La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO"— Transcripción de la presentación:

1 RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
(LEY N°27360) Fernando Cuadros Luque Lima, 22 de octubre de 2018

2 LEY N°27360: ACTIVIDADES BENEFICIARIAS Y BENEFICIOS
Actividades beneficiarias: cultivos y/o crianzas (con excepción de lo forestal) y agroindustrial (fuera de Lima y Callao), excepto las relacionadas con trigo, tabaco, aceites, semillas oleaginosas y cerveza. Beneficios Régimen laboral especial: Pago de remuneración diaria (incluye CTS y gratificaciones recortadas). Descanso vacacional de 15 días calendario por cada año de servicio (vs. 30 días en el régimen general). Indemnización por despido arbitrario: 15 remuneraciones diarias por cada año de servicio con un tope de 180 (vs. 1.5 remuneraciones mensuales por cada año de servicio en el régimen general con un tope de 12). Aporte mensual de 4% de la remuneración por concepto de seguridad social en salud (EsSalud) vs. 9% en el régimen general. Afiliación obligatoria al sistema de pensiones público o privado. No incluye asignación familiar, SCTR ni seguro de vida. Reducción de tasa de impuesto a la renta a 15% (vs. 29.5% en el régimen general), depreciación acelerada (20% anual) y recuperación anticipada del IGV pagado.

3 POBLACIÓN OBJETIVO Objetivo: Promover el desarrollo de un sector intensivo en mano de obra, con escasa productividad y elevados niveles de pobreza. Perú: PEA ocupada según actividad económica, 2017 (%, personas) Perú: Valor agregado bruto según actividad económica, 2017 (%, mill. soles 2007) Perú: Productividad laboral, 2017 (soles reales por ocupado) La productividad laboral minera es 49 veces la agrícola. Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 3. 1/Incluye agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. 2/ Incluye industria de bienes de consumo e industria de bienes intermedios y de capital. 3/ Incluye las actividades transportes y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017 y Cuentas Nacionales, 2017 Elaboración: MTPE - VMPECL

4 PERÚ: EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL
(SOLES REALES POR OCUPADO) Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 3. 1/Incluye agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. 2/ Incluye industria de bienes de consumo e industria de bienes intermedios y de capital. 3/ Incluye las actividades transportes y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017 y Cuentas Nacionales, 2017 Elaboración: MTPE - VMPECL La productividad promedio en las ramas de producción ha crecido en promedio al año como mínimo 2% (minería, manufactura y construcción) y como máximo 4% (comercio). Para la agricultura y servicios dicho crecimiento ha sido del orden de 3%.

5 Perú: Indicadores de la cobertura del régimen agrario, 2008 y 2017
PROBLEMAS DE ENFOQUE Se aplicó el enfoque de reducción de costos laborales por trabajador (menores beneficios laborales) y no el de políticas de fomento de la productividad, en una actividad donde predomina el autoempleo. Perú: Indicadores de la cobertura del régimen agrario, 2008 y 2017 Indicadores 2008 2017 PEA ocupada en agricultura 3,970,673 4,080,009 PEA asalariada en agricultura 715,127 902,733 Trabajadores sujetos al régimen agrario 182,552 276,403 Cobertura del régimen agrario (% PEA ocupada en agricultura) 4.6% 6.8% Cobertura del régimen agrario (% PEA asalariada en agricultura) 25.5% 30.6% Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares. MTPE - Planilla Electrónica. Elaboración: MTPE - VMPECL

6 Tasa de informalidad laboral (%)
PROBLEMAS DE ENFOQUE Sólo el 22,1% de la PEA ocupada en actividades agrícolas forma parte de alguna empresa como mano de obra asalariada. En el sector agrario, 8 de cada 10 asalariados privados se encuentran en condición de informalidad laboral. A medida que aumenta el tamaño de la empresa, disminuye la informalidad laboral. Perú: PEA asalariada de la agricultura según tamaño de empresa y condición de informalidad laboral, 2008 y 2017 Tamaño de empresa 2008 2017 N° de informales Tasa de informalidad laboral (%) Informales Total PEA asalariada privada 637,636 89.2 732,839 81.2 Sector privado Empresas de 2 a 10 trabajadores 512,616 98.3 594,609 Empresas de 11 a 100 trabajadores 110,326 80.5 121,070 74 Empresas con más de 100 trabajadores 13,387 24.2 17,096 12.7 Empresas privadas no especificados 1,307 - 64 Nota: La informalidad laboral de los asalariados privados se define como el porcentaje de asalariados privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Revisión 3. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 y 2017. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

