad de rendimiento en esfuerzos intermitentes de elevada intensidad utilizando una recuperación activa.

6 AREA PROBLEMATICA PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son las diferencias que se presentan al aplicar un programa de entrenamiento combinado con un método de recuperación activa VS un programa de entrenamiento combinado con un método de recuperación pasiva sobre la fuerza explosiva y aceleración, en los integrantes de la selección de futbol de salón femenina del Quindío?

7 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
Determinar las diferencias de un programa de entrenamiento combinado con un método de recuperación activa VS un programa de entrenamiento combinado con un método de recuperación pasiva sobre la fuerza explosiva y aceleración, en los integrantes de la selección de futbol de salón femenina del Quindío.

8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los valores iniciales de fuerza explosiva y aceleración en el grupo experimental 1 (recuperación pasiva) y el grupo experimental 2 (recuperación activa). Comparar si se presentan cambios entre los pre test y post test en el grupo experimental 1, y el grupo experimental 2, posterior a la aplicación del programa de entrenamiento sobre variables de estudio (Fuerza explosiva y aceleración). Contrastar las diferencias entre el grupo experimental 1 (recuperación pasiva) VS grupo experimental 2 (recuperación activa), posterior a la aplicación del programa de entrenamiento mediante los post test.

9 MARCO TEORICO I III Fuerza Explosiva Entrenamiento Pliometria y Sprint
Recuperación Bangsbo, Mohr y Krustrup (2006), I Fuerza Explosiva Verkhoshansky y Stiff (2000) III Entrenamiento Pliometria y Sprint Verkhoshansky (2006) (Faccioni, 1994; Zatsiorsky, 1995).

10 METODOLOGIA Secuencial y probatorio ENFOQUE Explicativo. TIPO
Pre experimental. Decámetro, fosa de arenas, silbato, conos, cronometro. ENFOQUE TIPO DISEÑO MATERIALES

11 Prueba de salto largo sin impulso.
Prueba de carrera de los 30 metros. Tecnica  Observacion. Los sujetos objeto de estudio corresponde a las deportistas de la selección de futbol sala femenina del Quindío.N= 13, las cuales se dividieron 6 del grupo control y 7 del grupo experimental Un programa de entrenamiento con recuperación activa genera diferencias significativas en comparación con un programa de entrenamiento con recuperación pasiva en las variables fuerza explosiva y aceleración en las integrantes de la selección Quindío de futbol de salón. En el marco de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. INSTRUMENTOS Y TECNICA POBLACION Y MUESTRA HIPOTESTIS INVESTIGATIVA PRINCIPIOS BIOETICOS

12 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Tabla 4. Comparación intra grupo de los valores promedio entre pretest y post test de ambos grupos. En relación a los resultados de la tabla anterior, se puede constatar que al realizar una comparación intragrupo entre los test realizados, no se presentaron diferencias significativas tanto para el grupo con recuperación activa (p>0,05), como para el grupo con recuperación pasiva (p>0,05)

13 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Tabla 5. Comparación inter grupo entre los valores promedio entre ambos grupos. Como se puede reflejar en la tabla número cinco, donde se comparan los valores promedio del post test entre ambos grupos, se evidencia que no hubo diferencias significativas entre ambas cifras (p>0,05)

14 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
DURACION DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FISICO FRECUENCIA TIEMPOS DE RECUPERACION PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

15 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
ACONDICIONAMIENTO DE FUERZA GENERAL TIPO DE POBLACION FACTORES EXTERNOS

16 CONCLUSIONES El programa de entrenamiento sobre la fuerza explosiva y aceleración, empleando el método de recuperación activa VS el método de recuperación pasiva en los integrantes de la selección de futbol de salón femenina del Quindío, no generó cambios significativos entre el pretest y el postest para ambos grupos sobre dichas variables. No se presentaron diferencias significativas en la fuerza explosiva y aceleración al comparar el grupo de recuperación activa y pasiva posterior a la aplicación del programa. Pese a haber seguido minuciosamente las pautas de varios métodos de entrenamiento sustentados teóricamente, los efectos sobre la población de estudio fueron mínimos; ya que estos son deportistas de alto rendimiento, los cuales han de necesitar estímulos y cargas muy elevadas en comparación con un grupo de personas poco entrenadas.

17 RECOMENDACIONES Planificar y ejecutar el programa de entrenamiento con la inclusión de sobrecargas externas y un mayor énfasis en el fortalecimiento del core, acompañado de ejercicios ligeros y desplazamientos de baja intensidad en la fase de recuperación activa; considerando la evidencia que demuestra la importancia de estos para arrojar mayores resultados en el entrenamiento físico del futbol de salón con deportistas entrenados. Queda claro que las diferencias de un programa de entrenamiento combinado con un método de recuperación activa VS un programa de entrenamiento combinado con un método de recuperación pasiva sobre la fuerza explosiva y aceleración en grupos con personas entrenadas que tengan altos umbrales y reservas de entrenamiento es mínimo, por tal motivo se sugiere replicar el presente trabajo investigativo en un grupo con características entrenabilidad inferiores, es decir, en personas principiantes y/o con una experiencia mínima e intermedia en el entrenamiento.

