La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lengua española III Los conectores

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lengua española III Los conectores"— Transcripción de la presentación:

1 Lengua española III Los conectores
Sapienza – Università di Roma CdS in Lingue, Culture, Letterature e Traduzione a.a prof. Massimo Marini

2 Bibliografía para el examen
Montolío durán, Estrella, (2015), Conectores de la lengua escrita¸ Barcelona, Ariel. En fotocopia Martín Zorraquino, María Antonia & Montolío Durán, Estrella (20082), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros. Cap. “El análisis”, pp ; “Bibliografía”, pp Real Academia Española - Asociación de Academias de la Lengua Españolas, (2010), Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual, Madrid, Espasa. Capp. 31 (La conjunción. Sus grupos sintácticos. Las construcciones coordinadas, pp ); 30.9 (Conectores discursivos adverbiales, pp ).

3 Enunciados: actos de habla mínimos. Coherencia: dotado de sentido.
texto [del lat. textus; propiamente ‘trama’, ‘tejido’]: «enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos» (dle.rae.es) Elementos del texto: Enunciados: actos de habla mínimos. Coherencia: dotado de sentido. Cohesión: el conjunto de las relaciones semánticas y gramaticales. Adecuación: a la situación comunicativa, para que el receptor pueda comprenderlos de una forma clara y precisa. Enunciado: en gramática es una secuencia de palabras que puede estar constituida por una o varias oraciones. En lingüística, secuencia con valor comunicativo, sentido completo y entonación propia.

4 Todo acto comunicativo producido a través del lenguaje verbal, sea oral o escrito, corresponde a un texto

5 Subunidades del texto:
Enunciado Párrafo Ambas son unidades de significado: aportan un contenido o una idea que el receptor puede entender.

6 Rasgos fundamentales del texto
a través del texto, se realiza la intención comunicativa que persigue el emisor al producir el mensaje (aspecto comunicativo); comprensión del significado por parte del receptor (aspecto interactivo); el contenido del texto tiene que corresponder al tema o asunto sobre el que se habla o escribe (coherencia); Organización de forma lógica, según las características morfosintácticas y léxico-semánticas propias de la lengua.

7 Modalidades textuales y tipologías de textos según las intenciones comunicativas
NARRACIÓN: se relatan los hechos sucedidos a unos personajes, en un lugar y un tiempo determinados → TEXTOS NARRATIVOS. DESCRIPCIÓN: se definen las características de un personaje, un objeto o un paisaje → TEXTOS DESCRIPTIVOS. EXPOSICIÓN: se da información sobre temas variados de forma clara, ordenada y específica → TEXTOS EXPOSITIVOS. ARGUMENTACIÓN: se defienden las propias opiniones mediante argumentos y se da una opinión crítica de las ideas ajenas. Su objetivo es persuadir o disuadir al lector/receptor intentando convencerlo mediante un razonamiento → TEXTO ARGUMENTATIVO. A estas cuatro modalidades habría que añadir el diálogo, que reproduce una conversación.

8 El texto descriptivo Nombra la realidad, definiéndola
La sitúa en un espacio y en un tiempo determinado Califica la realidad Intenta responder a cuestiones como ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿de qué está compuesto?, etc. Proporcionan distintos tipo de datos y características de los objetos. El grado de subjetividad y ordenación de esta información depende del contexto comunicativo.

9 Tipos de descripción Descripción objetiva: el autor adopta una posición imparcial ante lo descrito, describe las características que mejor lo definen con imparcialidad y precisión. No da ninguna visión personal. Texto académico y científico Descripción subjetiva: el autor refleja lo que le sugiere personalmente lo que describe. Su finalidad suele ser estética. Texto literario Descripción no científica: se pueden incluir desordenadamente datos muy subjetivos. Descripción científica: datos objetivos y comprobados. El orden es esencial y debe emplearse un estilo claro y conciso.

10 Tipos de descripción Prosopografía: descripción física de una persona.
Etopeya: descripciónd e carácter y de los sentimientos de una persona. Retrato: descripción del carácter y del físico de una persona. Cronografía: descripción de una época. Topografía: descripción de un lugar real. Topotesía: descripción de un lugar imaginario.

11 Texto descriptivo: características lingüísticas y textuales
Nivel morfosintáctico Tiempos verbales Uso del indicativo en la oración principal y del subjuntivo en la subordinada Presente de indicativo (presente intemporal): tiempo más utilizado Pueden aparecer tiempos pasados Párrafos amplios Predominio del orden lógico de la oración (SVO) Uso de la tercera persona: para marcar el carácter objetivo Estructuras impersonales Conectores textuales Marcadores para la ordenación lógica del discurso Marcadores aditivos Marcadores contraargumentativos Marcadores recapitulativos Nivel léxico-semántico Clases de verbos Verbos que indican estado o proceso intelectual (ser, derivar, proceder…) Léxico Léxico denotativo concreto y abstracto Abundantes tecnicismos relativos al tema tratado Predominio de los adjetivos especificativos y explicativos

12 Texto expositivo Su finalidad es dar información sobre temas variados. Su objetivo consiste no solo en informar al lector/receptor, sino también en explicarle de forma clara, precisa y objetiva, las ideas y los conceptos que se desean transmitir. Esta tipología textual abarca gran cantidad de ámbitos temáticos: científico, técnico, humanístico, educativo, jurídico, periodístico, etc. Esta tipología textual está en la base del discurso académico, ya que es la secuencia textual típica para transmitir y construir conocimiento. Una secuencia expositiva se construye siempre a partir del mismo planteamiento: existe un problema de conocimiento que el texto trata de aclarar.

13 Intención o finalidad comunicativa
Texto expositivo Destinatarios Texto divulgativo Texto especializado Intención o finalidad comunicativa Texto expositivo-narrativo Texto expositivo argumentativo Texto expositivo-descriptivo En esta variedad de empleos de texto expositivo, pueden variar las estrategias empleadas para lograr el fin de este tipo de textos, ampliar los conocimientos del destinatario.

14 Modelos o géneros Textos humanísticos Textos jurídicos-administrativos
Texto expositivo Modelos o géneros Textos humanísticos Libros de texto Ensayos Textos jurídicos-administrativos Estatutos Leyes Decretos Denuncias Instancias Textos periodísticos Artículos de opinión Noticias Textos científicos Libros y artículos de divulgación científica Enciclopedias Manuales de instrucciones

15 Estrategias discursivas del texto expositivo: reformulaciones
Si la mente es modular es, según Fodor, porque los sistemas de entrada, que son los verdaderos módulos, están encapsulados, lo que quiere decir que sufren un aislamiento informativo. Los sistemas centrales, que no se hallan encapsulados –muy al contrario–, son isotrópicos, lo que quiere decir que la información que contienen es accesible a lo largo de toda su estructura, no pueden considerarse modulares (Fodor, 1983: 146). El análisis perceptivo no es, en rigor, una categoría del pensamiento (Fodor, 1983: 70), es decir no es atribuible al funcionamiento del sistema central. C. J. Cela Conde, G. Marty (1998), “Introducción. El cerebro y el órgano del lenguaje, en N. Chomsky (1998), Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje, Barcelona, Prensa Ibérica, pp Una de las estrategias discursivas que se pueden emplear en un texto expositivo consiste en la reformulación (paráfrasis) para aclarar una información no muy transparente o ambigua. Las definiciones que aparecen en los párrafos del ejemplo son complejas, difíciles de entender incluso para un especialista en el tema, de modo que, repetirla con otras palabras, presentarlas de nuevo desde otro punto de vista puede ayudar al lector a entender el texto. Con la reformulación se repite, por lo tanto, un contenido expresado de otro modo en el texto inmediatamente precedente. Constituye una operación regresiva (de vuelta atrás hacia el texto) cuya función es básicamente la de aclarar conceptos. Como veremos, existen unos marcadores especializados en esta función.

16 Estrategias discursivas del texto expositivo: ejemplificaciones
Cuando Colón alcanzó el Nuevo Mundo, inquirió una y otra vez sobre la presencia de monstruos humanoides. Tal vez sus informantes no entendieron lo que les estaba preguntando, o tal vez intentaron complacerlo contándole lo que al parecer quería oír. Por ejemplo, afirma en su carta haber recibido información sobre unos hombres con cola, gentes que no tenían cabello, o mujeres que vivían en una isla vacía de varones. En muchos relatos y obras literarias aparecen referencias sobre semejantes seres. Por ejemplo, la pretendida correspondencia de Alejando Magno y la Historia Natural de Plinio el Viejo contienen las primeras descripciones de monstruos humanoides […] Las referencias sobre monstruos se hicieron más frecuentes en libros eruditos del siglo XV, tales como la Imago Mundi de Pedro de Ailly, o la Historia Rerum Ubique Gestarum de Enea Silvio Piccolomini. I. B. Cohen (1993), "Lo que ‘vio’ Colón en 1492", «Investigación y Ciencia», (febrero de 1993), pp : En estos ejemplos, nos hallamos frente a otro tipo de texto con respecto al anterior. Se trata de un texto divulgativo, donde no suelen aparecer tecnicismos o definiciones complejas y, por lo tanto, no hacen falta reformulaciones. Se utiliza en cambio otra estrategia, relacionada con la reformulación: la ejemplificación. La inserción de ejemplos hace inteligible al lector determinados conceptos. La ejemplificación es similar a la reformulación, pues pretende igualmente “parafrasear”, de alguna manera, lo anteriormente dicho, pero en este caso se produce un desplazamiento de lo general a lo concreto: se sale de la idea hacia los datos particulares de la experiencia. El objetio es el mismo: aclarar las ideas, a la vez que corroborarlas. De este modo, se consigue que el texto sea, por una parte, más sencillo (es más fácil para el lector imaginar gente con cola que monstruos humanoides en general) y por otra parte, que resulte más preciso, dado que proporciona datos concretos y contrastables.

17 Estrategias discursivas del texto expositivos: citas
Como ha notado el historiador de la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue «meticuloso y exhaustivo» facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus peculiaridades, «pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un realismo perspicaz y expresivo» I. B. Cohen (1993), "Lo que ‘vio’ Colón en 1492", «Investigación y Ciencia», (febrero de 1993), pp : Una tercera estrategia propia del texto expositivo es la inserción de citas de autoridad. Con ellas, el autor demuestra que su presentación es válida porque coincide con la explicación de reconocidos expertos en el tema, o sencillamente demuestra ser el mismo un experto, dado que ha leído lo que se ha escrito sobre la cuestión.

18 Estrategias discursivas del texto expositivos: clasificación
Los monstruos míticos de que Colón había oído hablar eran gigantes, cíclopes de un solo ojo, hombres y mujeres de larguísimas cabelleras, y otros tipos de exóticas criaturas. Las amazonas eran mujeres guerreras que se amputaban el pecho derecho para usar con más eficacia los arcos y las flechas. Los antropófagos devoraban carne humana y usaban para beber los cráneos de sus víctimas. Los blemios tenían la cabeza en el pecho. Los panotios estaban envueltos en gigantescas orejas, que utilizaban como mantas, o como alas para volar. Los cinocéfalos tenían cuerpo humano, pero cabeza de perro. Los esciópodos tenían una sola pierna y un enorme pie: podían tumbarse de espaldas y utilizar su pie como sombrilla. I. B. Cohen (1993), "Lo que ‘vio’ Colón en 1492", «Investigación y Ciencia», (febrero de 1993), pp : Una cuarta operación que permite ordenar y sistematizar la información es la clasificación. Las taxonomías permiten incluir el objeto dentro de una categoría y a la vez subrayar sus peculiaridades. En el fragmento se presentan las expectativas de Colón mediante la clasificación de varios tipos de criaturas exóticas. Esta clasificación responde a las exigencias del autor del texto de aclarar unas ideas a este propósito.