7 PROBLEMAS DE ENFOQUE En el sector agrario predominan el autoempleo y los trabajadores familiares no remunerados (donde se concentra la pobreza), razón por la cual la creación de un régimen laboral especial no tuvo ningún efecto en la mayoría de segmentos agrícolas, por ende, no contribuyó a su desarrollo. Categoría ocupacional 2008 2017 Absoluto Porcentaje PEA ocupada 3,970,673 100.0 4,080,009 Independiente 1,601,552 40.3 1,917,220 47.0 Trabajador familiar no remunerado 1,370,441 34.5 1,120,325 27.5 Asalariado privado 715,127 18.0 902,733 22.1 Empleador 283,553 7.1 139,730 3.4 Perú: PEA ocupada de la agricultura según categoría ocupacional, 2008 y 2017 74,5% Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Revisión 3. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2008 y 2017. Elaboración: MTPE – VMPECL. “Se estima que de una fuerza de trabajo total en la agricultura de millones de personas, 650 millones son trabajadores agrícolas autoempleados, que representa el 60% de la mano de obra agrícola mundial y tienen un papel principal en la alimentación mundial y en producción de fibras” (En: Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles. OIT, FAO, UITA).

8 CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS NO TRADICIONALES
Quienes realmente se beneficiaron (a través de una mayor rentabilidad) fueron aquellos segmentos empresariales que estaban en capacidad de asumir los costos laborales derivados del régimen laboral general: principalmente productores de la costa y agroindustriales. El crecimiento de las exportaciones agropecuarias no tradicionales se inicia con el acceso sin aranceles al mercado de EE.UU. Perú: Evolución de las exportaciones agropecuarias no tradicionales, 1990 – 2017 (Millones de US$) Inicio de vigencia de ATPDEA ( ) 17,0% promedio anual 830,2% acumulado Nota: Incluye legumbres, frutas, vegetales, cereales, cacao, entre otros. Fuente: BCRP y SUNAT. Elaboración: MTPE – VMPECL.

9

10 (Variación porcentual)
RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Y EL EMPLEO EN EMPRESAS FORMALES AGRÍCOLAS Perú: PBI, exportaciones agropecuarias no tradicionales y empleo en empresas formales agrícolas, (Variación porcentual) Notas: Se considera al empleo formal en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado del área urbana. Fuente: BCRP. MTPE-Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE – VMPECL.

11 RELACIÓN DIRECTA ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO FORMAL
Perú Urbano: Variación anual del empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores y de la producción nacional, (Variación porcentual) Nota: La información de la ENVME corresponde al primer día de cada mes. Se considera al empleo formal en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado del área urbana. 1/La Variación Promedio Anual (VPA) se refiere a la variación porcentual de un periodo comprendido desde enero a diciembre del año corriente respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: BCRP – Series de estadísticas anuales. MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE – VMPECL – DISEL.

12 INCREMENTO DE CONTRATOS DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL
Perú: Registro de contratos de promoción de la exportación no tradicional, * (Número de contratos) N° de trabajadores del sector privado con contratos de exportación no tradicional** Año 2008 Año 2017 92 071 69 038 *Desde el año 2016 la información de contrataciones labores se consigna en la Planilla Electrónica por motivos de simplificación administrativa. ** Considera el periodo enero - noviembre 2008 y enero - noviembre 2017. Fuente: MTPE – Oficina de Estadística. Elaboración: MTPE – VMPECL.

13 IMPLICANCIAS DEL USO INTENSIVO DE CONTRATOS TEMPORALES
Incremento de la rotación laboral: reducción de duración promedio del empleo y desincentivo a la inversión en capacitación laboral por parte de empresas. Afectación de tasa de sindicalización y de la negociación colectiva: elemento disuasorio. Estancamiento de remuneraciones reales promedio (al afectar poder de negociación de trabajadores). Menor cobertura efectiva de mecanismos de protección social en salud y pensiones: discontinuidad de aportes.

14 LIGERO AUMENTO DE TRABAJADORES BAJO EL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO
Perú: Trabajadores del sector privado registrados bajo el régimen laboral agrario, * (Absoluto) (*) Promedio correspondiente al periodo enero-noviembre 2017. Fuente: MTPE – OGETIC – Planilla Electrónica Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

