La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

YUCATÁN México ante el Cambio Climático

Presentaciones similares


Presentación del tema: "YUCATÁN México ante el Cambio Climático"— Transcripción de la presentación:

1 YUCATÁN México ante el Cambio Climático
Tercer Encuentro Nacional Avances en acciones ante el cambio climático Avances y retos de la gestión estatal en México YUCATÁN Ciudad de México, 19 de septiembre de 2018

2 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
I. Antecedentes. Ley General de Cambio Climático. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas, Transversalidad de la política en todos los sectores y distintas órdenes de gobierno. Estrategia Nacional de Cambio Climático Instrumento rector de la política nacional Creación de un Fondo para el Cambio Climático (enero de 2013) Plan Nacional de Desarrollo de México México reafirma el compromiso del país en ser líder en cambio climático.

3 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
I. Antecedentes. Plan de Estatal de Desarrollo Reducir la vulnerabilidad de los sectores productivos o sociales ante el impacto del Cambio Climático. Alineación nacional y regional Cumplimiento de la Legislación Federal: Articulo 8º de la Ley General de Cambio Climático. Cumplimiento a los Compromisos del Gobernador: Compromiso Desarrollar el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Enfoque de planeación estratégica y por resultados

4 Inclusión del Cambio climático en las políticas públicas de Yucatán
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional I. Antecedentes. Inclusión del Cambio climático en las políticas públicas de Yucatán Acuerdo General de coordinación entre los Estados de la Península de Yucatán en materia de Cambio Climático 2010 Plan Estatal de Desarrollo Plan de Estatal de Desarrollo Programa Especial de Acción ante el Cambio Climático 2013 Estrategia Regional de Adaptación de la Península de Yucatán Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de Yucatán 2010 El cambio climático ya aparecía recogido en el Plan Estatal de Desarrollo , como una línea de actuación estratégica para el Gobierno del Estado de Yucatán. A través del Decreto 2973, publicado en el Diario Oficial del Estado el 3 de junio de 2010, se creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de Yucatán (CICC). Firma en diciembre del 2010 del Acuerdo General de coordinación entre los estados de la Península de Yucatán en Materia de Cambio Climático, la cual desarrolla un marco de cooperación y coordinación Interestatal para llevar a cabo acciones y estrategias conjuntas para abordar los temas de adaptación, mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático. El Plan Estatal de Desarrollo 2012 – 2018, en su eje de desarrollo Yucatán con Crecimiento Ordenado, establece el tema Medio Ambiente, cuyo objetivo número 3 es “Reducir la vulnerabilidad de los sectores productivos o sociales ante el impacto del cambio climático”. Entre las estrategias para cumplir este objetivo se encuentra la de “Desarrollar el programa estatal de acción ante el cambio climático” El Programa Especial de Acción ante el Cambio Climàtico publicado en octubre de 2013, establece la hoja de ruta hacia el año 2030 para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación a los impactos del cambio climático. La Estrategia regional de Adaptación de la Península de Yucatán, la cual establece con una visión al 2030 la hoja de ruta en relación a la reducción de emisiones de GEI y la adaptación a los impactos del cambio climático en la Península de Yucatán

5 Comisión Intersecretarial de Cambio Climático en Yucatán
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional II. Marco de la Política Estatal Comisión Intersecretarial de Cambio Climático en Yucatán Gabinete sectorizado presidido por el gobernador del estado, cuyo objetivo es alinear políticas públicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la entidad y reducir la vulnerabilidad de los sectores ante los impactos del cambio climático. Desde su creación en 2010, el CICLIMA da seguimiento a la implementación del PEACC.

6 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
II. Marco de la Política Estatal Programa Especial de Acción ante el Cambio Climático. Publicado mediante decreto N°177 el 26 de abril del 2014. Es el principal instrumento de política climática de Yucatán. En él se define la hoja de ruta al 2030 para la reducción sustantiva de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y el fortalecimiento de capacidades locales para incrementar la resiliencia de los sectores sociales, ambientales y económicos a los impactos del cambio climático. METAS MITIGACION OBJETIVO Lograr en el año 2030 un desarrollo bajo en emisiones de GEI, conservando el potencial de sumidero de carbono de las áreas naturales de Yucatán. ADAPTACIÓN Reducir para el año 2030 la vulnerabilidad de sectores sociales, productivos y ambientales del estado de Yucatán. 2018 2030 Disminuir 20% de las emisiones de GEI de la actividad económica respecto al año 2005. Disminuir 40% de las emisiones de GEI de la actividad económica respecto al año 2005. METAS 2018 2030 Disminuir 17 % las pérdidas económicas de fenómenos climáticos extremos respecto al año 2005 Disminuir 40% las pérdidas económicas de fenómenos climáticos extremos respecto al año 2005

7 Temas estratégicos del PEACC
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional II. Marco de la Política Estatal Temas estratégicos del PEACC ADAPTACIÓN ÁREAS ESTRATÉGICAS: Agropecuario y forestal Agua Asentamientos humanos Industria, comercio y turismo Pesca Salud Zonas costeras Biodiversidad MITIGACIÓN ÁREAS ESTRATÉGICAS: Generación eléctrica Agropecuario Industria, comercio, servicios, y residencial Residuos Transporte Usos del suelo y cambios de usos del suelo