19 Ordenación jerárquica de la información
El alcance de una afirmación así cobra todo su sentido cuando se tiene en cuenta que, por definición, los sistemas de entrada son específicos de dominio y están informativamente encapsulados: es esa precisamente la condición esencial de un “módulo” en el planteamiento fodoriano. En alguna parte debe ingresarse el resultado de los distintos fenómenos perceptivos que son, recordémoslo una vez más específicos de dominio. C. J. Cela Conde, G. Marty (1998), “Introducción. El cerebro y el órgano del lenguaje, en N. Chomsky (1998), Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje, Barcelona, Prensa Ibérica, pp Además de estas estrategias, el texto expositivo debe presentar una ordenación jerárquica de la información: existen informaciones primerias y secundarias. Por lo tanto, resulta conveniente que el autor proporcione pistas adecuadas al lector para hacer evidente qué información es de primer plano y qué información pertenece a un segundo plano. Una manera de resaltar ciertas ideas consiste en repetirlas. Otro recurso es utilizar ciertos elemento, llamados focalizadores, que sirven para señalar la especial relevancia de algún punto. En el texto de la pantalla se pueden observar unos ejemplos de repetición (II ejemplo) y uso de focalizadores (I ejemplo).

20 Estructura de una secuencia expositiva
Estructura inductiva (o sintetizante): se toman como punto de partida la exposición de casos y datos particulares para llegar a aclarar una idea o una ley general. Además, la información más relevante se expone hacia el final del texto a modo de conclusión de lo dicho anteriormente. Estructura deductiva (o analizante): se toma como punto de partida una ley o afirmación general para llegar a casos particulares. La idea principal se encuentra al principio del texto. Estructura paralela: las ideas no tienen una relación de subordinación una con otra. iiiiii

21 Estructura inductiva:
Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad. Estructura deductiva: Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia. Estructura paralela: Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar con un futuro en el que el ser humano será dueño absoluto de su destino.

22 El texto argumentativo - estructura
Introducción / tema: se introduce el objeto de la controversía, el tema sobre el que se argumenta Tesis: es el núcleo de la argumentación, la afirmación de la que se parte y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental. Puede aparecer al principio o al final del texto. Desarrollo / cuerpo argumentativo: se desarrollan una serie de razones en defensa de una tesis. Se presentan pruebas y argumentos en favor o en contra, para convencer el lector/receptor. Durante esta fase el emisor activa estrategias argumentativas para influir de manera eficaz en el destinatario. Conclusión: se sintetizan de forma ordenada los argumentos expuestos. Asimismo, podrían tratarse los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.

23 Algunos tipos de argumentos
Argumentos de conocimiento general o experiencia personal: ideas que todo el mundo ha escuchado, como «frases hechas» que nadie cuestiona Argumentos afectivos-emotivos: se dirigen a los sentimientos del destinatario con la finalidad de conmoverlo o de provocar en él una reacción emotiva. Argumentos de autoridad: la validez de las razones depende del prestigio de las personas o autoridades que el autor cita a modo de testimonio para reforzar su opiniones sobre el tema tratado. Pueden ser citas textuales o datos estadísticos. Proverbios y refranes: forman parte de la sabiduría popular y por eso poseen un valor de verdad comúnmente aceptado. Se utilizan para reforzar las ideas expuestas.

24 Algunos tipos de texto argumentativo
Carta al director: textos epistolares que un lector envía a un periódico o a una revista para denunciar algo o, simplemente, para expresar una opinión sobre un tema, hacer un comentario sobre una noticia o un tema de actualidad. Artículo de opinión: también conocido como columna, es un texto periodístico que expresa el punto de vista de una persona influyente (un intelectual, un político, etc.). La peculiaridad de este género es que el autor puede no compartir la línea editorial, o sea, todo lo que escribe está bajo su responsabilidad. Puede estar escrito en primera persona. Editorial: texto periodístico no firmado en el que se analiza una noticia de gran relevancia y repercusión pública. Se caracteriza por su subjetividad ya que expresa una serie de valoraciones y opiniones a favor o en contra de un determinado tema. Refleja la línea política del periódico o de la revista. Crítica: se enmarca dentro del género periodístico de opinión. El autor expresa su propio juicio sobre una producción artística y cultural. Existen distintas tipologías de crítica en función del tema que abordan (c. cinematográfica, teatral, musical, etc.) Publicidad: intención meramente comunicativa, ya que pretende informar y, sobre todo, persuadir al destinatario sobre las bondades de los productos o servicios que promociona. Ensayo: texto en el que el autor expresa su personal punto de vista sobre un determinado tema histórico, filosófico, político, literario etc. Como otros tipos de textos de opinión se caracteriza por su subjetividad y espíritu crítico.

25 Características lingüísticas y textuales I
Nivel morfosintáctico Tiempos verbales Presente di indicativo Uso de la primera persona Pasivas reflejas Oraciones Oraciones subordinadas: causales, condicionales, consecutivas, concesivas, finales, enunciativas Oraciones impersonales Oraciones interrogativas retóricas Figuras literarias Anáfora Enumeración Polisíndeton

26 Características lingüísticas y textuales II
Conectores textuales Marcadores opositivos Concesión (con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo) Restricción (pero, sin embargo, no obstante, si bien, por otra parte, hasta cierto punto, en cierta medida, después de todo) Exclusión (por el contrario, al contrario, en cambio, en todo caso, en contraste, sea como sea) Marcadores causativos (porque, pues puesto que) Marcadores consecutivos (por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo ue sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que) Reformuladores Explicación (es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras) Recapitulación (en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis) Ejemplificación (por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente) Corrección (mejor dicho, o sea, bueno, más bien) Aditivos (también, además, asimismo, y, igualmente, más aún, es más, encima, incluso)

27 Características lingüísticas y textuales III
Nivel léxico-semántico Clases de verbos Verbos declarativos o de lengua (afirmar, decir, opinar, declarar, etc.) Verbos de opinión (parecer, creer, opinar, suponer, etc.) Léxico Uso de lenguaje con valor connotativo Adjetivos y adverbios valorativos Modismos Frases hechas Tecnicismos en los textos especializados

28 Lectura Lectura: para la comprensión y descodificación de un texto, el lector/receptor tiene que activar una serie de estrategias de lectura que se desarrollan en tres momentos distintos: Pre-lectura: primera aproximación al texto. Lectura rápida y selectiva (título, índices, capítulos, etc.) → Pre-comprensión. Lectura real: comprensión del texto en sí mismo. Es una lectura intensiva (atenta y detenida). Interacción con el texto → Lectura crítica. Post-lectura: reorganizar el trabajo de comprensión. Se recogen datos, se redactan diagramas, resúmenes, comentarios.

29 Segmentación del texto: los párrafos
Clasificación de los párrafos Párrafos funcionales Párrafos informativos Párrafos según la tipología textual Párrafo introductorio Párrafo deductivo La idea central se expresa al principio Párrafo narrativo Se presentan hechos y acontecimientos de forma cronológica Párrafo de enlace o transición Párrafo inductivo La idea central se encuentra al final Párrafo descriptivo Se detallan las características de objetos y situaciones Párrafo de conclusión Párrafo inductivo-deductivo La idea central se encuentra en el medio Párrafo expositivo Se explica de forma minuciosa y objetiva un tema Párrafo deductivo-inductivo La idea central se halla al principio, pero se retoma a modo de conclusión del párrafo mismo. Párrafo argumentativo Se presenta una opinión sobre un tema, con el propósito de convencer o disuadir al lector. Párrafo ímplicito La idea central es ímplicita

30 Preescritura planificación de un escrito
técnicas de escritura creativa lluvia de ideas asociograma

31 Lluvia de ideas pensar en lo que el tema sugiere
anotar las ideas que surgen palabras preguntas frases cortas seleccionar y clasificar las ideas en grupos según un criterio lógico formar frases por último, se trabaja en la forma

32 Ejemplo Tema de redacción: ¿Qué opinas sobre los jóvenes y el consumo de bebidas alcohólicas? Escribe tu opinión sobre este tema y tanto si estás a favor o en contra del consumo de alcohol, argumenta tu opinión de manera convincente

33 1. Generar ideas El alcohol: Daña el cerebro… Un poco no hace daño… Desinhibe… Discotecas… Conducir… Accidentes… Bebedor social… Diversión… Caro/barato… Supermercado/Venta libre… Vino y licores… Reuniones… Beber solo… Alcoholismo… Aperitivo… Digestivo… No me gusta… Adolescentes… Hígado… Combinados… Margaritas… Limón… Empezar a beber…

34 2. Seleccionar y clasificar ideas
Aspectos positivos Aspectos negativos Otros Desinhibe Discotecas Diversión Un poco no hace daño Caro Aperitivo Digestivo Daña el cerebro Conducir Accidentes Beber solo Barato Alcoholismo No me gusta Empezar a beber Hígado Vino y licores Bebedor social Reuniones Películas Adolescentes Combinados Margarita Limón Supermercado / Venta Libre

35 3. Formar frases El alcohol es perjudicial para la salud, su consumo daña el cerebro y otros órganos vitales como el hígado. Cuando se conduce después de haber bebido se tienen menos reflejos y es más fácil provocar accidentes. Como es un producto barato que se vende en los supermercados, muchos jóvenes lo pueden comprar sin problemas y sobre todo sin control. Normalmente se bebe en las discotecas o en los pubs. Se bebe sobre todo en los lugares de diversión aunque suele ser caro y por eso no se bebe mucho allí. Cuando bebes te desinhibes. Lo peor es cuando empiezas a beber solo, porque significa que eres alcohólico. Hay muchas clases de alcohol y los más fuertes son los licores como el ron o el güisqui, los que tienen menos grados son la cerveza y el vino. Hay quien bebe solamente en las reuniones sociales y entonces se le denomina bebedor social. En las películas los personajes casi siempre aparecen bebiendo algo.

36 A este punto, se pueden elegir las frases que más se adecuan a la opinión que se quiere expresar en el escrito. No hace falta utilizar todas; más tarde, cuando se haga el primer borrador, se podrán añadir más ideas que van surgiendo durante el proceso.

37 Alcoholismo Películas Supermercado Bebedor social Beber solo
Venta libre Vino y licores ALCOHOL Barato Daña el cerebro Desinhibe Reuniones Conducir Diversión Un poco no hace daño Discotecas Caro Accidentes

38 Organización de ideas: esquemas de redacción
Es importante tener siempre en cuenta el objetivo del escrito. Cuando se hayan organizado las ideas se puede empezar a desarrollar frases cortas y comentarios personales: para hacerlo será muy útil crear un esquema. El esquema sirve para organizar las ideas y jerarquizarlas según la importancia que se quiere que tengan en el escrito. Producción más ordenada. Se agiliza el proceso de escritura

39 Esquema de redacción – características generales
Hay que distinguir con claridad las jerarquías, cuáles son las ideas principales y cuáles son las secundarias. Hay que seguir un orden lógico y coherente a la hora de ordenar las ideas. Primero se seleccionan las que se consideran más importantes, luego las que lo son menos. Hay que explicar las ideas de forma original y es mejor emplear frases no muy largas, que resuman el contenido de lo que se va a redactar después.