15 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES BAJO EL RÉGIMEN AGRARIO
Tamaño de empresa (número de trabajadores) 2008 2017 Absoluto Distribución De 1 a 10 5,720 3.1% 6,866 2.5% De 11 a 100 17,224 9.5% 22,802 8.2% De 101 a más 159,608 87.4% 246,735 89.3% Total 182,552 100% 276,403 Empresas grandes son las que más utilizan este tipo de contratación laboral. En la contratación laboral del régimen agrario predominan las modalidades a plazo fijo y bajas tasas de sindicalización. TIPO DE CONTRATO LABORAL 2008 2017 Promedio mensual de trabajadores Distribución Promedio mensual de trabajadores** INTERMITENTE 73,676 40.4% 134,736 48.7% A PLAZO INDETERMINADO 40,963 22.4% 37,986 13.7% DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL 17,203 9.4% 27,428 9.9% DE TEMPORADA 22,240 12.2% 20,286 7.3% POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD 5,990 3.3% 17,268 6.2% POR NECESIDADES DEL MERCADO 5,479 3.0% 15,678 5.7% PARA OBRA DETERMINADA O SERVICIO ESPECÍFICO 8,204 4.5% 11,656 4.2% A TIEMPO PARCIAL 1,904 1.0% 1,081 0.4% OCASIONAL 38 0.0% 373 0.1% POR RECONVERSIÓN EMPRESARIAL 246 292 DE SUPLENCIA 10 39 DE EMERGENCIA 6 35 RESTO* 6,593 3.6% 9,545 3.5% TOTAL 182,552 100.0% 276,403 *Incluye contrato laboral de extranjero, migrante andino decisión 545, futbolistas profesionales, otros y no determinados. ** Considera periodo enero - noviembre 2017. Fuente: MTPE - Planilla Electrónica Elaboración: MTPE - VMPECL

16 EMPRESAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO
Razón Social Cantidad de trabajadores Trabajadores comprendidos en el régimen agrario (Ley 27360) 2008* 2017* 1 VIRU S.A. 8,665 21,664 8,660 17,397 2 CAMPOSOL S.A. 14,154 16,285 14,066 16,167 3 DANPER TRUJILLO S.A.C. 5,081 13,251 12,873 4 COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 7,697 13,041 12,591 5 EL PEDREGAL S.A 2,720 11,225 2,698 10,515 6 GANDULES INC SAC 2,373 8,818 2,341 8,426 7 TAL S A 2,211 7,043 2,210 6,318 8 SAN FERNANDO S.A. 5,028 5,539 3,539 3,777 9 NATUCULTURA S.A 2,128 4,899 4,706 10 SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 6,387 4,730 6,364 4,629 11 AGRICOLA ANDREA S.A.C. 3,330 4,663 3,323 4,389 12 AGRO VICTORIA S.A.C. 691 4,573 3,833 13 CORPORACION AGROLATINA S.A.C. 81 4,382 74 4,348 14 AGRICOLA PAMPA BAJA S.A.C. 685 4,046 3,469 15 CASA GRANDE SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA 3,623 3,678 3,654 SUB TOTAL (15 EMPRESAS) (a) 64,854 127,837 63,180 117,092 TOTAL INTERSECCIÓN (1 205 EMPRESAS EN 2008 Y 2017) (b) 154,582 257,719 150,384 236,917 TOTAL FINAL (2 745 EMPRESAS EN 2008 Y EMPRESAS EN 2017) (c ) 189,137 655,882 181,508 333,368 NIVEL DE CONCENTRACIÓN I [(a)/(b)]*100% 42.00% 49.60% 49.40% NIVEL DE CONCENTRACIÓN II [(a)/(c)]*100% 34.30% 19.50% 34.80% 35.10% 1 205 empresas estaban incluidas en el régimen agrario tanto en 2008 como en De estas, el 1,2% (15) concentraba en 2008 al 42,0% de trabajadores comprendidos en el régimen laboral agrario, elevando esta concentración al 49,4% en 2017. De estas 15 empresas, solamente 1 tenía menos de 100 trabajadores en En el 2017 se consolidan todas con trabajadores como mínimo y trabajadores como máximo. 2017 2008 * Corresponden al mes de noviembre del respectivo año. Fuente: MTPE - Planilla Electrónica Elaboración: MTPE – VMPECL.

17 EMPRESAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO
Empresas bajo el régimen agrario: 2008* y 2017* 94% (996) empresas de 1 a 100 trabajadores en 2008* mantienen su condición en 2017*. 78% (112) empresas de 101 a más trabajadores en 2008* mantienen su condición en 2017*. * Corresponden al mes de noviembre del respectivo año. Fuente: MTPE - Planilla Electrónica Elaboración: MTPE – VMPECL.

18 REMUNERACIONES ESTANCADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA FORMAL
Resto urbano*: Dinámica de las remuneraciones brutas reales promedio en la actividad agrícola formal, 2004 – 2007 (En soles de 1994) Las remuneraciones reales promedio de trabajadores de empresas agrícolas formales, no mejoraron de manera significativa en el período 2004 – 2007. *Excluye a Lima Metropolitana. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios en empresas privadas de 10 a más trabajadores. Elaboración: MTPE – VMPECL.