8 ESTUDIOS PREVIOS PEACC
Documento Ámbito Contenido Análisis del marco jurídico y la capacidad institucional. Transversal Diagnóstico y propuesta de fortalecimiento del marco jurídico e institucional para la implementación. Análisis de la capacidad institucional del Gobierno del Estado. Consolidación de una red de agentes clave. Análisis de los diferentes agentes clave importantes para la elaboración de los escenarios de emisiones de GEI y para la realización de evaluaciones (estudios) de vulnerabilidad y de opciones de adaptación ante la variabilidad y el cambio climático. Propuesta de políticas y estrategias para la mitigación de emisiones de GEI. Mitigación Análisis del inventario de GEI del Estado de Yucatán, año 2005. Análisis de los diferentes sectores emisores, análisis costo-eficiencia y propuesta de acciones para la reducción de las mismas. Propuesta de indicadores de monitoreo. Proyección de emisiones de GEI. Análisis de la evolución posible de las emisiones de GEI hasta el horizonte 2050, con base a diferentes hipótesis de crecimiento económico y tecnológico. Análisis de la información hidrometeorológica, geológica y geo-morfológica. Adaptación Desarrollo de bases de datos con la información recopilada en relación a datos hidrometeorológicos, geológicos y geomorfológicos. Estudio de la información hidrometeorológica, geológica y geomorfológica del Estado de Yucatán. Análisis de la variabilidad climática de fenómenos hidrometeorológicos extremos en los sectores y sistemas de interés. Sistema de información geográfica que incluye los escenarios de cambio climático y las proyecciones de variabilidad climática a nivel regional generada mediante la aplicación de la metodología del “Generador Estocástico del Tiempo Meteorológico”; y el análisis de los impactos generados como consecuencia del cambio climático en el Estado de Yucatán. Análisis de la vulnerabilidad actual y futura ante los efectos del cambio climático. Análisis de riesgos climáticos, capacidad de adaptación y vulnerabilidad al cambio climático actual y futura, de los sectores considerados clave para el Estado de Yucatán. Análisis de opciones de adaptación al cambio climático, estrategias e indicadores. Análisis de las opciones de adaptación al cambio climático, análisis costo-beneficio y multicriterio, y propuesta de estrategia, así como la propuesta de indicadores de monitoreo. Estudios previos a la elaboración del PEACC del Estado de Yucatán

9

10 Principales hipótesis
Hipótesis de diseño de los escenarios de emisiones Escenario Principales hipótesis Conservador - tendencial Crecimiento económico según ENE No se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI. Optimista - tendencial Crecimiento económico según previsiones del Banco Mundial para Latinoamérica. No se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI. Conservador - medidas Se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI por sector, aplicándose un factor para corregir el grado de aplicación en base a la diferencia de crecimiento económico entre el escenario conservador y el optimista. Optimista - medidas Crecimiento económico según previsiones del Banco Mundial para Latinoamérica. Se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI por sector sin aplicar factor de corrección. Fuente: Elaboración propia

11 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
Tema estratégico Mitigación del cambio climático Objetivo: Lograr un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, conservando el potencial de sumidero de carbono de las áreas naturales del estado de Yucatán.

12 Mitigación Estrategias:
Introducir técnicas de gestión sustentables en el sector agropecuario para lograr una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Reducir las emisiones de GEI asociadas a la electricidad producida. Impulsar el aprovechamiento eficiente y sustentable de los recursos energéticos. Impulsar la gestión integral y sustentable de los residuos sólidos y de manejo especial. Potenciar el uso de modos de transporte más sustentables, así como la mejora de la eficiencia del parque móvil actual. Mantener las superficies naturales y forestales, frenando su degradación.

13 Mitigación Principales líneas de acción:
TRANSPORTE Caracterizar energéticamente el sector transporte. Establecer un programa de verificación vehicular obligatoria para todos los automóviles. Impulsar la gestión sustentable del sistema de transporte público urbano Impulsar un sistema ferroviario sustentable. Fomentar el transporte no motorizado. Implantar un sistema de transporte urbano masivo eficiente tipo . Optimizar las rutas del transporte de mercancías. Realizar campañas de información: Por un uso sustentable del vehículo. RESIDUOS Desarrollar estudios de generación y caracterización de residuos sólidos urbanos. Desarrollar una nueva planificación estatal para la prevención y gestión integral de los residuos. Generalizar el reciclaje de residuos sólidos urbanos. Implantar tecnologías alternativas al depósito en relleno sanitario (biodigestión, compostaje). Generalizar la captación y valorización energética del biogás de rellenos sanitarios. Generalizar las plantas de tratamiento de aguas residuales. Implantar modelos comunitarios para el manejo ecológico de los residuos sólidos urbanos. Realizar campañas de concienciación: Por una menor generación de residuos. RESIDENCIAL Realizar un diagnóstico energético del sector residencial. Realizar campañas de información: Por un consumo sustentable en el sector residencial. AGROPECUARIO Impulsar la generación eléctrica a partir del biogás captado en granjas estabuladas. Impulsar la gestión sustentable de los suelos agrícolas. Mejorar la cobertura vegetal en tierras de pastoreo. Fomentar los sistemas agroforestales. Fomentar el uso de fertilizantes orgánicos en la actividad agrícola. Realizar talleres de trabajo con agricultores y ganaderos para un desarrollo económico sustentable. Fomentar la agricultura de conservación. Capacitar sobre mejora de la productividad en sistemas agropecuarios para reducir la deforestación.