40 Esquema numérico Título del tema Primera idea principal
1.1 Idea secundaria 1 1.1.1 Detalles de la idea secundaria 1 1.2 Idea secundaria 2 1.2.1 Detalles de la idea secundaria 2 1.3 Idea secundaria 3 1.3.1 Detalles de la idea secundaria 3 2. Segunda idea principal 2.1 Idea secundaria 1 2.1.1 Detalles de la idea secundaria 1 2.2 Idea secundaria 2 2.2.1 Detalles de la idea secundaria 2

41 Esquema numérico - ejemplo
Título del tema: Causas y consecuencias del uso del acohol en los jóvenes 1.1 Beber con los amigos Se bebe sobre todo en los lugares de diversión, sobre todo en las discotecas y en los pubs, aunque allí suele ser caro 1.2 Es barato Como es un producto barato que se vende en los supermercados, muchos jóvenes lo pueden comprar sin problemas y sobre todo sin control 1.3 Desinhibe Cuando bebes te desinhibes 2. Consecuencias del uso del alcohol en los jóvenes 2.1 Accidentes de tráfico Cuando se conduce después de haber bebido se tienen menos reflejos y es más fácil provocar accidentes que muchas veces son mortales. 2.2 Enfermedades graves Es perjudicial para la salud, su consumo daña el cerebro y otros órganos vitales como el hígado. 2.3 Alcoholismo Lo peor es cuando empiezas a beber solo porque significa que eres alcohólico.

42 Título 1 idea principal 1 idea secundaria 1 detalle 2 detalle

43 Planificación del texto
Introducción Desarrollo Conclusión

44 Introducción Se plantea el asunto de interés del escrito. Debe resultar atractiva y eficaz para el lector. Algunos tipos de introducción Introducción síntesis Introducción interrogante Introducción con anécdota Introducción por analogía Introducción cita

45 Conclusión Cierre del texto. Finalizar las ideas desarrolladas, reflejando claramente el punto de vista que ha prevalecido en el texto. Algunos tipos de conclusión Conclusión con anécdota Conclusión cita Conclusión interrogante Conclusión por analogía Conclusión síntesis

46 Elogio del resumen El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y utilísimo, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso en la televisión para telecronistas y nuestro adiestrador, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario, mudo. En las manos teníamos el texto correspondiente de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el trozo fuese de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. Ya el segundo ejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué cosa se puede pasar por alto; y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es por cierto lo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué es verdaderamente importante y central. Otro ejercicio que me sirvió mucho consistía, por los años cincuenta, en escribir muchas y brevísimas fichas bibliográficas para la “Revista de Estética”. Hice centenares de ellas. Fue una experiencia que todavía hoy me sirve, incluso en este momento en el que se me pide que escriba una reflexión sobre el resumen en el espacio de dos cuartillas. Sobre el argumento se podría escribir un libro. Pero se requiere escoger. (extracto de Umberto Eco, Elogio del resumen, en «Libros y Artes: revista de cultura de la Biblioteca Nacional de Perú», n.º 4 (2003), pp trad. de Bárbara Lombana)

47 En el presente trabajo presentamos una revisión rápida sobre los últimos avances en los formatos de comunicación a través de Internet y su nueva conformación como medio de comunicación global. Hasta hace unos pocos años, los servicios de Internet tuvieron un crecimiento dinámico. Sin embargo, los servicios eran relativamente estáticos. Una persona creaba un blog, y sus amigos y otras personas leían con interés lo que publicaba. Una institución cultural o gubernamental publicaba la información, la cual se actualizaba siguiendo las sugerencias de los usuarios, pero dentro de un esquema estático y jerárquico, similar a los medios de comunicación tradicionales, tales como la radio y la televisión, donde es el difusor del medio quien decide qué se publica y qué no. Este es el concepto de la WEB 1.0. La generalización de las redes sociales, como Facebook y Twitter, las posibilidades de comentar publicaciones y la libertad de los usuarios para elegir y corregir contenidos (como Wikipedia), han cambiado la perspectiva estática de la comunicación en Internet, haciéndola más social y de mayor interacción entre creadores de contenidos y usuarios. Esta es la WEB 2.0. En la actualidad, estamos al final de esta interacción entre usuarios y creadores de contenido, ya que esta relación está evolucionando. La creación de aplicaciones inteligentes que predicen las preferencias de los usuarios, sistemas operativos con mayor interactividad y dispositivos móviles que prácticamente permiten una conexión permanente, comienzan a configurar el siguiente peldaño en esta evolución comunicativa: la WEB 3.0. Estamos en un punto intermedio de la evolución de Internet. La conectividad permanente para muchos ya es una realidad, y la reducción de costos en los servicios, así como considerar Internet como derecho humano, acercan la idea de la WEB 3.0 a una realidad. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Sabrías individuar la introducción (1), el desarrollo (2 y 3) y las conclusiones (4)? ¿Qué es lo que falta en el texto? Escoged un título.

48 Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Aracataca. El que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa. “Es un camello”, me dijo el abuelo. Alguien que estaba cerca le salió al paso. “Perdón, coronel”, le dijo. “Es un dromedario.” Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto, pero lo superó con una pregunta digna: –¿Cuál es la diferencia? –No la sé –le dijo el otro–, pero éste es un dromedario. El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca volvió a la escuela. Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos, y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos. Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. Lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos, y entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello. Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo: –Este libro no sólo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era el diccionario de la lengua, sabe Dios cuál y de cuándo, muy viejo y ya a punto de desencuadernarse. Tenía en el lomo un Atlas colosal, en cuyos hombros se asentaba la bóveda del universo. “Esto quiere decir -dijo mi abuelo– que los diccionarios tienen que sostener el mundo.” Yo no sabía leer ni escribir, pero podía imaginarme cuánta razón tenía el coronel si eran casi dos mil páginas grandes, abigarradas y con dibujos preciosos. En la iglesia me había asombrado el tamaño del misal, pero el diccionario era más grande. Fue como asomarme al mundo entero por primera vez. –¿Cuántas palabras habrá? –pregunté. –Todas –dijo el abuelo.

49 […] las palabras no las hacen los académicos en las academias, sino la gente en la calle. Los autores de los diccionarios las capturan casi siempre demasiado tarde, las embalsaman por orden alfabético, y en muchos casos cuando ya no significan lo que pensaron sus inventores. En realidad, todo diccionario de la lengua empieza a desactualizarse desde antes de ser publicado, y por muchos esfuerzos que hagan sus autores no logran alcanzar las palabras en su carrera hacia el olvido. Pero María Moliner demostró al menos que la empresa era menos frustrante con los diccionarios de uso. O sea, los que no esperan que las palabras les lleguen a la oficina, sino que salen a buscarlas, como es el caso de este diccionario nuevo que me ha llegado a las manos todavía oloroso a madera de pino y tinta fresca. Y cuyo destino podría ser menos efímero que el de tantos otros, si se descubre a tiempo que no hay nada más útil y noble que los diccionarios para que jueguen los niños desde los cinco años. Y también, con un poco de suerte, los buenos escritores hasta los cien. Diccionario Clave, Madrid, SM Ediciones, Prólogo - por Gabriel Garcia Márquez

50 (Xavi Sancho, San Google, www.elpais.com)
El otro día acudí a casa de una vecina para que me prestara una funda para el portátil, ese tipo de artilugio que, justo al contrario de lo que sucede con las drogas, los coches o las parejas, jamás se compra ni se pasa, sino que siempre se pide. Estoy sentado en un pub en el Soho londinense y le pregunto al camarero si el local tiene wi-fi. “No, algún salvaje destruyó el router”, explica resignado. Le pregunto cómo se apañan sin Internet. Sonríe. “Servimos cervezas, tío, tampoco es tan grave”. Repaso mentalmente todos los nombres de conocidos que no podrían sobrevivir sin Internet. La lista es tan larga que, cuando llego a mí mismo, ya no recuerdo a ninguno de los diez primeros. Y me voy tan atrás, que me acuerdo de cuando todos empezamos a tener teléfono móvil. Fue justo entonces cuando empezamos también a perdernos en los festivales, a no aparecer en el lugar acordado a la hora convenida en ninguna cita. Al final, Internet es como aquel tipo que te dispara al pie y luego te salva la vida amputándotelo. Y eso es un poco lo que me acaba de pasar. Me siento incluso un poco más alto de lo que soy, pues he logrado escribir todo esto sin conectarme a la Red. Pero, demonios, sin wi-fi, ¿cómo se lo envío a la redacción? La chica está montando un negocio y afirma que sin la ayuda de Google le hubiera sido imposible. Mientras me enseña los proveedores de cosas que hay en Corea del Sur o ese diseñador finlandés que le va a hacer no sé qué que se colocará no sé exactamente dónde, pienso una ´vez más en cómo hacíamos todo antes de Internet. (Xavi Sancho, San Google,

51 La conjunción Parte invariable del discurso
Conjunciones coordinantes: enlazan entre sí vocablos, grupos sintácticos u oraciones sin establecer jerarquizaciones  los elementos coordinados suelen desempeñar la misma función sintáctica. Conjunciones subordinantes: relacionan vocablos, grupos sintácticos u oraciones estableciendo diversas relaciones de dependencia  los elementos relacionados no poseen la misma categoría gramatical y solo se pueden relacionar dos elementos. El verbo que introducen siempre aparece en forma personal Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Su forma cambia para señalar el género y número. - Las partes invariables de la oración son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección. Conjunciones coordinantes: bajo el punto de vista gramatical, la coordinación tiene una implicación relevante. Los elementos coordinados desempeñan una misma función sintáctica dentro de la oración. Así, por ejemplo, los días y las noches es un grupo nominal coordinado, es el resultado de unir dos grupos nominales. En cambio, tanto aquí como allí es un grupo adverbial coordinado, porque lo que se une son dos adverbios. Como veremos dentro de poco, esto no significa que los dos elementos coordinados deben siempre pertenecer a una misma categoría gramatical, como en los ejemplos. Las conjunciones subordinantes, en cambio hacen depender de otro el segmento al que preceden, generalmente una oración. El segmento así formado puede complementar el predicado principal (Te llamé porque quería hablarte), pero otras veces constituye uno de las dos partes de algún periodo, de ahí su denominación de «subordinantes» establece una relación de tipo discursivo entre dos elementos. Es importante precisar que, mientras las conjunciones coordinantes copulativas y disyuntivas (no las adversativas) pueden relacionar más de dos segmentos (ni participa, ni escucha, ni le importa nada), las subordinantes solo ponen en relación dos. Otra característica importante de estas conjunciones es que el verbo que introducen siempre va de forma personal (Quiero que guardes esto; si digo quiero guardar cambia el sujeto y desaparece la conjunción).

