La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VALLES, Miguel (2007) Entrevistas cualitativas. (caps. 4 y 5)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VALLES, Miguel (2007) Entrevistas cualitativas. (caps. 4 y 5)"— Transcripción de la presentación:

1

2 VALLES, Miguel (2007) Entrevistas cualitativas. (caps. 4 y 5)
Técnica 1: entrevistas VALLES, Miguel (2007) Entrevistas cualitativas. (caps. 4 y 5)

3 Cap. 5 - Análisis y síntesis de entrevistas cualitativas

4 Fiabilidad y validez de la transcripción
la fiabilidad (en el caso de la transcripción) atañe sobre todo a aspectos relacionados con la baja calidad de la grabación y la audición 1) volver una y otra vez a la grabación original para" evaluar la adecuación de una interpretación"; 2) escuchar repetidamente lo grabado para mejorar la transcripción, dependiendo de los "propósitos analíticos" del investigador e independientemente del "sistema de notación elegido" el documento primario son las cintas grabadas y la transcripción ha de considerarse documento secundario - se subraya la importancia del registro inmediato de impresiones y observaciones tras la entrevista; así como de la anotación de memorandos mientras se transcribe y del mantenimiento de un cuaderno de campo.

5 Fiabilidad y validez de la transcripción
Transcribir implica traducir de un lenguaje oral, con sus propias reglas, a un lenguaje escrito con otro conjunto de reglas. Las transcripciones no son copias o representaciones de una realidad original, son construcciones interpretativas que son herramientas útiles para determinados propósitos, Las transcripciones son conversaciones descontextualizadas, abstracciones, al igual que los mapas topográficos son abstracciones del paisaje original del que derivan. Los mapas enfatizan algunos aspectos del paisaje y omiten otros, dependiendo la selección del uso que se intenta hacer p.136

6 ¿Cuánto y cómo transcribir?
se propugna una combinación de transcripciones completas y parciales, estas últimas decididas en función de la teoría que va generándose; o, simplificando, de acuerdo con los objetivos del estudio. Se introduce así un principio de economía con fundamento en una estrategia de muestreo cualitativo - 138 por cada hora de entrevista el cálculo es de "alrededor de cinco horas" - en el denominado análisis de la conversación desarrollado por etnometodólogos se aplican sistemas de transcripción mucho más detallados que en otros enfoques analíticos las diferentes "versiones de convenciones paralingüísticas" surgieron con el fin de analizar porciones de texto mucho más pequeñas que las entrevistas extensas. Se reconoce la utilidad de indicar pausas, la entonación enfática o las expresiones de timidez y risa.

7 La revisión de la transcripción
oportunidad de arranque analítico intenso MEMOS = TerRIble error acometer la transcripción (o la revisión de lo transcRIto por otros) y luego empezar a analizar. Hay que aprovechar la oportunidad de la pRImera audición de la grabación no sólo para hacer la transcnpClon (o supervisarLa), sino también para escribir notas de análisis e interpretación. convertir la labor ardua de la transcripción en una actividad creativa, "equivalente a una entrevista en profundidad" que se hace el investigador a sí mismo durante la transcripción o la revisión de ésta Todo vale, con tal de destilar los contenidos, los significados y sentidos presentes de manera explícita o implícita en el texto.

8 Programas informáticos

9 Programas informáticos

10 La interpretación La actividad analítica, omnipresencia del análisis. Es decir, hay actividad analítica en todos los momentos de una investigación. Primero, durante la formulación del problema y otras decisiones de diseño (muestrales, por ejemplo; de selección de casos, contextos y fechas para la observación, la documentación y las entrevistas). La propia persona investigadora practica un análisis, más o menos improvisado, a través de sus intervenciones, muchas de ellas interpretativas como en las tácticas de recapitulación, por ejemplo. A estas y otras formas de actividad analítica e interpretativa, que suceden en el momento del encuentro de entrevista y cuando aún no ha concluido el trabajo de campo, se les da el nombre de análisis preliminares.

11 Análisis intenso se desarrolla a partir del material acumulado, entre éste las transcripciones de las entrevistas. el despliegue (analítico) y el repliegue (síntesis) de actividad interpretativa es mayor. No es tarea que convenga hacer en solitario. 150 Cuadernos de campo y cuadernos de materiales teóricos, a modo de fichero bibliográfico REi, iniciales que responden a las "reflexiones en torno a la investigación" que las lecturas provocan. Un primer cuaderno o fichero bibliográfico me había servido en la escritura de la tesina para argumentar los materiales de campo (documentos. observaciones, participación y entrevistas) con los textos metodológicos y teóricos de los sociólogos. Un segundo cuaderno se abrió con la tesis, con ese propósito de poder fechar la marcha de la investigación en su vertiente bibliográfica.

12 Técnica 2: observaciones
SCRIBANO, A. (2008) “La observación”. El proceso de investigación social cualitativo, BsAs: Prometeo.

13 Observación directa Estructurada No estructurada
No se puede observar todo Guía de observación Control de la observación Participante No-participante

14 Obervación participante
Participante observador Observador participante Quien observa se involucra en las actividades centrales del grupo Si bien quien observa no resulta una persona extraña, no participa de las actividades que dan identidad al grupo

15 Observación participante
Actitud abierta Anotaciones (descripción =/= impresiones) Precisiones del espacio (contexto) Personas Actividades e interacciones Conversaciones Detalles observador

16 Técnica 2: observaciones
GOFFMAN, E. (1971) “Las regiones y la conducta” La presentación de la persona en la vida cotidiana, BsAs: Amorrortu.

17 Las regiones y la conducta
Región Actuación Medio

18 Regiones Anterior Posterior exterior

19 anterior / posterior Región anterior = escena
Región posterior = bambalinas Actuación / actuantes Auditorio formalidad Hechos acentuados Trasfondo escénico Dificultades específicas Familiaridad Elementos suprimidos

20 Anterior / posterior al hablar de regiones anteriores y posteriores, lo hacemos desde el punto de vista de una actuación particular y hablamos de la función que el lugar desempeña en ese momento para la actuación establecida. P.69

21 Normas en la región anterior
Cortesía Decoro modales la actitud del protagonista hacia el auditorio mientras mantiene un diálogo con él o realiza un intercambio de gestos que sustituyen a la conversación. apariencia la conducta del protagonista mientras es percibido en forma visual o auditiva por el auditorio, sin que entre ambos exista necesariamente un diálogo.

22 cuanto más elevada sea nuestra ubicación en la pirámide de las posiciones, menor ha de ser el número de personas con las que podamos comportamos con familiaridad, menor el tiempo que pasemos detrás de las bambalinas y mayores las probabilidades de que se nos exija una conducta cortés y decorosa. Sin embargo, llegado el momento y con la compañía adecuada, los personajes más reverenciados actuarán, y se les exigirá que así lo hagan, de una manera muy vulgar.

23 Técnica 2: observaciones
PERLONGHER, N. (1999) “Territorios y poblaciones” El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo. BsAs, Paidós.

24 Que un estudio sobre lo real lleve en su construcción las huellas de ese mismo real debería provocar, quizás, antes alivio que vergüenza. P.25

25


Descargar ppt "VALLES, Miguel (2007) Entrevistas cualitativas. (caps. 4 y 5)"

Presentaciones similares


Anuncios Google