14 Mitigación Principales líneas de acción:
INDUSTRIAL Estudiar el potencial para la generación de las energías renovables existente en el Estado de Yucatán. Impulsar la energía solar fotovoltaica. Impulsar la energía eólica. Impulsar la utilización de biomasa. Fomentar la sustitución de las centrales eléctricas actuales por tecnología de ciclos combinados. Realizar un diagnóstico energético del sector industrial. Estudiar el potencial de cogeneración. Realizar campañas para incentivar la sustitución de luminarias convencionales por equipos eficientes en el sector industrial. Fomentar la sustitución de equipos de aires acondicionados en el sector industrial mediante incentivos económicos. Fomentar la sustitución de equipos de bombeo de agua en la industria alimentaria mediante incentivos económicos. Fomentar la instalación de equipos de cogeneración industrial mediante incentivos económicos. Fomentar la sustitución de equipos de aires acondicionados en la empresa mediana mediante incentivos económicos. Realizar campañas para incentivar la sustitución de luminarias convencionales por equipos eficientes en la empresa mediana Realizar campañas para incentivar la sustitución de luminarias convencionales por equipos Fomentar campañas para la sustitución de refrigeradores de baja eficiencia energética por nuevos equipos más eficientes Fomentar la generación de energía térmica y eléctrica a partir de fuentes renovables en el sector residencial. Fomentar una campaña para la sustitución de fogones al aire libre por estufas eficientes de leña Realizar campañas de información: Hacia la eficiencia energética en el sector industrial. SERVICIOS Realizar un diagnóstico energético del sector servicios. Integrar los estándares en eficiencia energética en el sector servicios y comercio. Fomentar la instalación de colectores solares en el sector servicios. Realizar campañas de información: Por un uso sustentable de la energía en el sector servicios. Constituir un consejo consultivo estatal público – privado. USO DE SUELO Y CAMBIO DE USO DE SUELO Desarrollar el inventario forestal del estado de Yucatán. Fomentar la reforestación. Realizar plantaciones en tierras deforestadas o degradadas. Impulsar las figuras de protección para evitar la deforestación. Capacitar sobre mejora de la productividad en sistemas agropecuarios para reducir la deforestación. Capacitar sobre manejo sustentable de tierras forestales. Realizar un manejo forestal sustentable a través de las comunidades. Instaurar un observatorio para la sostenibilidad.

15 Mitigación Principales Indicadores:
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Toneladas de Carbono Equivalente por habitante Descripción general: Mide la intensidad de carbono equivalente (GEI) generados por habitante Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 5.56 Razón 4.24 4.22 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Emisiones de gases de efecto invernadero por PIB estatal Descripción general: Mide la intensidad de gases de efecto invernadero en la economía estatal Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 1.13 Razón 0.98 0.94

16 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Energético Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector energético Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 1,963,608 porcentaje -11% -14%

17 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Industria Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector industrial Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 1,041,058 porcentaje -0.9% -1.8%

18 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Transporte Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector transporte Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 2,155,548 porcentaje -4.1% -4.7%

19 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Residuos Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector residuos Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 331,138 porcentaje -1.1% -5.2%

20 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Residencial Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector residencial Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 439,278 porcentaje -2.3% -4.3%

21 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Agropecuario Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector agropecuario Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 1,896,996 porcentaje -0.05% -0.1%

22 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Servicios Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector servicios Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 73,131 porcentaje -0.28% -0.53%

23 Mitigación Principales Indicadores:
Sector Uso y Cambio de Uso de Suelo Toneladas de carbono DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Variación porcentual de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector uso y cambio de uso de suelo Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 471,165 porcentaje -22% -25%

24 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
Tema estratégico Adaptación del cambio climático Objetivo: Reducir la vulnerabilidad de los sectores productivos, sociales y ambientales ante el impacto del cambio climático.

25 Estrategias de Adaptación
Evitar las pérdidas en producción agraria y forestal ligadas a las variaciones potenciales en la climatología. Optimizar el uso del recurso hídrico, de cara a reducir la sobreexplotación de los acuíferos. Reforzar las infraestructuras urbanas para lograr una mayor protección ante los impactos. Reforzar las infraestructura urbana de la zona costera. Evitar la sobreexplotación de especies de interés pesquero y garantizar, de este modo, la sostenibilidad de la pesca ante los cambios ligados al CC. Reforzar el sistema de salud estatal para minimizar el número de casos ligados a los efectos del CC. Conservar las áreas naturales para preservar la biodiversidad.

26 Adaptación Principales líneas de acción:
SEDER, PROCIVY Desarrollar sistemas públicos de información temprana contra riesgos ante la variabilidad de cambio climático. Promover la adaptación de los sistemas tecnológicos a las prácticas de cultivo por las nuevas condiciones climáticas. Redistribuir las áreas de cultivo para adaptarlas a las nuevas condiciones. Promover la adecuación de las prácticas ganaderas a nuevas condiciones climáticas. Fomentar la transferencia de tecnología e infraestructura con sistemas de riego más eficientes ante las nuevas condiciones climáticas. Estructurar un mecanismo de aseguramiento para los pequeños productores agropecuarios. SEDUMA Crear una base de datos hidrológicos y climáticos, con el objetivo de mejorar y compartir información y conocimientos. Desarrollar un programa estatal de monitoreo ambiental, sensibilización, formación y refuerzo institucional en la gestión de la demanda hídrica. Implementar un programa de promoción y entendimiento de la huella hídrica. Implementar un programa piloto con el uso de dispositivos de ahorro de agua y campaña de uso eficiente del agua. Desarrollar un programa piloto de recarga de acuífero con agua residual tratada. Desarrollar programas piloto para la implantación de procesos de desalinización de agua marina. Implantar un programa de asesoría para la construcción bioclimática (ventilación óptima, techos verdes, plomería de flujos lentos, etc.). Implantar un programa para la promoción de la captación de aguas de lluvia y alternativas para su reúso. Planear de forma adecuada los futuros asentamientos humanos cercanos a las zonas costeras. Promoción del desarrollo e implantación de Planes Municipales de Desarrollo Urbano. Desarrollar un programa de protección de barreras naturales, como los humedales. Contar con infraestructura bioclimática en las áreas urbanas. Relocalizar infraestructura y vivienda a zonas menos expuestas.