52 Conjunciones coordinantes:
Pueden enlazar casi todas las clases de palabras Clasificación cc simples copulativas (y / e, ni) disyuntivas (o / u, ni) adversativas (pero, sino, mas) cc compuestas (discontinuas, correlativas) copulativas (ni… ni….; tanto… como…; tanto… cuanto; así… como…) disyuntivas o distributivas (sea… sea…; ya…ya…; ora… ora…; bien…bien…;o…o…). Podemos dividir las conjunciones subordinantes en dos tipos, las simples y las compuestas, que se pueden denominar también discontinuas o correlativas. Entre las simples, distinguimos las copulativas, las disyuntivas, y las adversativas (decir algo sobre mas). Nótese que ni puede pertenecer al subgrupo de las copulativas y a las disyuntivas. Las conjunciones compuestas pueden ser a su vez copulativas o disyuntivas (también llamadas distributivas). Si los analizamos semánticamente (¿qué quiere decir semántico?) La semántica es la disciplina que estudia el significado, tanto de las unidades lingüísticas como de sus combinaciones. Hablamos, por ejemplo, de campo semántico cuando un grupo de palabras comparte algún significado común. A nivel semántico, los grupos coordinados se interpretan como conjuntos cuyos elementos se pueden sumar (en el caso de las copulativas) o alternar entre sí o se prestan a una elección (conjunciones disyuntivas); esto quiere decir que se presentan como alternativas, sucediéndose según ciertas circunstancias. Por último, se oponen de diversas formas (conj. adversativas).

53 Categorías de palabras que se pueden coordinar
Coordinación homocategorial: entre segmentos de una misma categoría gramatical (preposiciones; sustantivos; verbos; adverbios de relativo) Entraba y salía de casa cuando quería Mostraba admiración y confianza en sus colaboradores Mostraba admiración por sus colaboradores y confianza en ellos Coordinación heterocategorial: entre segmentos de categoría gramatical distinta adverbios con grupos preposicionales: lentamente y con mucho esfuerzo; adjetivos con grupos preposicionales: coches usados, pero con pocos kilómetros; grupos nominales con subordinadas sustantivas: no sabía su nombre ni cómo encontrarlo; subordinadas sustantivas de infinitivo con subordinadas de verbo en forma personal: Espero sacar bien el curso y que no me quede pendiente ninguna materia. Si desempeñan la misma función sintáctica, se pueden coordinar grupos de categorías distintas. Preposiciones: por ejemplo, ¿Quieres el café con o sin azúcar? / vivía por y para él. Sustantivos y verbos (hablar y escuchar no se puede hacer al mismo tiempo). La ida y la vuelta no es el mismo día. Entraba y salía de casa como quería. (en el último ejemplo las preposición de entraba no es “en”. Estas son solo algunas de las posibilidades de combinación que permiten la coordinación homo- y heterocategorial. Hay que tener cuidado con el régimen preposicional, porque a veces estas construcciones coordinadas pueden resultar un tanto mal construidas. En el ejemplo, se prefiere la segunda opción porque se mantiene el régimen preposicional de ambos verbos que es distinto, al igual. Adverbios de relativo: lo haré como, cuando y donde quieras. Por último, hay casos bastante raros de coordinación de elementos que desempeñan funciones sintácticas distintas. Por ejemplo, si digo Me gustó y mucho, estoy coordinando un verbo y un adverbio (gustar y mucho) en lugar de decir me gustó mucho. En “llegó tarde, cansado y de mal humor” estoy coordinando dos complementos predicativos (tarde, cansado) y circunstancial (de mal humor).

54 Tipos de coordinación Asíndeton  yuxtaposición Veni, vidi, vici.
Polisíndeton: recurso enfático Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol (Rubén Darío). La coordinación de elementos se puede realizar también sin el auxilio de conjunciones. En este caso hablamos de asíndeton o yuxtaposicion. El polisíndeton es un recurso enfático, una figura retórica que consiste en repetir la conjunción ante cada miembro coordinado.

55 Dijo que, mientras viviera, no se tocaría el dinero
Otro aspecto importante es que las conjunciones coordinantes no admiten pausa ante la oración que introducen. La única condición en la que puede haber una, es si tenemos un inciso (¿cómo se marca un inciso?). A su vez, las conjunciones no pueden aparecer ellas mismas dentro de un inciso, y tampoco pueden aparecer en posición final absoluta. Esto es bastante obvio, pues acabamos de decir que introducen grupos oracionales. Estas propiedades permiten distinguirlas de otras categorías que pueden ocupar dichas posiciones, como los adverbios o las locuciones adverbiales, que actúan de conectores o marcadores discursivos, estableciendo conexiones semánticas entre las oraciones que los contienen y el discurso que los precede. ¿qué es una locución? (si nadie lo sabe, buscar en el DLE).

56 Nadie, con todo, estaba enterado
Nadie, con todo, estaba enterado *Nadie, aunque, estaba enterado Nadie estaba enterado, con todo *Nadie estaba enterado, aunque Lo podemos observar comparando estos usos de la conjunción aunque y de la locución adverbial con todo. Ambas tienen valor concesivo, pero aunque no puede aparecer en las posiciones que sí puede ocupar con todo. Si la gramática tradicional solía analizar como conjunciones muchas partículas como con todo, hoy en día se prefiere considerarlas adverbios o locuciones adverbiales que desempeñan la función de conectores discursivos.

57 Coordinación disyuntiva
Simple  exclusiva (una opción entre varias posibles) elige: esto o aquello Simple  inclusiva (no impone una elección) Cuando vienen a vernos, siempre traen regalos o comida o algún detalle Llámame a las cuatro o a las cinco  elección abierta NB: llámame o a las cuatro o a las cinco  exclusiva (impone una elección) Se entra por esa puerta (y, o) por aquella La coordinación disyuntiva con o se puede interpretar desde un punto de vista semántico, tanto de forma exclusiva como inclusiva. En la primera, se designan situaciones en las que hay que optar necesariamente entre alguna de las posibilidades que se mencionan. La conjunción o también puede tener interpretación inclusiva, en la que no se impone ninguna elección. Así en el último ejemplo, no se están dando alternativas que se excluyen mutuamente, y al mismo tiempo se está dejando abierta la posibilidad para otro tipo de regalo. Un tipo de inclusividad es la así llamada elección abierta, donde la conjunción disyuntiva deja incluso posibilidades intermedias. En el segundo ejemplo (llámame a las cuatro o a las cinco) lo que se está diciendo es que el interlocutor podrá llamar a una de las dos horas, pero es implícito que podrá hacerlo también a una hora intermedia, comprendida entre los dos extremos. Sin embargo, nótese bien, esta forma es posible solo si la o no se repite delante de los dos miembros de la oración. Si se repite, como en el segundo ejemplo, tiene valor exclusivo y el significado de la frase cambia. En el segundo ejemplo se entiende que habrá que llamar a una de las dos horas. Con estos valores inclusivos y abiertos la disyuntiva o se superpone en el uso a la copulativa y. De hecho, a veces, el uso es indiferente, pues tienen el mismo valor, como se ve en el último ejemplo (Se entra por esa puerta [y,o] por aquella. Veréis otras peculiaridades, sobre las que aquí no me detengo, en el capítulo dedicado a esta conjunción y a los posibles usos de la misma en el Manual de la RAE.

58 Coordinación disyuntivas con conjunciones discontinuas (o distributivas)
Contextos formales bien... bien…; ya… ya…; ora… ora… (sea… sea…; fuera… fuera…) ora sarcástico, ora burlón Locuciones bien (sea, fuera) ya (sea, fuera) ya sea por amor, ya sea por odio o bien Recibió o bien una carta o bien una tarjeta Las conjunciones discontinuas disyuntivas se usan prevalentemente en contextos formales. Desempeñan esa función también algunos adverbios (bien, ya) y los subjuntivos (presente e imperfecto) del verbo ser, con el que se puede construir incluso locuciones con bien y con ya. También la conjunción o puede añadir el adverbio bien para conseguir efectos enfáticos

59 Coordinación adversativa
pero: contraposición de dos ideas, de las que una es inferida Estoy muy ocupado, pero lo atenderé La sopa es muy buena, pero no me apetece Funciona también con locuciones como sin embargo o no obstante o en cambio (refuerzos enfáticos) La conjunción coordinante adversativa pero introduce la contraposición de una idea a otra, pero una de las dos ideas se dice que es inferida porque no se formula explícitamente. En el ejemplo se contrapone la idea expresada en la segunda parte de la oración, lo atenderé, a no lo atenderé que debería ser lo que se infiere o deduce a partir de la primera parte. La inferencia puede ser incluso doble, como en el segundo ejemplo: de la primera frase se infiere que, como la sopa es muy buena, voy a comerla. En la segunda, introducida por el pero adversativo, se infiere que no la comeré. La conjunción pero puede asociarse también a locuciones como sin embargo o no obstante (conectores contraargumentativos, como veremos). En este caso, que resultaría redundante pero aceptado, lo que se está haciendo es dar énfasis a la expresión. Nótese que en algunas gramáticas tradicionales sin embargo y no obstante se consideraban conjunciones, mientras que ahora se prefiere considerarlos locuciones.

60 La conjunción pero - valores
Al principio del período  valor de conector Pero eso no es verdad. Pero ¿cómo se te ocurrió eso? Énfasis (pero si) ¿Qué me vaya a la cama? Pero si solo son las ocho, papá. Construcción enfática no adversativa: pero (que) muy La comida está rica, pero (que) muy rica Su casa está lejos, pero (que) muy lejos Llegó pero muy enfadado Al principio de la frase, pero funciona como conector,. Desde el punto de vista gramatical, sigue considerándose una conjunción adversativa, pero una parte de la información para que sirve para establecer su significado se deduce del antecedente o de la situación previa. Se usa también en las réplicas para introducir una reacción del hablante frente a las palabras de su interlocutor. Con pero si se inician réplicas más enfáticas para rebatir En el útlimo ejemplo tenemos un uso de pero que no se puede considerar propiamente adversativo. Se trata de una construcción con grupos adjetivales (como en el primer ejemplo), o adverbiales (como en el segundo Su casa está lejos, pero (que) muy lejos). El primer término puede incluso estar ausente, como en el tercer ejemplo, donde falta un enfadado.

61 Otras conjunciones adversativas
sino: exige una negación El semáforo no estaba verde, sino rojo. No quiero sino tu confianza Grupos conjuntivos con sino No quiero que se quede, sino que vaya No quiero quedarme, sino irme La conjunción adversativa sino exige alguna negación explícita o implícita, en la primera parte de la secuencia. La información introducida por esta conjunción contrasta, de esta manera, con el elemento de la oración anterior, que es el que se ve afectado directamente por la primera negación. Así las cosas, podemos decir que este elemento de negación queda reemplazado o sustituido por el término de la conjunción. Ahora bien, al igual que con pero el elemento reemplazado puede quedar implícito, como en el ejemplo no quiero sino tu confianza (donde se sobreentiende ‘nada’ ‘otra cosa’, ‘no quiero nada, sino tu confianza’). Sino además puede constituir grupos conjuntivos. La conjunción puede introducir varios elementos sintácticos, como grupos preposicionales y oraciones subordinadas, con verbo en forma personal o no personal (gerundio, infinitivo). Cuando el verbo se contruiye en la forma personal en el español actual se prefiere la construcción sino que, como en el primer ejemplo. Sin embargo en algunas zonas de América y en el español antiguo se usaba sino. De la otra conjunción adversativa, mas, solo diremos que es una conjunción muy formal y se usaba mucho en el español clásico. Hoy tiene un uso casi exclusivamente literario.