19 LENTA RECUPERACIÓN DE LAS REMUNERACIONES EN EL RÉGIMEN AGRARIO
Perú: Evolución de las remuneraciones promedio brutas en el régimen agrario e inflación, Año Remuneración promedio Inflación fin de periodo (%) Var. % remuneración real* Incremento de la RMV Soles (S/) Var. % 2008 895 6.7 2009 887 -0.8 0.2 -1.1 2010 919 3.6 2.1 1.5 En S/ 30 desde diciembre 2011 1,019 10.8 4.7 6.0 En S/ 20 desde febrero, en S/ 40 en agosto, en S/ 35 desde setiembre 2012 1,075 5.5 2.6 2.9 En S/ 75 desde junio 2013 1,185 10.3 7.4 2014 1,217 3.2 -0.6 2015 1,261 3.7 4.4 -0.7 2016 1,350 7.0 3.8 En S/ 100 desde mayo 2017 1,406 4.2 1.4 2.8 *Var.% remuneración real ha sido calculada restando a la var.% remuneración nominal la inflación en el año respectivo. Fuente: MTPE - Planilla Electrónica y BCRP – Series estadísticas. Elaboración: MTPE – VMPECL.

20 REMUNERACIONES BRUTAS REALES EN EL RÉGIMEN AGRARIO Y RMV
Perú: Var. % remuneraciones promedio brutas reales en el régimen agrario y RMV, *Var.% remuneración real ha sido calculada restando a la var.% remuneración nominal la inflación en el año respectivo. Fuente: MTPE - Planilla Electrónica y BCRP – Series estadísticas. Elaboración: MTPE – VMPECL.

21 PERSISTE LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO:
BONANZA MACRO Y MALESTAR MICRO Perú: Participación del PBI según tipo de ingreso, 1991 – 2012 (% PBI) Perú: Participación del PBI según tipo de ingreso, 1994 – 2016 (% PBI) P/: Preliminar E/: Estimado Fuente: INEI – Cuentas Nacionales (metodología actual). Elaboración: MTPE – VMPECL. *Incluye utilidades empresariales (90% aprox.) e ingresos de independientes (10% aprox.) Fuente: INEI – Cuentas Nacionales. Elaboración: MTPE – VMPECL.

22 LOS INGRESOS LABORALES EN LA AGRICULTURA ESTÁN AÚN EN NIVELES BAJOS
Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada en la agricultura por ámbito geográfico, (Soles) Crecimiento promedio anual real ( ): Total: 2,9% Urbano: 2,8% Rural: 2,3% Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal del trabajador. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Revisión 3. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

23 LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL RÉGIMEN AGRARIO
Ha implicado una mayor desnaturalización del rol protector contra el desempleo de la compensación por tiempo de servicios, al incluirla como parte de las remuneraciones de los trabajadores. Al establecer un régimen de seguridad social en salud con menor aportación (4%) pero igual cobertura en prestaciones que el régimen regular: Afecta la sostenibilidad financiera de EsSalud. Favorece a un segmento empresarial que no requiere de dicho subsidio, en perjuicio de otros sectores.

24 EL SEGURO DE SALUD AGRARIO NO ES AUTO SOSTENIBLE
Actualmente el fondo del Seguro de Salud Agrario no es financieramente autosostenible: los gastos superan a los ingresos. El déficit ha venido incrementándose en el periodo Al 2017 las aportaciones de las empresas sujetas al régimen laboral agrario sólo cubren el 35% de los costos de las prestaciones, generando un subsidio cruzado de las aportaciones efectuadas por los empleadores del seguro regular hacia los empleadores agrícolas. Fuente: EsSalud. Elaboración: MTPE – VMPECL.

25 COSTOS DE LOS REGÍMENES LABORALES EN EL PERÚ (%)

26 ESTRUCTURA EMPRESARIAL AGRARIA FORMAL POR TAMAÑO SEGÚN VENTAS (2017)

27 CONCLUSIONES El régimen de promoción del sector agrario no ha cumplido con el objetivo de incentivar el desarrollo de los segmentos mayoritarios dedicados a la actividad agrícola. Fundamentalmente ha contribuido a mejorar la rentabilidad de los estratos empresariales modernos, que estaban en capacidad de asumir los costos derivados del régimen laboral general. No ha incidido de manera significativa en la mejora de la calidad del empleo asalariado (remuneraciones estancadas y condiciones precarias). Ha traído efectos colaterales negativos: mayor desprotección de los trabajadores ante el desempleo y afectación de la sostenibilidad financiera de EsSalud.


Descargar ppt "RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google