27 Adaptación Principales líneas de acción:
SEDER, SEFOTUR, PROCIVY Establecer medidas obligatorias para la construcción de nuevas edificaciones que consideren la mayor intensidad de los vientos y otros factores climáticos. Incorporar el análisis de riesgos climáticos en fase de proyecto de nuevas instalaciones industriales y de servicios. Diseñar o remodelar estructuras del sector servicios e industrial para garantizar su resistencia a eventos extremos. Promover refuerzos estructurales en la infraestructura económica y/o reubicación en áreas lejanas a la línea de costa. Extender el uso de seguros de reubicación ante incidencia de eventos extremos. Consolidar los sistemas de protección civil en el sector turístico. SEDER Desarrollar soporte técnico y tecnológico de instituciones especializadas para el sector pesquero. Diversificar actividades de la población dedicada a la pesquería rivereña y de altura. Incluir, dentro de los planes de ordenamiento pesquero, medidas precautorias a adoptarse para evitar efectos negativos a los recursos y al sector pesquero. Promocionar la pesca sustentable y sostenible basada en un enfoque de manejo eco sistémico. Implementar tecnologías de cultivo de especies piscícolas de mayor importancia comercial. Extender la inversión en tecnologías para optimizar las capturas y aumentar la producción acuícola. Comunicación de riesgos futuros al sector pesquero sobre los posibles efectos del cambio climático en la pesca por medio de programas educativos. SSY Desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir sobre peligros sanitarios (olas de calor, huracanes, inundaciones, epidemias, etc.). Desarrollar un sistema SIG para el rastreo de los movimientos de vectores infecciosos que puedan verse potenciados por el cambio climático. Reforzar la vigilancia y el monitoreo para la detección de factores influyentes en la salud (polen, temperatura, huracanes, precipitaciones). Procurar un fondo financiero para atender emergencias de salud que se deriven ante contingencias climáticas. Lograr el acceso universal al sistema de abastecimiento y mejora del sistema de saneamiento y de alcantarillado. Capacitación en materia de salud, higiene y cambio climático. Fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos de medidas sanitarias de prevención ante cambios climáticos.

28 Adaptación Principales líneas de acción:
SEDUMA, EDUCACIÓN Desarrollar acciones preventivas y de alerta temprana ante el impacto de eventos meteorológicos extremos en zonas costeras. Manejar de forma integral ecosistemas lagunares para preservar sus funciones ecológica, biológica y de servicios ambientales. Desarrollar acciones de protección y/o recuperación de dunas costeras y humedales. Implementar tecnologías para contrarrestar el efecto de la erosión de la línea de costa. Comunicación de riesgos futuros a la población de la zona costera por medio de programas educativos. SEDUMA Fortalecimiento de la monitorización, control y evaluación de las amenazas a la biodiversidad. Desarrollar planes de conservación y aumento de los espacios protegidos. Desarrollar corredores biológicos entre reservas y espacios naturales protegidos. Erradicar especies invasoras y control de las mismas. Capacitación, sensibilización y puesta en valor de la biodiversidad.

29 Adaptación Principales Indicadores:
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Porcentaje de PIB estatal reducido por pérdidas derivadas de eventos climáticos extremos Descripción general: Mide el peso económico de las pérdidas en bienes materiales generadas por los eventos climáticos extremos Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 0.45% Porcentaje 0.43% 0.42%

30 Adaptación Principales Indicadores:
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Porcentaje de PIB del sector primario estatal reducido por eventos climáticos extremos Descripción general: Mide el peso económico de las pérdidas en el PIB estatal del Sector Primario derivadas de los eventos climáticos extremos Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 193,000,000 (3.66%) Porcentaje 166,000,000 (0.08%) 145,000,000 (0.13%)

31 Adaptación Principales Indicadores:
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Nombre del indicador: Porcentaje de superficie estatal protegida Descripción general: Mide la relación de las hectáreas protegidas con respecto al total de superficie estatal Línea base 2005 Unidad de Medida Meta 2015 Meta 2018 631,294.85 porcentaje 17% 20%

32 8 de las especies en estado de colapso y 20 en estado de sobrepesca
Tema Subtema Indicador Línea base Meta (2018) Mitigación - t CO2e / PIB 1.13 0.23 Agropecuario kg N (fertilizantes) / año 2’778,159 2’398,016 Generación eléctrica t CO2e (asociadas a la producción eléctrica) / MWh producidos 0.70 0.52 Industria, comercio y servicios, y residencial Consumo energético de los sectores productivos (industria, comercio y servicios) / PIB 487 373 Residuos % de residuos sólidos confinados en sitios de disposición final adecuados 59.98 67 Transporte Consumo de combustible del sector transporte (TJ) / número de habitantes 0.017 0.022 USCUSS % de hectáreas de bosques y selvas 74 Adaptación % de PIB estatal reducido por pérdidas derivadas de eventos climáticos extremos 0.5% 0.42% Agropecuario y forestal Daños directos en el sector agropecuario causados por huracanes (millones MXN $) 193 166 Agua Consumo de agua (m3) / habitante y año 135.48 94 Asentamientos humanos Inversiones realizadas en el refuerzo de infraestructuras urbanas / PIB (%) 0.25 0.36 Biodiversidad % de superficie estatal protegida 17 18 Industria, comercio y turismo Inversiones realizadas en el refuerzo de infraestructuras / PIB (en %) 0.2 Pesca % de especies en estado de sobreexplotación o más grave 11 8 de las especies en estado de colapso y 20 en estado de sobrepesca Salud Inversiones realizadas en el refuerzo de infraestructuras ligadas a la salud / PIB (en %) 0.88 1.26 Zonas costeras Índice de calidad costera 1.5–3.5

33 Mecanismo de evaluación y seguimiento
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional Mecanismo de evaluación y seguimiento

34 Mecanismo de evaluación y seguimiento
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional Mecanismo de evaluación y seguimiento COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Autoriza actualizaciones del PEACC Propone el Marco Legal en materia de Cambio Climático Instruye la aplicación, seguimiento y evaluación del PEACC GRUPOS ESPECIALIZADOS DEL CICLIMA INSTANCIAS CONSULTIVAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Articulan las propuestas técnicas en materia de adaptación y mitigación. Coordina técnicamente los procesos de seguimiento y evaluación Integradas por mesas consultivas en materia de adaptación y mitigación y el Consejo Técnico Consultivo de la Estrategia REDD+ Espacios de participación de la sociedad civil para la opinión y construcción de consensos de las políticas de Cambio Climático.