62 Clasificación de las conjunciones subordinantes
Problemas de clasificación Completivas: que; si Condicionales: si; como (con Subjuntivo) Causales: porque; como (con Indicativo) Concesivas: aunque; si bien Temporales: luego que; ni bien Consecutivas: que Ilativas: luego; conque Comparativas: que; como Exceptivas: salvo La clasificación de las conjunciones subordinantes es una cuestión más controvertida porque no todos las gramáticas concuerdan sobre su identificación. Además de confundirse con algunas conjunciones subordinantes, se pueden crear ambigüedades también con preposiciones que pueden introducir oraciones subordinadas, o con construcciones de adverbio + que, o incluso con algunos adverbios relativos. No vamos a profundizar en este tema, si quieren pueden hacerlo en el Manual de gramática de la RAE, que le dedica varios capítulos al asunto. Por supuesto, las conjunciones que se mencionan a continuación no son todas, y se dan también algunas locuciones conjuntivas. No es el mismo “si“ el que hallamos entre las completivas y las condicionales: el primero, no sé si me gusta, introduce una oración; el otro, es el “si” dubitativo de las construcciones condicionales “si te gusta, cómpratelo”. También “como” tiene dos valores distintos: si notáis cuando tiene valor condicional requiere el subjuntivo: como no me hagas caso, me voy; como no me haces caso, me voy.

63 Que Como Cuando Si Si bien Aunque excepto
Las conjunciones de este listado admiten términos no oracionales. Esto quiere decir que pueden introducir algo que no es una oración, como un adverbio, por ejemplo, o un sustantivo

64 Que: menos frío que antes Como: tan ricos como nunca
Cuando: cuando la guerra Si: la reunión, si no amena, al menos fue útil Si bien: el terreno, si bien largo, era insuficiente Aunque: es tarea obligada, aunque sin duda ingrata Excepto: excepto tú Nótese que es muy problemática la inclusión de excepto en el grupo de las conjunciones subordinantes, pues admite también el infinitivo, al igual que si (no sé si llamar) y por lo tanto debería pertenecer en algunos casos también a las coordinantes.

65 preposición + que  porque, para que
Locuciones conjuntivas: grupos más numeroso de las conjunciones subordinantes. preposición + que  porque, para que adverbio + que: aunque, así que, mientras que, ya que, etc. Sustantivo o grupo nominal + que: una vez que, toda vez que, cada vez que Participio + que: puesto que, dado que, visto que Preposición + sustantivo o grupo nominal + que: a medida de que, de forma que, de manera que, de modo que, de suerte que a la vez que, a la par que preposición + sustantivo + de + que en vista de que, a pesar de que, en caso de que, a fin de que Se llaman locuciones conjuntivas las que están compuestas por dos o más términos y funcionan como una sola conjunción. Si entre las coordinantes son pocas, como o bien, así como, sino que entre las subordinantes son más. La mayoría de estas locuciones conjuntivas se forma mediante la combinación de que con preposiciones, adverbios, grupos nominales u otras categorías. En el primer grupo, el de preposición + que, es importante decir que tradicionalmente estas construcciones se interpretaban como conjunciones independientes. Sin embargo, por las muchas analogías que guardan con las construcciones de por / para + verbo se pueden considerar como la unión de dichas preposiciones más el que. De la misma manera funcionan también construcciones como sin que, o pese a que La construcción de adverbio + que da lugar a muchas combinaciones distintas, de las que tenéis algunos ejemplos en la pizarra. Otra posibilidad es la construcción de sustantivo o grupo nominal + que. Es bastante frecuente la combinación con el grupo nominal, con valores temporales. Otra locución muy frecuente es la de participio + que, con valor causal. Este tipo de construcción, que suele encabezar una nueva secuencia, se llama construcción absoluta. Podemos tener también combinaciones de estos elementos, que no dejan de funcionar sintáctica y semánticamente como un conjunto único, como si fueran una sola palabra. Un tipo de construcción más complejo es el de la preposición + sustantivo o grupo nominal + que. Normalmente, estas construcciones no admiten el infinitivo (no puedo decir *a medida de que llegar, por ejemplo. Hay que decir a medida de que llega). El ejemplo de construcción con grupo nominal es a la vez que, a la par que. Todas estas locuciones expresan simultaneidad de una acción. Es decir, algo que se realiza en paralelo. En el caso de las locuciones de preposición + sustantivo + de + que se suelen considerar algunas de estas expresiones no son consideradas propiamente locuciones porque se pueden formas con ellas también grupos de relativo como a consecuencia del cual o a fin del cual Lo de tener o no tener valor de relativo es una cuestión muy importante a la hora de hablar de conjunciones porque estas, al ser parte invariables del discurso, como hemos dicho, no pueden tener este valor. Por lo tanto, muchos gramáticos sostiene que, en presencia de la posibilidad de una construcción de relativo, no podemos hablar de conjunciones propiamente dichas. Dejar para el estudio individual la parte relativa a las diferencias entre conjunciones, adverbios y construcciones de conjunción más adverbio, así como la cuestión de si excepto es una conjunción o no. No da tiempo profundizar y sería un listado inútil,. Mejor que lo vean directamente ellos.

66 Conectores discursivos
Conectores discursivos, marcadores del discurso, operadores del discurso Grupo establecido con criterios discursivos o textuales  orientan el discurso Clases de palabras: adverbios, conjunciones (coordinantes y subordinantes), preposiciones, interjecciones, locuciones (unión de todas estas clases de palabras). Los conectores discursivos se pueden denominar también marcadores u operadores del discurso. Los marcadores no constituyen una clase sintáctica de palabras, como el verbo, la conjunción o el adverbio, sino que se determinan mediante criterios textuales o discursivos. Decimos que orientan el discurso. Por lo tanto, pueden entrar en el recuento de los conectores discursivos tanto los adverbio (que son la mayoría), las conjunciones coordinantes o subordinantes, las preposiciones, las interjecciones (claro, bueno, por fin) o bien locuciones, es decir, unión de estas clases de palabras (sin embargo, por si fuera poco, etc.). Por otra parte, algunos adverbios son conectores discursivos en ciertas construcciones, pero no en otras. Por ejemplo, el adverbio encima no es conectore cuando denota lugar, como en Puso las llaves encima de la mesa, pero sí cuando adquiere valor concesivo, como No trabaja y encima se queja. Al igual, con todo puede funcionar como conector concesivo (locución adverbial) Con todo, estoy bastante contento, pero tiene otra función, la de grupo (sintagma) preposicional en Estoy bastante contento con todo; en este caso desempleña la función de complemento del adjetivo.

67 Así pues, la reacción resultó totalmente inesperada (conector discursivo adverbial) *Puesto que, la reacción resultó totalmente inesperada (conjunción subordinante) Las editoriales académicas tienen un negocio redondo, con beneficios que oscilan entre el 30% y 40% para las más grandes, pero no obstante ofrecen un servicio útil Como ya hemos dicho, muchos conectores discursivos se consideraban conjunciones en la tradición gramatical. Conviene mantener separados los dos ámbitos, para evitar mezclar un paradigma sintáctico (conjunción, adverbio, etc.) y las unidades – como los conectores – que establecemos a partir de criterios discursivos y textuales. Además, existen diferencias entre las conjunciones, por ejemplo, y los conectores. Ya hemos visto como las primeras no pueden ir en posición final de oración, ni pueden ir seguidas de una pausa, a diferencia de muchos conectores discursivos. Si los conectores fuesen conjunciones, tampoco sería posible la combinación con las conjunciones coordinantes dentro del mismo segmento sintáctico. Y sin embargo, hemos visto que la lengua admite con valor enfático la combinación de una conjunción con un conector, como en el caso de la adversativa pero, que se puede combinar con conectores como no obstante: tenéis un ejemplo en la pantalla. Por otra parte hemos visto como en casos específicos el valor de la conjunción puede determinar propiedades formales de las oraciones que introducen, como el modo o el tiempo verbal, mientras que los conectores normalmente no suelen poseer esta capacidad. Hemos visto el ejemplo de la conjunción subordinante como, que va seguida del Indicativo cuando expresa causalidad, o del subjuntivo cuando expresa una condición.

68 Algunas características formales de los conectores
Independencia fónica y sintáctica Pueden separar el sujeto del predicado: La experiencia del viaje, con todo, resultó muy positiva Pueden separar los componentes del grupo verbal La experiencia del viaje resultó, con todo, muy positiva No pueden separar los componentes del grupo nominal La experiencia, con todo, del viaje resultó muy positiva Algunos conectores, al igual que las conjunciones, no aparecen al final de la oración: a saber, a propósito, así las cosas, es decir, es más, esto es, pues bien En primer lugar, podemos decir que los conectores se caracterizan por una relativa independencia sintáctica dentro de la oración, es decir que pueden encontrarse, como ya hemos visto, aislados. Esta independencia se caracteriza a nivel oral mediante la entonación, que suele ser propia, con una pausa antes o después. Su independencia se debe al hecho de que muchas veces, como ya hemos podido apreciar, los conectores, sobre todo los parénteticos, se pueden omitir, sin que la frase pierda gramaticalidad. Lo que queda más opaco son las relaciones lógicas y la coherencia general del discurso. De ahí su relativa autonomía dentro de la oración. En virtud de esta independencia, pueden separar el sujeto del predicado o los componentes del grupo verbal (el predicado y algún complemento, como en el ejemplo. Pero no suelen separar los integrantes de un grupo nominal. Hemos dicho que tiene movilidad dentro de la frase, pero por sus características discursivas algunos de ellos no los encontramos en posición final. Otros, como desde luego, dicho sea de paso, más bien o por cierto sí los podemos encontrar también en última posición. ¿Cuál es entonces la diferencia con las conjunciones? Es que, como hemos dicho, las conjunciones deben introducir en muchos casos obligatoriamente la subordinada y, por lo tanto, mantienen una relación de tipo sintáctico con la frase, mientras que el conector que debe aparecer al principio de la oración responde a criterios semánticos, y puede incluso omitirse, lo cual demuestra que no tiene vínculos de tipo gramatical (sintáctico) con el resto de la oración de la que forma parte. Su posición está determinada por su significado y por la función (semántica y no sintáctica) que desempeña dentro de la frase.

69 Diferencias de registro
Conectores de la lengua hablada, situaciones informales Conectores de la lengua escrita, situaciones formales Entre los conectores existen diferencias de uso: algunos de ellos se usan en situaciones informales y en la lengua coloquial; otros, tiene un ámbito de uso limitado a situaciones formales (tanto en la lengua escrita como en la lengua oral). Por ejemplo, total se usa muy a menudo en la lengua hablada: total, nunca fiarse de los desconocidos. En situaciones más formales, con el mismo valor de total podríamos emplear en síntesis o en resumen.

