Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTeófilo Leo Modificado hace 11 años
1
Efecto esférico directo: lentes esféricas positivas
Con una LENTE CÓNCAVA hacemos un desplazamiento de derecha a izquierda y viceversa y la parte de la línea vista a través de la lente parece desplazarse en el mismo sentido Este efecto se denomina EFECTO ESFÉRICO DIRECTO y es característico de todas las lentes divergentes sea cual sea su potencia y distancia de la lente al observador. Se reconoce el signo o la vergencia de una lente con su efecto esférico o movimiento aparente. Consideremos una línea vertical a una cierta distancia:
2
Efecto esférico inverso: lentes esféricas negativas
Por el contrario, en el caso de las LENTES CONVEXAS, observaremos un efecto opuesto: EFECTO ESFÉRICO INVERSO y será característico en todas las lentes convergentes siempre que se sitúen a una distancia del observador inferior a su distancia focal imagen
3
Reconocimiento lentes astigmáticas: meridianos principales
Corresponden a dos posiciones de la lente perpendiculares entre ellas para las cuales una línea tomada como mira aparece superpuesta a su posición original. Observemos una línea con la lente en un plano paralelo al plano de la mira. Si hacemos girar la lente en su plano, el segmento o parte de la mira visto a través de la lente parece inclinarse, en el mismo sentido o en sentido contrario. Este movimiento pendular es característico de todas las lentes astigmáticas
4
Reconocimiento lentes astigmáticas: vergencia meridianos principales
A partir de la posición con la mira centrada en un meridiano principal una traslación de la lente provoca un desplazamiento en la mira. Si el desplazamiento de la mira se produce en la misma dirección al desplazamiento de la lente, el meridiano horizontal es de potencia negativa. Si el desplazamiento de la mira es inverso al desplazamiento de la lente, el meridiano horizontal de la lente tiene potencia positiva. El centro óptico de la lente viene determinado por la intersección de los dos meridianos principales
5
Reconocimiento lentes astigmáticas: movimiento pendular
AB se ve como una recta A’B’ que pasa por el centro de AB Cuando, a través de una lente astigmática, observamos una mira vertical AB y hacemos girar la lente, se puede constatar lo siguiente: A’B’ gira alrededor de O formando con AB un ángulo creciente, hasta llegar a una posición límite que corresponde a un ángulo M, para volver a continuación a su posición original cuando el eje de la lente ha girado 90º. A O Si continuamos girando la lente 90º en la misma dirección observaremos como el movimiento pendular tiene lugar en sentido opuesto al observado inicialmente B
6
Visión a través de una lente planocilíndrica
Supongamos que tenemos un cuadrado que observamos a través de una lente planocilíndrica convexa con el eje vertical. La altura del objeto (dimensión paralela al eje) no se verá modificada pero la anchura (dimensión paralela al contraeje) será mayor. Si la lente fuera planocilíndrica cóncava la anchura de la imagen sería menor.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.