35 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
III.      Acciones de Adaptación a.       Recuperación de Playas (2013 – 2017) Acción Unidad Inversión ejercida (pesos) Recuperación de Kilómetros de playa erosionada kilómetros de playa recuperados con un ancho de playa de 30 metros y altura promedio de 1.5 metros sobre el nivel del mar en la zona afectada 47 Millones 489 mil 53 (2013 – 2017) Implementación del sistema de Bypass en Telchac Puerto para el trasvase de 16 mil metros cúbicos de arena mediante el dragado del costado oriente de la escollera del puerto de abrigo del Telchac Puerto. 4 millones 671 mil 734 (2017) Se requirió: Extracción de 855 mil metros cúbicos de arena; Reforestación en 38.4 hectáreas; Instalación de 12 rompeolas tipo geotextil (10 franja costera experimental entre Chuburná Puerto y Yucalpetén, del municipio de Progreso y 2 en los tramos Teresiano y San Miguel). Compromiso 153: “Promover acciones para la conservación, recuperación, mitigación de la erosión y limpieza de nuestras playas”. Inversión total: 52 MILLONES 160 MIL 787 PESOS

36 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
III.      Acciones de Adaptación b.      Estrategia REDD+ - Salvaguardas FASE 1 Sistematización de insumos * Marco legal * Identificación de riesgos FASE 2 Diseño y sensibilización * Reuniones con los gobiernos estatales * Definición de arreglos institucionales * Responsables a nivel estatal * Presentación proceso ante diferentes plataformas FASE 3 Retroalimentación * Participación de la sociedad civil, grupos organizados, productores, mujeres, jóvenes, población indígena, academia. FASE 4 Consideraciones transversales * Mecanismos de capacitación *Participación *Difusión y comunicación *MPI *MRI FASE 5 Documento final *Mecanismo de reporte Seguimiento y actualización Proceso continuo durante la vigencia del PES PROCESO DE CONSTSRUCCIÓN DEL PES FASES DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES ESTATALES DE SALVAGUARDAS

37 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
III.      Acciones de Adaptación b.      Estrategia REDD+ - Salvaguardas Marco de implementación de la EEREDD+ y el PdeI de Yucatán Sistema Estatal de Información en materia de salvaguardas y el SIS. Grupo de trabajo especializado para la evaluación y seguimiento del PES. GT-SALVAGUARDAS Integración de reporte/informe de gobierno en materi de salvaguardas GOBIERNO DEL ESTADO Presentación , evaluación y en su caso aprobación del informe en materia de salvaguardas. CICLIMA Entrega del informe/reporte de gobierno Estatal a la federación SNS/SIS DEPENDENCIAS ESTATALES JIBIOPUUC CTC-REDD+ YUC Comité de Salvaguardas de la Península de Yucatán Aportarán la información en materia de salvaguardas en el Estado. Retroalimentación con diferentes plataformas de participación social

38 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
III.      Acciones de Adaptación c.       JIBIOPUUC Organismo Público Descentralizado Intermunicipal mediante decreto del 10 de Octubre de 2014. El OPDI está integrado por los municipios de Muna, Oxkutzcab, Santa Elena, Tekax y Ticul. Cuenta con una Dirección Técnica para brindar apoyo técnico a los municipios asociados para la gestión de proyectos y programas relacionados con el medio ambiente, manejo de recursos naturales y desarrollo rural sustentable. Coadyuva en la conservación y manejo sustentable de las áreas naturales del territorio de los municipios asociados, en particular de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc.

39 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
III.      Acciones de Adaptación c.       Atlas de Peligros por Fenómenos Naturales de Yucatán Establecer medidas de prevención, reducción y mitigación de riesgos por Fenómenos Naturales, así como la generación de un esquema normativo para la toma de decisiones responsables en la planeación y desarrollo de los asentamientos humanos, con información de: Peligros por fenómenos hidrometeorológicos: Análisis meteorológico Erosión Erosión costera Inundación Ciclones tropicales Marea de tormenta Sequía Incendios forestales Geología Peligros por fenómenos naturales: Remoción de masa Hundimientos Sismicidad Vulcanismo

40 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
IV.      Acciones de Mitigación a.       Implementación del Proyecto del Sistema de Biodigestores para pequeñas y medianas granjas porcícolas Acción Unidades Cantidad Instalación de sistemas de tratamiento de manejo de residuos sólidos y líquidos Biodigestores 150 Reducción de emisiones Toneladas de bióxido de carbono 28 Mil Captura aproximada de biogás Metros cúbicos / hora 405 Tratamiento de aguas residuales Metros cúbicos / mes 36 millones 493 Inversión (2013 – 2014) Pesos 66 millones 201 mil 306 Granjas identificadas potenciales (planeación) Granja porcícola

41 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
IV.      Acciones de Mitigación b.      Residuos Sólidos De 2012 a 2016 se invirtieron cerca de 43 millones 983 mil 472 pesos en Clausura, saneamiento y rehabilitación de sitios de disposición final en ocho municipios: Saneamiento y restauración del ex basurero de Progreso Saneamiento y clausura del tiradero a cielo abierto municipal de Motul, Clausura y saneamiento del tiradero a cielo abierto municipal de Tizimín, Clausura y saneamiento del tiradero a cielo abierto municipal de Valladolid, Saneamiento y clausura del tiradero a cielo abierto del municipio de Tizimín, ubicado en la carretera Tizimín - Colonia Yucatán, Rehabilitación del sitio de disposición final del municipio de Hunucmá, Rehabilitación de sitio de disposición final del municipio de Maxcanú, Rehabilitación del sitio de disposición final del municipio de Telchac Puerto.