70 Conectores discursivos – clasificación I
Aditivos (de precisión o particularización): a decir verdad, además, análogamente, aparte, asimismo, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera todo, sobre todo. Adversativos y contraargumentativos: ahora bien, (antes) al contrario, antes bien, después de todo, empero, en cambio, eso sí, no obstante, por el contrario, sin embargo, todo lo contrario. Concesivos: así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, de todas (formas – maneras), de todos modos, en cualquier caso Consecutivos e ilativos: así pues, así que, conque, consiguientemente, de (este-ese) modo, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende, por lo tanto, por tanto pues. Vamos a ver ahora la clasificación general de los conectores discursivos según el Manual de Gramática de la RAE, que se integrará con la que propone Estrella Montolío en su libro sobre los conectores. Los grupos más importantes son así individuados son 12. Aditivos: entre estos conectores destaca además que tiene puntos de contacto con también. Sin embargo, al contrario que este, se construye con complementos preposicionales, que pueden encontrarse expresados o implícitos: Era rico y además (de rico) era guapo. En la entonación, se suele marcar una pausa después de este conector. En cuanto al adverbio encima, podemos decir que introduce una información que situamos en un punto superior de la línea argumentativa, en una especie de gradación. Esta gradación suele ser negativa, pero existen excepciones (negativa: perdido por el monte y, encima, de noche; positiva: inteligente, bella, y encima rica). Adversativos: las locuciones de este grupo se relacionan semánticamente con la conjunción pero (de ahí su nombre). Sin embargo, pueden construirse con dicha conjunción, en formas que están aceptadas, aunque tienen cierto grado de redundancia, como ya hemos visto en los casos de pero no obstante, o pero sin embargo. Existen también otras posibilidades combinatoria, como pero en cambio o pero eso sí. Ahora bien, observándose más atentamente, vemos cómo estos conectores a veces no tienen el mismo valor de la conjunción pero. Hemos visto que a veces pero opone dos informaciones que se oponen a través de una inferencia. Los conectores como por el contrario o en cambio poseen la función de oponer dos elementos explicitados en el discurso, sin recurrir a la inferencia. Concesivos: el conector prototípico de este grupo es aun así, que significa incluso en ese caso o incluso en esas circunstancias. Consecutivos: los conectores consecutivos aportan informaciones deícticas o anafóricas, es decir, muy próximas a las construcciones como por eso, por ello, o debido a ello. Contienen demostrativos en muchos casos, que retoman lo dicho anteriormente. Las construcciones ilativas que pueden formar estos conectores introducen una consecuencia como derivación natural de lo que el hablante ha expresado anteriormente. Como veis pertenecen a este grupo tanto adverbios como entonces o consiguientemente, como las locuciones conjuntivas así que y conque, perteneciendo todas a la clase discursiva de los conectores.

71 Conectores – clasificación II
Explicativos: a saber, es decir, esto es, o sea. Reformuladores: dicho con otras palabras, dicho en otros términos, dicho de otra (forma- manera), de otro modo, más claramente, más llanamente, hablando en plata, Ejemplificativos: así, así por ejemplo, así tenemos, por ejemplo, verbigracia. Rectificativos: más bien, mejor dicho, por mejor decir. Recapitulativos: a fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en fin, en resumen, en resumidas cuentas, en síntesis, en suma, en una palabra, resumiendo, total. De ordenación: a continuación, ante (de-que) nada, de (una-otra) parte, en (primer- segundo…) lugar-término, finalmente, para empezar, para terminar, primeramente. De apoyo argumentativo: así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien. De digresión: a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, por cierto. Los conectores de esta pantalla resumen, expanden o aclaran la información presentada. En muchas clasificaciones aparecen reunidos en un solo grupo a pesar de las diferencias. Hemos llegado al final de este somero recuento, que nos sirve como introducción para nuestro tema de estudio. Cabe precisar que las locuciones adverbiales adquieren a menudo sentidos diversos que pueden corresponder a un grupo o a otro. Por ejemplo, en realidad tiene valor aditivo cuando añade alguna precisión con la que se matiza lo que se presenta en el antecedente: nos ofrecieron un descuento; en realidad era un pretexto para ganar tiempo. Sin embargo, podemos interpretar esa misma construcción como contraargumentativa cuando reorienta el discurso precedente, con un significado más próximo al de por el contrario, como en se hace pasar por un abogado; en realidad es un impostor. Pero es más: en función del contexto, podemos interpretar esta misma construcción también como una rectificación: parecía difícil, aunque en realidad no tuve demasiados problemas. Finalmente, en realidad puede ser también locución adverbial con que se manifiesta una evidencia, como verdaderamente, realmente. En este caso no posee una función de marcador del discurso, sino más bien de adverbio.

72 Los conectores – cuestiones pragmáticas
Frases  párrafos  textos Párrafos Coherencia interna Coherencia externa Hemos visto como un encadenamiento de oraciones constituye un párrafo, el cual, a su vez, foma parte, como el eslabón de una cadena, de una unidad superior que es el texto. Es fundamental que las frases que conforman un párrafo presenten una coherencia interna (que traten todas de una misma cuestión). Por otra parte, es fundamental que expongan una información que resulte relevante en relación con el tema general del texto y, en consecuencia, con los aspectos temáticos que desarrollan el resto de párrafos que componen el texto en cuestión. Las oraciones que componen los párrafos de un texto pueden engarzarse entre sí, trabarse entre ellas de modo que la unión resultante sea un fluido de información, y no una serie de frases puntuales entrecortadas. Este procedimiento de conexión está basado precisamente en la utilización de conectores. Como hemos dicho, responden a criterios discursivos.

73 Hay exámenes finales pronto – iré a clase cada día
Paco se acaba de separar – voy a salir con él Perdón imposible que se cumpla la condena Vamos a ver desde el punto de vista pragmático qué son los conectores y cómo funcionan. Veamos los dos encadenamientos de informaciones. En a), si no se nos ofrece algún dato adicional que lo aclare, no sabemos cuál es exactamente la relación lógico semántica que se establece entre estas dos frases. Así no sabemos si el hecho de estar cercanos los exámenes finales constituye, por ejemplo, una condición (si hay pronto exámenes, iré a clase cada día), una causa (como pronto hay exámenes, iré a clase cada día), o bien un contraargumento posible (aunque pronto hay exámenes, iré clase cada día). Salta a la vista que, aunque el contenido que expresan cada una de las frases de manera independiente no varía a lo largo de las diferente combinaciones semánticas, sí es cierto que cambia cómo hay que interpretar el significado de una de las frases respecto del significado de la otra. Esto es, lo que cambia es el sentido de la oración compleja resultante. Cada elemento mantiene su significado, lo que muda es el conjunto, la unión de la información aportada por cada uno de los segmentos, según la relación que se establece mediante unos conectores discursivos distintos. Al igual que ocurre con la frases de b). Así, por ejemplo, la información de la separación de Paco puede plantearse como hipótesis, donde el cumplimiento de la segunda frase depende de la realización de una condición expresada por la frase precedente (en caso de que Paco se separe, saldré con él). La misma información puede interpretarse también como causa que desencadena una consecuencia (voy a salir con Paco porque se acaba de separar) e incluso como contraargumento posible; en este caso, la ruptura matrimonial se interpreta como un posible obstáculo, que, finalmente, no es lo suficientemente fuerte como para impedir que se lleve a cabo la acción que expresa la cláusula principal, salir con él. (a pesar de que Paco se acaba de separar, voy a salir con é). Como se ve, la relación lógico-semántica que pueden establecer entre sí dos o más oraciones resulta clara y no ambigua si aparece uno de estos elementos lingüísticos especializados en conectar frases, que llamamos conectores o marcadores del discurso. Ya hemos dicho que los conectores orientan al destinatario, es decir ayudan al receptor de un texto guiándoles en el proceso de interpretación. Algunos especialistas han sugerido una comparación entre el funcionamiento textual de los conectores y las señales de tráfico en una calle o en una carretera. De la misma manera que las señales, los conectores aportan unas instrucciones, del tipo “la información que viene a continuación constituye la causa de la que se deduce la que vendrá detrás”; o también “la información que sigue se opone en el razonamiento argumentativo a la anterior”; o “atención: ahora llega la conclusión y, por lo tanto, la información que realmente interesa”. Los signos de puntuación presentan una función de guía similar. Fijaos en el ejemplo en la pantalla. Es el título de un libro de José Antonio Millán, (Perdón imposible : guía para una puntuación más rica y consciente), una guía de puntuación muy divertida. Así las cosas, los conectores funciona en un texto como señales que un escritor eficaz va distribuyendo a lo largo de su discurso, a fin de que su lector siga sin esfuerzos ni dificultades el camino interpretativo trazado.

74 Peajes: ¿podemos ir al fondo del asunto?
[…] Es muy difícil generalizar los peajes en España. Es dudosa su viabilidad jurídica en los tramos de autovía sin alternativa. Por otra parte, los coster materiales de implantar instalaciones y sistemas para cobrar peajes en toda la red son elevados. Además, esto impone costes futuros de gestión (personal en cabinas, etcétera) nada despreciables. Aunque no hubiese tantas dificultades, ¿conviene extender el sistema de peajes? En general, está bien que el coste de lo consumido lo pague quien lo consume. Pero en la teoría económica está aceptado que financiar autopistas con peajes es ineficiente. […] Los argumentos teóricos para la financiación presupuestaria de las carreteras son contundentes. Por eso, en los países anglosajones y los del centro y el norte de Europa éste ha sido, y es, el modelo general de provisión de autopistas. […] Dado que existen problemas jurídicos, prácticos y teóricos para generalizar el peaje, veamos la otra opción: eliminarlos. Una red sin peajes sería más eficiente, acabaría con las disparidades territoriales y nos acercaría al modelo centro/norte europeo. Pero suprimir los peajes plantea exigencias que no se pueden obviar. Primero, las concesionarias tienen derecho a indemnización. Segundo, el mantenimiento en condiciones correctas de las vías donde se suprima el peaje constituirá una fuente adicional de gasto público. […] He marcado en negrita y en cursiva todos los elementos conectivos de este fragmento de un texto más extenso. Una primera mirada ya nos permite advertir una característica de estas unidades conectivas. Pueden servir tanto para unir oraciones, como para relacionar párrafos entre sí. Van además subrayados los conectores que tienen esta función de enlace a nivel macrotextual, es decir, que unen entre sí los párrafos. Hablaremos más delante de la unión de párrafos. En el primer párrafo del texto, las secuencias conectivas por otra parte y además están poniendo en relación las oraciones que les siguen con las que les preceden. En ambos casos el valor de la expresión conectiva es señalar que va a introducirse más información. Por esta razón, los especialistas suelen denominar este tipo de conectores, como hemos visto también en el Manual de Gramática de la RAE, conectores aditivos, ya que en efecto, ambas unidades nos indican que se va a añadir un nuevo punto o aspecto al tema que se ha venido tratando desde las oraciones anteriores. En el segundo párrafo, la conjunción adversativa pero propone, como hemos visto a propósito de las conjunciones, que la información que le sigue se opone, contrasta de algún modo con la información que previamente había aparecido. De ahí que este conector constituya el representante prototípico de los conectores contraargumentativos. Nótese que en las oraciones aquí relacionadas pero “desvía” la línea argumentativa de la oración que le antecede (“está bien que el coste de lo consumido lo pague quien lo consume”) que parece conducir a la conclusión implícita de que “los peajes son justos”. Sin embargo, la presencia de pero introduce una información (“en la teoría económica está aceptado que financiar autopistas con peajes es ineficiente”) que anula la conclusión implícita anterior, para sugerir, por el contrario, una conclusión de carácter opuesto (“el sistema de peajes no es recomendable”). En el tercero de los párrafos, la secuencia conectiva por eso indica que la relación lógico-semántica que establecen las oraciones conectadas (que son dos: “los argumentos teóricos para la financiación presupuestaria de las carreteras son contundentes” y “en los países anglosajones y los de centro y norte de Europa este ha sido, y es, el modelo general de provisión de autopistas”) la relación lógico semántica es, como decíamos, de causa-consecuencia, ya que por eso señala que todo lo que sigue constituye una consecuencia que se deriva de la información que le precede, la cual funciona como causa desencadenante. De ahí que este conector se incluya entre los de carácter consecutivo. Por su parte, el cuarto párrafo aparece introducido por el conector dado que, con la función de indicar que la frase que introduce (“existen problemas jurídicos, prácticos y teóricos para generalizar el peaje”) se presenta como causa que produce la consecuencia que sigue (“veamos la otra opción: eliminarlos”). Se trata pues, de un conector de carácter causal. En cuanto a los elementos conectivos primero y segundo, tienen como función organizar una información que desarrolla un mismo tema, y distribuirla en fragmentos informativos menores, lo que facilita la interpretación de los datos que debe hacer el lector. Ello implica que se etiquete los elementos conectivos como primero (o en primer lugar) y segundo (o en segundo lugar) como organizadores de la información. Por supuesto, como veremos y ya hemos visto, existen más tipos de conectores.

