La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL CCDA. Y LA TRANSFORMACION DE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA TENENCIA de la TIERRA EN GUATEMALA. GUATEMALA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL CCDA. Y LA TRANSFORMACION DE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA TENENCIA de la TIERRA EN GUATEMALA. GUATEMALA."— Transcripción de la presentación:

1 EL CCDA. Y LA TRANSFORMACION DE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA TENENCIA de la TIERRA EN GUATEMALA. GUATEMALA

2 Terratenientes vrs campesinos explotados.

3 SOLOLA El Departamento está integrado por 19 municipios, la población es eminentemente indígena 96.4%. En esta región del país la pobreza alcanza un 73 % de su población y la pobreza extrema hasta un 32%, situándose a nivel nacional en el cuarto Departamento o región más pobre del país. Para el 2008 se cuenta con 398,494 habitantes de los cuales el 51% son mujeres. En esta región conviven tres pueblos indígenas, Tzutujiles, Quichés y Kakchiqueles y en menor cantidad poblaciones no indigena.

4 QUE ES EL CCDA Somos una organización indígena y campesina, con presencia organizativa en 11 departamentos del País. Iniciamos a organizarnos en 1982. Para denunciar las violaciones a los DDHH y promover cambios estructurales en el país. (La situación Agraria, El Desarrollo Rural, libertad de organización y Derechos Laborales).

5 NUESTRA HISTORIA El nombre inicial del CCDA era Comité Campesino en defensa del altiplano. Todos éramos campesinos obreros. Esclavizados, explotados, sumisos, excluidos, marginados por los Terratenientes.

6 ACTUAL CONTEXO DEL CAMPO
La distribución de la tierra, según el último censo agropecuario el 1.86% de los productores concentran 56.59% de la tierra, mientras el 92.06% solo poseen 21.86%. En el 2008 el PNUD, informo que la pobreza en Guatemala se situaba en 56.4% y la extrema pobreza en 19.7%. Y 700 mil nuevos pobres y 500 mil en pobreza extrema. OIM, señala que 1.5 millones de migrantes viven en EE UU, y aportan aproximadamente 4.2 mil millones de dólares en el 2008, el cual bajó casi un 12% por la crisis y expulsión de migrantes, en el 2009 el 57.2% de estas remesas llegan al área rural. El Programa Mundial de Alimentos señala que en Julio 2,010 la desnutrición crónica de niños menores de 5 años aumento a 54.5%.

7 Según el INE, en Julio/10, 6.6 millones de Guatemaltecos ya no tienen capacidad de alimentarse, y 2 millones entraron en la línea de miseria. Salario mínimo es de Q diarios; costo de vida es de Q diarios. Las condiciones son de extrema pobreza, explotación y miseria para la mayoría de la población que vive en este país., PRINCIPALMENTE LA DEL CAMPO.

8 Nuestra estrategia para el acceso a la Madre Tierra.
Recuperación del Derechos histórico de nuestros Territorios. Acceso a la tierra por prestaciones Laborales. Gestión para el Acceso. Regularización de Tierra Comunales. Sostenibilidad de la Tenencia.

9 Nuestra estrategia de Lucha del CCDA
Organización, Dialogo con propuestas, Presión.

10 Resumen estrategia de lucha por la TIERRA.
Estrategia de CCDA Situación inicial Hacía la recuperación de la dignidad Hacía la recuperación de la tierra Hacía el desarrollo Gestión organizacional técnica, legal y administrativa Acciones con actores e integrantes organizados de CCDA Análisis de la realidad y situación de los grupos de campesinos en situación de vulnerabilidad, por explotación de mano de obra mal remunerados o en calidad de servidumbre, desposeídos Acompañamiento, asesoría legal para recuperación de tierra para vivienda y cultivo con perspectiva de equidad de género, alcance de la seguridad alimentaria. Formación y capacitación política y desarrollo organizacional comunitario Planteamientos de demandas ante tribunales de campesinos colonos o campesinos desposeídos Medidas de hecho Búsqueda de sinergias y alianzas estratégicas y tácticas. Cadena de productividad hacía la competitividad con justicia Consolidación del movimiento campesino Aporte al movimiento campesino y popular Articulación de alianzas, coordinaciones e incidencia desde lo local a lo nacional e internacional Fortalecimiento y desarrollo organizativo Construcción del Estado Incluyente Demandas del movimiento social y popular Estudio y análisis permanente de la realidad Social, económica y política

11 LOGROS 28 fincas, que representan 12,600 hectáreas.
(Negociación de tierra por prestaciones laborales, Acceso con recursos estatales y cooperación internacional, Recuperación histórica de tierras comunales “5400 has, Zacualpa, San Lucas Tolimán, Atitlan, San Jorge La Laguna-Quiacasiguan”). Sistema de Agro ecología. (Conservación de suelos, Diversificación, Métodos de Producción Ancestral). Implementación de sistemas Agroalimentarios. Desarrollo de Cadenas Productivas. (Café, Miel de abejas, Banano, Nuez de Macadamia) Establecido un Sistema Financiero dirigido a proyectos productivos de Mujeres. Propuesta de políticas publicas en coordinación con otras organización campesinas (Política de Desarrollo Rural, Iniciativa DRI Ampliación Presupuesto del MAGA, Producir para comer).

12 Sostenibilidad de la tenencia.

13 Producción de hongos

14 Centro de Procesamiento de CAFE

15 Cafe

16 GRACIAS

17 Hortalizas y Gallinas Ponedoras

18 Economía Campesina

19 Acceso a Tierra

20 En Guatemala crece y se fortalece una esperanza.
Comité Campesino del altiplano CCDA. Salta Argentina. Noviembre, 2011


Descargar ppt "EL CCDA. Y LA TRANSFORMACION DE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA TENENCIA de la TIERRA EN GUATEMALA. GUATEMALA."

Presentaciones similares


Anuncios Google