42 Plan de Gestión de Carbono (PGC)
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional Plan de Gestión de Carbono (PGC) Ser un gobierno estatal líder en sustentabilidad energética y mitigación al cambio climático, por sus logros en la aplicación de prácticas y tecnologías amigables con el medio ambiente e innovadoras en la gestión pública, que propicie el desarrollo sustentable y condiciones de competitividad estratégica en la entidad. Reducir en 10% las emisiones de gases de efecto invernadero generadas directa o indirectamente por el uso de energía proveniente de fuentes fósiles en los inmuebles del sector gubernamental para el año 2020 con respecto al año 2015, mediante la identificación de áreas de oportunidad para la eficiencia energética e implementación de medidas costo-efectivas. Implementar el Plan de Gestión de Carbono para mitigar el impacto de la gestión pública ante el Cambio Climático mediante prácticas de eficiencia energética y uso de energías renovables que permita generar beneficios ambientales y ahorros económicos. Visión Meta Objetivo

43 Plan de Gestión de Carbono (PGC)
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional Plan de Gestión de Carbono (PGC) CO2 e (toneladas) Porcentaje del CO2 e Total Flota vehicular (alcance 1) 45,290.2 53.8% Energía eléctrica (alcance 2) 38,966.4 46.2% 84,256.6 100 %

44 Plan de Gestión de Carbono (PGC)
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional Plan de Gestión de Carbono (PGC)

45 Plan de Gestión de Carbono (PGC)
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional Plan de Gestión de Carbono (PGC) Proyectos paneles fotovoltaicos en PTAR Costo de inversión (USD) Ahorros anuales Año de implementación Económico (USD) Emisiones evitadas (tCO2e) Altabrisa $431,085 $42,968 176 2015 Caucel 2 $347,276 $37,623 156 Pensiones 2 $226,207 $20,083 82 Graciano Ricalde $71,406 $6,124 25 Fovisste $204,774 $13,181 54 En proceso TOTAL $1,280,695 $119,979 493 Proyectos en energía renovable desarrollados en el Estado de Yucatán.

46 Plan de Gestión de Carbono (PGC)
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional Plan de Gestión de Carbono (PGC) Instituciones a implementarse Proyecto Inversión (USD) Ahorros anuales Económico Emisiones Evitadas (tCO2) CULTUR, INCAY, INCCOPY, IDEY, ISSTEY, JAPAY, JEDEY, SEFOE, SEFOTUR, SOP. Curso de buenas prácticas para el ahorro de energía - 544,474 1,992 SSY (HOSPITAL O´HORAN) Análisis mejorado de la energía y sub medición. 18,163 23,093 95 Estrategia de mantenimiento de AA. 53,243 218 Optimización de cuartos de servidores. 259 1 CJ, SSY, IDEY, INCAY, JAPAY, SEDUMA, SEFOE, CULTUR, SOP. Sustitución de aires acondicionados 1,166,269 126,725 520 SSY, INCAY, ISSTEY, JAPAY, CULTUR Sustitución de iluminación 377,841 173,949 714 Totales 1,562,325 921,899 3,541

47 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
IV.      Acciones de Mitigación c.       Iniciativa Huella Sustentable (Implementación del Plan de Gestión de Carbono) Nace en 2016 como una iniciativa de la SEDUMA para promover en el sector gubernamental la reducción de emisiones de GEI en edificios públicos y flota vehicular. Delimita las acciones para mejorar las prácticas actuales en el uso de las energía eléctrica, promoviendo la eficiencia energética, así como el desarrollo de proyectos que promueven la transición a las energías limpias. Desarrollada mediante financiamiento de la Embajada Británica a través del Prosperity Fund y con el apoyo técnico de Carbon Trust).

48 IV. Acciones de Mitigación
c.       Sistema de Monitoreo del PGC. A través del financiamiento del States & Regions Alliance Future Fund, el gobierno de desarrollará e implementará en 2017 el Sistema MRV del Plan de Gestión de Carbono. Asumiendo un compromiso en el monitoreo de las acciones establecidas para lograr la eficiencia energética en el sector gubernamental. Toneladas reducidas de C02 por mes States & Regions Alliance Future Fund “Proyecto Sistema MRV – Plan de Gestión de Carbono” Julio de 2017 37.75 TOTAL DE TON REDUCIDAS EN UN AÑO

49 Marco de implementación de la EEREDD+ y el PdeI de Yucatán
IV.      Acciones de Mitigación d.      Estrategia REDD+ - Proyectos Silvopastoriles - Proyectos bajos en carbono en la región del PUUC. Marco de implementación de la EEREDD+ y el PdeI de Yucatán Parcelas Demostrativas No. Resultados Alienado Uso de productos orgánicos 6 $39,000.00 Fertilizantes orgánicos 2 $3,000.00 Silvopastoriles $13,000.00 10 $55,000.00 Proyecto Restauración Paisaje Productivo No. de estufas Alineado Yaxachem 21 $492,400.00 Ek Balam 12 $52,800.00 San Salvador 16 $70,400.00 Alfonso Caso 61 $268,400.00 Plantas Donadas No. de plantas Vivero “Kumcheil”-Kaxil Kiuic A.C 3700 $55,500.00 Vivero “Pop” SEDUMA 11,000 $165,000.00 Vivero “Tekat” SEDUMA 52,000 $780,000.00 Apoyo para mover plantas SEDUMA $52,000.00 66,700 $1,052,500.00 El proceso REDD+ SES ( por sus siglas en inglés Social and Environmental Standars)