75 Los efectos económicos de la guerra
La guerra actual, emprendida por los países miembros de la OTAN es, para la Alianza, una acción todavía limitada, tanto en cuanto al territorio y objetivos, como en cuanto al nivel de despliegue de fuerzas, mientras que para Iraq es casi total y, por tanto, sus efectos económicos relativos son muchísimo más considerables. Para analizar, por tanto, el impacto hay que verlo desde dos ópticas diferentes: desde la alianza y desde Iraq. Pero, antes que nada, conviene tener en cuenta cuáles son, en general, las consecuencias económicas de las guerras. La primera consecuencia de una guerra es que los mercados dejan de funcionar como elementos básicos de la asignación de recursos; de ahí que se reduzca notablemente el nivel general de eficiencia económica. El Gobierno es el que pasa a tomar, casi en exclusiva, todas las decisiones sobre cómo deben asignarse los recursos disponibles. El Estado pasa a controlar la mayor parte del PIB ejerciendo sus poderes extraordinarios de incautación o confiscación y dedica la mayor parte de la producción y de la renta nacional al esfuerzo bélico. Los impuestos, la deuda y la creación monetaria tienden a ser las formas básicas de financiación del esfuerzo bélico, especialmente las dos últimas. Por otro lado, se sacrifica la producción e importación de bienes de consumo en favor de las de los bienes necesarios para el despliegue bélico y se acude al control de precios y al racionamiento de los bienes esenciales, lo que genera, inmediatamente, la aparición de mercados negros, de estraperlo, de contrabando, etcétera. En segundo lugar, desde el punto de vista macroeconómico el impacto de las guerras es dual. Por un lado, la utilización masiva y coercitiva de recursos ociosos y la acumulación de existencias de medios bélicos hace que, a corto plazo, aumente la producción y la renta. Por otro lado, la enorme destrucción de la riqueza existente, la creciente inflación y el mayor endeudamiento hacen que la generación de renta a medio y largo plazo caiga y se pueda generar una profunda recesión. Aunque parezca paradójico, la destrucción de la riqueza de un país, ya sea por medios naturales o por medios bélicos, conlleva, a corto plazo, un aumento de la renta ya que se moviliza inmediatamente una cantidad enorme de recursos humanos y materiales para hacer frente a dicha destrucción. La riqueza es un stock permanente y la renta es un flujo anual, y la reducción o destrucción del stock tiende a generar a corto plazo un aumento del flujo de renta. Ahora bien, a medio y largo plazo la destrucción del stock de riqueza limita la generación de renta futura, especialmente si la riqueza destruida tarda muchos años en ser recuperada o sustituida, como puede ser el caso de un bosque, de una fábrica o de una infraestructura de transporte. Contraargumentativos: mientras que (1), pero (2), aunque (6), ahora bien (6) Consecutivos: y, por tanto (1), por tanto(2), de ahí que (3) Ordenadores de la información: tanto en cuanto… como en cuanto (1), antes que nada (2), por otro lado (4), en segundo lugar (5), por un lado (5), por otro lado (5), Causales: ya que (6) Condicionales y modales: si (6), como (6) (el como del tercer párrafo no es un conector).

76 Completar con los conectores apropiados
… No sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación. (además/de ahí que/porque/aunque) A menudo se dice que la pulmonía es la amiga del hombre mayor… afecta con frecuencia a personas ancianas (a condición de que/porque/pero/ en lugar de) Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano … éste lo haya pedido y esté en su sano juicio. (debido a que/de ahí que/aunque/por lo que) La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo Dios da la vida y … sólo Él la puede quitar (gracias a/por su parte/sin embargo/por tanto) Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, … incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como/pues/pero/si) … los enfermos de antaño fallecía frecuentemente en el hogar, rodeados de familiares y amigos, los de ahora expiran en grandes instituciones sanitarias de las capitales, solos, conectados a un sinfín de tubos. (mientras que/de modo que/ a no ser que/ gracias a que/ … Sugirió sutilmente el sociólogo Joseph Fletcher, mantener una persona viva sin considerar sus sentimientos ni su dignidad es una forma de idolatría biológica. (si bien/pese a que/como/a pesar de que) La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría considerablemente … la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque/si/a causa de que/aunque). 1. aunque; 2. porque; 3. aunque; 4. por tanto; 5. pues; 6. mientras que; 7. como; 8. si.

77 Conectores parentéticos e integrados
Parentéticos: los que van entre pausas: sin embargo, por tanto, aun así, de todas maneras, en tal caso, en consecuencia. Integrados: no van entre pausas; tienen un elemento subordinante en su formación: conjunción subordinante (a pesar de que, aunque, dado que, salvo que) preposición (a pesar de, en vista de, a fin de, pese a, debido a) preposición + conjunción (a pesar de que, debido a que, con el objeto de que) forman parte de este grupo también elementos que tradicionalmente se consideran conjunciones (pero, como, si, etc.) o preposiciones (para) Hemos dicho que los elementos que pueden formar secuencias conectivas pertenecen a distintas clases gramaticales (adverbios, conjunciones, preposiciones o una combinación de estas clases y otras). Asimismo, hemos dicho que la categoría de los conectores es más bien una categoría textual o discursiva. De acuerdo con criterios sintácticos, podemos, sin embargo, dividir los conectores en dos grupos principales. Primero, los conectores parentéticos: como dice la palabra misma, son los que van entre pausas, marcadas en el texto escrito mediante signos de puntuación. La pausa puede ser débil, es decir, unas comas, o también fuerte, por ejemplo entre un punto y coma / punto y una coma. En la pantalla tenéis algunos ejemplos de conectores que normalmente se emplean entre dos pausas. No hay una regla fija, es decir que a veces se pueden incluso emplear sin una pausa antes o después. pero lo más frecuentes es encontrarlos separados del resto de la oración. Esto quiere decir que, si quisiéramos, se podrían omitir sin perjudicar la gramaticalidad de la frase. El otro grupo principal es el de los conectores integrados en la oración: es una categoría muy amplia. Ahora bien, cabe precisar un aspecto. Hemos visto que el Manual de Gramática de la RAE tiende a separar las conjunciones / locuciones conjuntivas subordinantes de los conectores, precisamente por la razón de que la conjunción es un elemento imprescindible, mientras que el conector no. Según este criterio, solo los conectores parentéticos podrían considerarse marcadores del discurso. En cambio, otros lingüístas como Estrella Montolío consideran también las conjunciones o locuciones conjuntivas como conectores, separando esta categoría discursiva en dos grupos principales, los de parentéticos e integrados. Como veis, se trata de dos enfoque distintos: el de la RAE es más estrictamente gramatical, mientras que el de Montolío y otros es más bien semántico y pragmático-discursivo, porque no se centra tanto en las funciones sintácticas cuanto en la función de enlazar oraciones, que es la misma para los conectores y para la conjunciones subordinantes (y las locuciones conjuntivas que a partir de estas se pueden formar). Como hemos dicho, los confines entre las dos categorías no son siempre muy claros, y como podéis ver se trata también de cómo se ven las cosas. Por esta razón, no hemos tratado solamente el capítulo del Manual de la RAE sobre los conectores, sino que hemos hablado también de conjunciones. Claro está que hay una diferencia, pero si dejáramos aparte las conjunciones no tendríamos un recuento completo de las posibilidades de enlace que ofrecen estos elementos. Lo que me interesa es que tengáis muy claro que existen criterios y perspectivas distintas para abordar una misma cuestión, y que los conectores son un conjunto de palabras y locuciones muy heterogéneo, y que por ello pueden desempeñar distintas funciones dentro del texto. Ahora, vamos a ver el grupo de los conectores «integrados»: como os dice la palabra misma, no tienen pausas que los separan del resto de la frase. Esto porque, como acabamos de decir, contienen un elemento subordinante. Este puede ser tanto una conjunción (siempre subordinante), en la mayoría de los casos que (como hemos visto es la conjunción que se combina más a menudo con otros elementos); o una preposición, que puede ser de en la mayoría de los casos (leer ejemplos) pero también a (leer ejemplos), u otras, en casos menos frecuentes. Incluso puede darse una combinación de preposición y conjunción (leer ejemplos). Por último, hemos dicho que pueden considerarse conectores también conjunciones que aparecen solas.

78 Conectores parentéticos – características principales
Independencia sintáctica  movilidad Podría pensarse que tomamos una decisión equivocada. Sin embargo, no es así. Podría pensarse que tomamos una decisión equivocada. No es, sin embargo, así. Podría pensarse que tomamos una decisión equivocada. No es así, sin embargo. Se combinan generalmente con verbos en Indicativo El hecho de constituir una estructura con cierto grado de independencia sintáctica, determina su movilidad dentro de la oración, aunque es cierto que no todos los conectores parentéticos presenta igual capacidad de desplazamiento. Véanse los ejemplos con sin embargo. Otra característica de los conectores parentéticos es que, generalmente, se combinan con verbos conjugados en indicativo. Esto no quiere decir que siempre debe ir el verbo en Indicativo, como veremos dentro de muy poco. Es una diferencia notable con los conectores integrados en la oración, ya que estos pueden combinarse, según los casos, tanto con indicativo como con el subjuntivo.

79 Buscar un conector afín
Hemos creado la página web de la empresa y no está dando los resultados comerciales que esperábamos. No obstante, deberíamos mantenerla como medida de prestigio. La gerente ha incrementado los salarios, ya que, de no ser así, difícilmente creerá el personal que la empresa está haciendo un esfuerzo para consolidar la plantilla. Las encuestas realizadas en nuestros hoteles sobre nuestros servicios alimentarios han dado unos resultados de “satisfactorio” muy elevados; así pues, este año repetiremos el cursillo de formación del personal de cocina. La fosa séptica de esta residencia geriátrica no ha dado problemas este verano; aun así, habría que vaciarla, ya que el año pasado no se hizo. Las acciones formativas de la empresa están siendo muy positivas; de otro modo, no se entenderían los buenos resultados de las encuestas y la poca conflictividad laboral que tenemos. Parte de los objetivos marcados para este ejercicio se han cumplido satisfactoriamente. En consecuencia, hemos de pensar que hemos ajustado suficientemente los medios económicos empleados para alcanzarlos. El programa de actividades deportivas ha tenido muy buena aceptación por parte de los clientes de nuestros hoteles. De todos modos, habrá que ampliarlo y variarlo para el próximo curso, si queremos mantener el nivel de ventas. La composición de los menús de los clientes de nuestra residencia no ha recibido apenas quejas este verano; ahora bien, habrá que revisarlos, ya que los elaboramos hace dos temporadas. Todo el personal de servicio lleva un uniforme de colores amarillo y azul claro. Sin embargo, el personal de mantenimiento no desea el uniforma con estos colores, pues se ensucian con facilidad. Por lo tanto, les entregaremos más piezas del uniforme que a los demás. Todas las casas de colonias para escolares tienen su propio catálogo en color, que envían directamente a los colegios. Por consiguiente, a fin de diferenciarnos de la competencia, hemos tenido que mejorar nuestra comercialización incorporando gratuitamente al catálogo un video de nuestros productos. Hace un tiempo, pensábamos erróneamente que los clientes no deseaban expresar su nivel de satisfacción sobre el servicio recibido. El 95% de encuestas contestadas, nos dicen, por el contrario, que el cliente sí desea dar su opinión, tanto si ésta es `positiva como si es negativa. Es posible que las actividades infantiles que hemos programado en nuestros hoteles no obtengan el resultado que esperamos. En ese caso, habrá que replantearlas y adoptarlas a la realidad y necesidades de los más pequeños. En este ejercicio, deberán buscar un conector de significado afín al que va marcado en cursiva en cada frase. No es necesario encontrar un conector con el mismo significado, sino también un conector del mismo tipo. En este caso, se trata de conectores parentéticos. A ver cuántos conectores conocéis, pues seguro que los habéis empleado, aunque sin un estudio sistemático de esta clase de expresiones. 1. No obstante > sin embargo, aun así, de todos modos/todas formas, a pesar de ello, pese a ello, con todo; ; 2. de no ser así > de otro modo, si no: 3. así pues > por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ello, por este motivo; 4. aun así > no obstante + todos los de 1.; 5. de otro modo > de no ser así, si no; 6. En consecuencia > así pues + todos los de 3.; 7. De todos modos > v. 1; 8. ahora bien > v. 1; 9. sin embargo > ahora bien / por lo tanto > así pues, en consecuencia, por consiguiente, por ello, por este motivo; 10. por consiguiente > así pues + 3; 11. por el contrario > en cambio, sin embargo, no obstante; 12. en ese caso > en tal caso, si es así.