18 RECOMENDACIONES En vista de la poca información existente en el ámbito local, regional y nacional direccionada hacia el futbol de salón y el entrenamiento de sus capacidades físicas más influyentes (Fuerza explosiva y aceleración), resulta fundamental efectuar una caracterización en dicha disciplina deportiva para determinar los valores promedios de la fuerza explosiva y aceleración en el futbol de salón a nivel universitario y departamental en la zona del eje cafetero en universidades y selecciones del Quindío, Risaralda y Caldas en las ramas femenino y masculino, que actualmente cuenten con selección representativa de futbol de salón adscritas a ASCUN deportes y Coldeportes respectivamente.

19 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Álvarez, J., Giménez, L., Corona, P. & Manonelles, P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: Análisis de la competición. Revista Apunts Educación Física y Deportes (67), Andrín, G. G. (2004). Caracterización de los esfuerzos en el fútbol sala basado en el estudio cinemático y fisiológico de la competición. Revista efdeportes; Buenos Aires. Barbero, J. C. & Barbero, V. (2003). Relación entre el máximo consumo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. Revista Entrenamiento Deportivo, 17 (2), Barbero, J. C., Méndez, A. & Bishop, D. (2006). La capacidad de repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (I). Revista Archivos de medicina del deporte, 23 (114), Barbero, J. C., Méndez, A. & Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (II). Revista Archivos de Medicina del Deporte, 23 (115), Bishop, D. (2007). Mejorando la capacidad de realizar sprints repetidos. Revista Journal of sports science and medicine, (10), 83.

20 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Álvarez Medina, J., & Murillo Lorente, V. (2016). Comparación entre las cargas planificadas y ejecutadas en el entrenamiento de fútbol sala: la doble escala. / Comparison of planned and executed loads in futsal training: the double scale. Revista Retos: Nuevas Perspectivas De Educación Física, Deporte Y Recreación, (29), 48-52; Zaragoza. Álvarez Medina, J., Murillo Lorente, V., Giménez Salillas, L., & Manonelles Marqueta, P. (2016). Modificación del volumen-intensidad como medida preventiva de lesiones en fútbol sala. / modification of volume-intensity as preventive measure in futsal injuries. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 16(61), 85-97; España. Alvarez, M. J. (2004).Entrenamiento, rendimiento y control de la vía anaeróbica aláctica y de la fuerza en el fútbol-sala. Revista Archivos medicina del Deporte, (5), ; Zaragoza. Álvarez, M. J., et al. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala. Barcelona. Andrín, G. G. (2004). Caracterización de los esfuerzos en el fútbol sala basado en el estudio cinemático y fisiológico de la competición. Revista efdeportes; Buenos Aires. Ayala. F., Sainz de Baranda. P., Cejudo. A., Ste Croix. M. (2010). Efecto de un programa de estiramientos activos en jugadoras de fútbol sala de alto rendimiento. Revista Cultura, Ciencia y Deporte, (5) ; Murcia. Casas. A. (2008). Fisiología y metodología del entrenamiento de resistencia intermitente para deportes acíclicos. Revista Journal of Human Sport & Exercise; Alicante. Huerta. O. A. (2016) Potenciación y post activación y rendimiento en pruebas con predominio de la fuerza explosiva elástica refleja. Tesis doctoral; Santiago de Chile.

21 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Medina, M. K. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva; España. Ortiz, S. J.A. (2014). Análisis de la potencia aeróbica por medio del test de Leger al seleccionado de fútbol sala de la Universidad Nacional, sede Medellín, Colombia. Revista Efdeportes; Buenos Aires. Prieto, L. I. (2006). Las capacidades condicionales en el joven jugador de fútbol sala. Revista efdeportes; Buenos Aires. Remolina, S.H., Mariño, L.A.N. (2010). Estudio de la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo a la posición en el campo de juego. Revista efdeportes; Buenos Aires. Rojas, G. H, A. citado por Jiménez T. J, O. ( ). Planificación del entrenamiento deportivo: Evaluación de la potencia, capacidad anaeróbica e índice de fatiga en jugadoras de fútbol sala, categoría mayores, antes y después del período preparatorio. Medellín; Editorial Funámbulos Sánchez, S. J., Guillen, R., D. Martín García, D. Romo Martín, J. Barrueco García & Antonio Bores Cerezal. (2016). Efectos de un entrenamiento con cargas excéntricas sobre el rendimiento en jugadores de fútbol sala. Revista Euroamericana de ciencias del deporte, vol (6), 57-66; Murcia. Sevilla, G. J. (2011). La velocidad explosiva influye en el rendimiento deportivo de la selección de futsal del cantón de Baños de agua santa de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Trabajo de grado; Ecuador.

22 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Garth, F, G., A; Col. (1996). Test y pruebas físicas. Barcelona; Editorial Paidotribo. Platonov, V.N., Bulatova, M.M. (2006). La Preparación Física. Barcelona; Editorial Paidotribo. Verkhoshansky. Y., Siff. M. (2000). Súper entrenamiento. Barcelona; Editorial Paidotribo. Zatsiorski. V.M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú; Editorial Planeta. Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona; Editorial Martínez Roca.


Descargar ppt "Juan Fernando Murcia José Alejandro Mejía Oscar González Mesa"

Presentaciones similares


Anuncios Google