50 Marco de implementación de la EEREDD+ y el PdeI de Yucatán
IV.      Acciones de Mitigación d.      Estrategia REDD+ - Proyectos Silvopastoriles - Proyectos bajos en carbono en la región del PUUC. Marco de implementación de la EEREDD+ y el PdeI de Yucatán Concurrencia CONAFOR-SEDUMA No. Resultados Alineado Ejidos apoyados 2 $2,000,000.00 Ha impactadas 1,000 Inversion CONAFOR Zona IRE Ha en agroforestales CONAFOR 86 $410, Ha mantenimiento agroforestales 78 $117,000.00 Ha en pago por servicios ambientales 164 $7,379,054.00 Ha en fomento de producción forestal $466,290.00 Cursos y talleres 3 $240,000.00 $8,612,736.00 Proyecto Nodo 24- Artesanas No. Artesanas Bordados Yaxachen 83 $25,000.00 Urdidoras San Augustin 20 $9,000.00 103 $34,000.00 El proceso REDD+ SES ( por sus siglas en inglés Social and Environmental Standars)

51 Marco de implementación de la EEREDD+ y el PdeI de Yucatán
IV.      Acciones de Mitigación d.      Estrategia REDD+ - Proyectos Silvopastoriles - Proyectos bajos en carbono en la región del PUUC. Marco de implementación de la EEREDD+ y el PdeI de Yucatán Programa de Ordenamiento Ecológico No. Resultados Alineado Estudio Técnico POEL Regional 5 $498,929.00 Consultoria Elaboración POEL Oxkutzcab-Tekax 2 $630,000.00 $1,128,929.00 Consultorias Elaboración Historica Puuc 1 $500,000.00 Elaboración modelos sustentables bajos en carbono $300,000.00 $800,000.00 Estrategias vinculantes de implementación de la IRE Programa para la Conservación de la Agrobiodiversidad en el Estado de Yucatán. $2,000,000.00 El proceso REDD+ SES ( por sus siglas en inglés Social and Environmental Standars)

52 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
IV.      Acciones de Mitigación d.      Proyectos Silvopastoriles Se implementó Proyecto Piloto para el Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con la cooperación de 26 productores de la asociación ganadera local de Temozón. Alcances del proyecto piloto de Sistemas Silvopastoriles 71.5 hectáreas del sistema de pastoreo intensivo 42.6 hectáreas con árboles de ramón Inversión de $570 mil pesos los cuales incluyen el pago de 1,369 jornales de trabajo El proceso REDD+ SES ( por sus siglas en inglés Social and Environmental Standars)

53 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Transporte Urbano Situación actual del transporte urbano Tipo de Transporte Viajes por día No. de rutas (i) urbano 548210 156 (ii) sub-urbano 127327 71 (iii) otro 1259 12 Tiempo promedio de viaje 23.5 km por viaje Distancia promedio de viaje 70.51 minutos por viaje

54 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Transporte Urbano Modo de transporte en la Ciudad Modo de transporte No. de viajes Porcentaje motorizado 1,253,058 86.92% no-motorizado 188,564 13.08% no-motorizado

55 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Transporte Urbano Tipo de transporte público No. de unidades No. de pasajeros anuales Consumo de combustible anual Emisiones de GEI (tCO2e) Porcentaje respecto al total de emisiones del Inventario de GEI Minibuses 1,622 685,998 54,377,846 L Diesel 144,628.16 1.33% Unidades tipo Vans 499 165,522 9,648,653 L Gasolina 22,470.28 0.21%

56 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR) El proyecto SITUR se diseñó para implementarlo en 4 etapas. La visión objetivo considera un sistema de transporte: Que privilegie al usuario Financieramente sustentable. Integrado a nivel físico, operativo y tarifario

57 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR) Beneficios del Proyecto SITUR Certeza en horarios y tiempos de viaje. Unidades nuevas con cromática única. Mejora en la calidad del servicio, y la atención a los usuarios. Mejora de la imagen de la Ciudad de Mérida y su Zona Metropolitana. Puesta en marcha de 9 rutas en 9 corredores Instalación de 1410 paletas de ascenso y descenso 240 unidades con cromática SITUR Rehabilitación y puesta en marcha del edificio SITUR Acciones anticipadas SITUR

58 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR) Reingeniería de rutas 19 Corredores Reestructuración de 246 rutas Infraestructura Obras de construcción y pavimentación. Tecnología Semaforización Gestión de Flota Sistema de prepago Centro de Control Flota y equipamiento Renovación del parque vehicular

59 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR)

60 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR) Aprobación del proyecto y CAF (Convenio de Apoyo Financiero) Aprobación del Proyecto SITUR El día 19 de octubre del año 2015, se obtuvo el registro del Análisis Costo Beneficio del Proyecto SITUR, por parte de la Unidad de Inversiones de la SHCP, con número de cartera: El Comité Técnico del FONADIN aprobó el proyecto del SITUR el día 22 de Abril de 2016, con algunos ajustes en los montos aprobados originalmente por la SHCP, por un monto de $3,052 MDP. Siguientes Acciones Convenir con FONADIN términos y condiciones del CAF. ( Solo se esta negociando que mencione , aportaciones en especie. Definir Firma del CAF. Constituir el fideicomiso de administración y pagos con recursos del FONADIN y recursos del Estado.

61 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR) Componentes de inversión del Proyecto SITUR Clasificación TIPO Descripción Infraestructura a) de construcción b) de equipamiento Repavimentación, Pavimentación , Paraderos, Bahías de estacionamiento, Pasos Peatonales, Señalización Vertical Y horizontal, y Centro Histórico (Banquetas, mobiliario urbano, paraderos y pasos peatonales)

62 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR) Componentes de inversión del Proyecto SITUR Clasificación TIPO Descripción Tecnología a) Semaforización b) Gestión de flota c) Sistema de prepago d) Centro de control Equipos a bordo: Computadora, cámaras de vigilancia, contadores de pasajeros, validador de tarjetas, consola y pantallas de información.

63 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
e) Sistema Integral de Transporte Urbano (SITUR) Componentes de inversión del Proyecto SITUR Clasificación Descripción Flota y su equipamiento a) Renovación del parque vehicular Periférico de Mérida a)Obras en el Periférico de Mérida

64 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
Instancias de apoyo para la política de cambio climático Consejo de Energía Renovable de Yucatán La instalación del Consejo, que preside el Gobernador del Estado, busca promover una política de energías renovables, en alianzas estratégicas con la inversión privada y las instituciones académicas y de investigación, a través del impulso de infraestructura de sistemas eólicos, solares y de bioenergía. Se busca que Yucatán transite a una economía verde, baja en emisiones. El Consejo se decreta en 2015 y se instala en enero de 2016 donde fue presentado el borrador de la Estrategia de Energía Sustentable de Yucatán.

65 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
Instancias de apoyo para la política de cambio climático Grupo intersecretarial de mitigación El Grupo de Trabajo Intersecretarial de Mitigación integrado por dependencias del gobierno estatal y federal vinculados al desarrollo rural y medio ambiente revisa los avances en los proyectos de la Elaboración de la Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, la Iniciativa de Reducción de Emisiones y la Restauración de Áreas Productivas.

66 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
Instancias de apoyo para la política de cambio climático Grupo intersecretarial de adaptación El Grupo de Trabajo Intersecretarial de Adaptación es integrado por las Direcciones de Planeación de las dependencias del gobierno estatal. El GT de Adaptación en Yucatán trabaja en un reporte de las acciones presupuestadas que llevan a cabo las dependencias y que han sido identificadas en el PEACC.

67 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
Instancias de apoyo para la política de cambio climático Comité Técnico Consultivo El objetivo del CTC como espacio amplio y plural de consulta es construir una política participativa, integral y sólida en el tema para reducir la deforestación y enfocar las acciones necesarias y establecer estrategias a nivel estatal que permitan promover procesos de cambio para mejorar la calidad ambiental del territorio con representantes y actores clave. El CTC de Yucatán sesiona desde 2013.

68 a. Comisión Regional de Cambio Climático.
México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional V. Acciones Regionales a. Comisión Regional de Cambio Climático. En marzo de 2015 se Instala la Comisión Regional de Cambio Climático de la Península de Yucatán con el objetivo de coordinar acciones y recursos de organizaciones de la sociedad civil y Gobierno. La Comisión firmó el Acuerdo General de Coordinación para unir esfuerzos y sumar recursos en materia de Cambio Climático en tres proyectos: Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático; Programa Regional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+); Fondo para la Acción Climática de la Península.

69 V.       Acciones Regionales b. Ámbito de plan de implementación. MONITOREO ESTRATÉGICO MONITOREO TÁCTICO -Indicadores asociados a los componentes- MONITOREO OPERATIVO -Actividades concertadas asociadas a los componentes- COMISIÓN REGIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA PY (COMISIÓN REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO). CONSEJO PROMOTOR (INSTANCIA DE ASESORÍA Y CONCERTACIÓN). GRUPOS DE TRABAJO TEMÁTICOS (GOBIERNO, INICIATIVA PRIVADA, ONGS, INSTITUCIONES, ETC.)

70 VI. Acciones de Cooperación Internacional
a.       UNDER2COALITION Objetivo: Reducción de 80 al 95 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2050 para mantener por debajo de dos grados el aumento de temperatura global, esfuerzo más relevante de naciones alineadas al Acuerdo de París. Temas de colaboración: Explorar mecanismos para preservar los bosques y selvas tropicales en el marco del GCF y considerar en el futuro mecanismos de mercados de carbono.  Desarrollar estrategias que aceleren la transición hacia un gobierno neutral en emisiones de gases de efecto invernadero y transferir el modelo a otros gobiernos para reducir el impacto ambiental en oficinas e instalaciones públicas. Fomentar la producción orgánica en el sector agropecuario.  Fondo para Investigación contra el Cambio Climático en Regiones Tropicales que facilite la transferencia de conocimientos entre los gobiernos que conforman la coalición Under 2 MOU.

71 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
VI. Acciones de Cooperación Internacional b.       Bonn Challenge El Bonn Challenge es una iniciativa global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas del mundo en Fue lanzado por los líderes mundiales en Bonn, Alemania, en septiembre de 2011. El enfoque de restauración del paisaje forestal tiene como objetivo restaurar la integridad ecológica y al mismo tiempo mejorar el bienestar humano. El Gobierno del Estado de Yucatán definió su compromiso para lograr la meta de restauración de 250 mil has. de paisaje para el año 2020 y de 550 mil has. para el año 2030.

72 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
VI. Acciones de Cooperación Internacional c.       Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y Bosques California y Yucatán son co-organizadores de la reunión anual del GCF Task Force. Para consolidar acciones globales para la conservación de los bosques tropicales (que tienen un potencial de evitar 4 gigatoneladas de GEI).

73 México ante el Cambio Climático Tercer Encuentro Nacional
VI. Resumen de las acciones de mitigación Acción de mitigación Emisiones evitadas (tCO2e) Instalación de biodigestores 28,000 Proyecto SITUR 5,090 Iniciativa Huella Sustentable 38 Parque Eólico Dzilam 41,678 Parque Eólico Tizimin Total 116,484

74 YUCATÁN México ante el Cambio Climático
Tercer Encuentro Nacional Avances en acciones ante el cambio climático Avances y retos de la gestión estatal en México YUCATÁN Ciudad de México, 19 de septiembre de 2018


Descargar ppt "YUCATÁN México ante el Cambio Climático"

Presentaciones similares


Anuncios Google