80 Conectores integrados – características principales
Poca movilidad dentro de la oración Pueden combinarse con indicativo Lo hizo porque quiso … pero también con subjuntivo La haré yo, siempre que me expliques cómo debe llevarse a cabo En presencia de la conjunción subordinante el verbo se conjuga El preso cumplirá su condena excepto que [lo amnistíe el Tribunal Constitucional]. conector integrado oración con verbo conjugado En presencia de la sola preposición, pueden aparecer un sintagma nominal Pese a [su ceguera], es un trabajador muy eficaz SN un infinitivo (mismo sujeto que la principal) La Sra. Fernández viajará a Bruselas con el objeto de [reunirse con sus socios de la Unión Europea]. subordinada final con verbo en infinitivo Hemos dicho que los conectores que pertenecen a este grupo se integran en la oración porque contienen en su formación algún elemento subordinante (conjunción subordinante, preposición o una combinación de las dos). Por esa razón, los conectores de este grupo tienen menos movilidad dentro de la oración, como ya hemos visto en los ejemplos a propósito de las conjunciones subordinantes. En general, no podemos decir que se combinan prevalentemente con un modo verbal específico. Según los casos, como hemos dicho, pueden combinarse tanto con el subjuntivo como con el indicativo. Cuando el conector contiene la conjunción subordinante que, el verbo va en forma personal (se conjuga). SI en cambio la secuencia conectiva no contiene dicha conjunción, sino una preposición, entonces pueden aparecer o bien un sintagma nominal, o bien una subordinada con el verbo en forma no personal (infinitivo). En este último caso, podemos observar como hay coincidencia entre el sujeto de la principal y el de la subordinada.

81 Buscar un conector afín
A pesar del fuerte descenso de las acciones, el índice IBEX registró una subida de 2,32 puntos en la Bolsa de Madrid. No se prevén nuevas caídas del tipo de interés oficial, dado que el gobernador del Banco de España se está pronunciando reiteradamente por la lucha contra la inflación como prioridad de la política monetaria española. Mañana volverán a reunirse en Madrid la patronal y los sindicatos con el propósito de desbloquear la negociación sobre nuevos modelos de financiación. Las grandes empresas del gremio se reunieron ayer con el objeto de estudiar las nuevas propuestas de la Unión Europea sobre apertura comercial ante países extracomunitarios. Aunque el Fondo Monetario Internacional acuda en apoyo de la moneda brasileña, la confianza de los mercados en la economía de este país americano está seriamente dañada. Los datos provisionales sobre el turismo extranjero en España son francamente positivos, de forma que se confirman con creces las previsiones iniciales del sector. La vendimia francesa ha empleado este año menos españoles de lo habitual debido al aluvión de trabajadores magrebíes que aceptan trabajar con salarios mucho más bajos. España no ejercería el derecho a veto sobre la nueva repartición de los fondos estructurales de la Unión Europea en caso de que consiguiera el acuerdo de la Cumbre sobre un largo período transitorio. Irlanda ha optado por iniciar la reestructuración de su flota pesquera, en tanto que los países mediterráneos no han asumido aún los resultados de la nueva política pesquera europea. En vista de los aumentos de costes en el sector de la construcción, las promotoras inmobiliarias han decidido aplazar algunos de sus proyectos de expansión en la costa mediterránea. Los empresarios del sector del aceite de oliva andaluz amenazan con nuevas movilizaciones, excepto que comprueben una voluntad de diálogo en Bruselas. UGT acepta las propuestas de la dirección de Ford, mientras que CCOO está fuertemente dividida, y la CGT ha expresado un rechazo sin paliativos. El gobierno alemán ha expresado su escepticismo ante un rápido cierre de las centrales nucleares, pese a que los ecologistas hacen bendera de esta medida. Por más que el gobierno asegura haber conseguido nuevas dotaciones para la sanidad, los hospitales se encuentran al borde del colapso financiero. La nueva ley producirá una caída de los ingresos fiscales, salvo que aumente fuertemente la base fiscal. Los intereses seguirán bajando en los Estados Unidos, siempre que los precios continúen su comportamiento actual. También en el ejercicio a continuación, habrá que buscar un conector que no tenga solamente el mismo significado, sino que sea también del mismo tipo. Ahora habrá que tener cuidado también a la presencia del verbo en forma personal o no personal, según el conector aparezca con o sin conjunción. 1. A pesar del > pese al; 2. dado que > puesto que, ya que, porque, debido a que; 3. con el propósito de > para, a fin de, con el objeto de, con la finalidad de; 4. con el objeto de > = 3; 5. Aunque > por más que, aun cuando; 6. de forma que > de manera que, de modo que, así que;7. debido al > a causa de, dado; 8. en caso de que > si, a condición de que, siempre que; 9. en tanto que > mientras que, pero (con variación de la relación lógica); 10. En vista de > vistos, dados; 11. excepto que > salvo que, a nos ser que, a menos que; 12. mientras que > en tanto que, pero; 13. pese a que >a pesar de que, aunque ; 14. Por más que > a pesar de que, pese a que, aunque; 15. salvo que > = 11 (excepto que, a no ser que, a menos que); 16. Siempre que > = 8 (si, a condición de que, en caso de que).

82 Transformar los conectores y nominalizar la frase
La bolsa de Fráncfort descendió ayer un 0,3% a pesar de que en jornadas precedentes contaba con el apoyo del mercado de la deuda y del dólar. El gobierno japonés, visto que los bancos se niegan a aplicar algunas de las medidas de saneamiento propuestas por el Ejecutivo, se ha decidido a emprender la línea de la intervención de las entidades, sin descartar su nacionalización en algunos casos. Aunque los clientes lo pidieron en reiteradas ocasiones, el director del Área de Servicio se negó a facilitar el libro de reclamaciones. La empresa tuvo que declararse en quiebra debido a que el socio mayoritario decidió descapitalizarla. Pese a que podía quedarse sin el aumento de sueldo prometido, discutió con convicción todas las propuestas del director financiero de la empresa. En vista de que aumentaba la conflictividad laboral, la dirección de la empresa decidió negociar con los sindicatos todos los puntos del convenio. La oposición municipal ha denunciado que aunque el juzgado decano de la ciudad había decretado paralizar las obras, las máquinas y los operarios, siguiendo instrucciones del propio ayuntamiento, habían proseguido con la demolición. No se prevén nuevas inversiones en el sector de obras públicas, dado que el gobierno se está declarando reiteradamente en los últimos meses a favor de recortar drásticamente el gasto público. A pesar de que no contaban inicialmente con la más remota posibilidad de ganar el partido, el equipo consiguió el éxito a base de un fútbol entusiasta y compacto. Por lo general, podemos decir que los escritores poco familiarizados con la escritura formal manejan poco los conectores “integrados en la oración” que no contienen la conjunción subordinante “que” en su formación y que, por lo tanto, deben ir seguidos no de un verbo conjugado, sino de un sintagma nominal o de un infinitivo. Sin embargo, estas expresiones conectivas que podríamos definir “nominales” resultan muy adecuadas para la expresión académica, ya que presentan un notable grado de abstracción y generalización. Teniendo en cuenta que no es sencillo acostumbrarse a su uso, en el siguiente ejercicio tendrán que transformar cada uno de los conectores oracionales que aparecen en cursiva en los enunciados en conectores idénticos (cuando sea posible), o bien equivalentes, pero que vayan seguidos de una estructura nominal. Para conseguirlo, no será suficiente con modificar el conector: habrá que aportar cambios en la oración. Por ejemplo, si yo digo pese a que ha aumentado notablemente el paro en España, sigue habiendo mucha inmigración > Pese al notable aumento del paro en España… Soluciones: 1. La bolsa de Fráncfort descendió ayer… a pesar de contar…; 2. El gobierno japonés, vista la negativa de los bancos a aplicar…; 3. A pesar de las peticiones reiteradas de los clientes, el director…. ; 4. La empresa tuvo que declararse en quiebra debido a la descapitalización que decidió el socio mayoritario (o con una pasiva: descapitalización decidida por el socio mayoritario); 5. Pese a la posibilidad de quedarse sin el aumento…; 6. En vista de /Visto/Dado el aumento de la conflictividad laboral, la dirección decidió…; 7. La oposición municipal ha denunciado que a pesar del / pese al decreto del juzgado decano de la ciudad…; 8. No se prevén nuevas inversiones en el sector de obras públicas, dados /debido a las reiteradas declaraciones del gobierno en los últimos meses a favor de…; 9. A pesar de/Pese a no contar inicialmente con la más remota posibilidad de ganar….

83 Utilidad de los conectores
Orientan la comprensión Cohesión textual Relaciones semánticas entre los enunciados Establecen jerarquías entre las ideas preséntala tú no podré llegar a tiempo para la conferencia no olvides citar a todos el equipo de investigación mi hijo está enfermo Ya hemos apuntado al carácter “ensamblador” de estos elementos. Es lógico pensar que un texto presentará mejor articulación interna, mayor cohesión entre las parte, y más claridad si aparecen conectores. Además de aclarar las relaciones semánticas entre los enunciados (causa, consecuencia, finalidad, concesión, etc.) los conectores son útiles también para estructurar la exposición, remarcando las jerarquías conceptuales. Ahora bien, ello es así, siempre que se haga de estos elementos un uso adecuado. También es cierto que la presencia de estas unidades, como hemos visto no es siempre necesaria. Ejercicio: en la serie de frase que vienen a continuación hay una serie de frases que se pueden relacionar semánticamente de varias maneras. Construir un discurso usando los conectores para establecer una coherencia lógica. Como hemos visto, hay muchas maneras de presentar y organizar la información.

84 Categorías pragmáticas de conectores
Conectores opositivos o contraargumentativos Conectores consecutivos Conectores aditivos y organizadores de la información Ya hemos dicho que no se usan los mismo conectores en la lengua hablada y en la escrita. Pero tampoco se utilizan las mismas expresiones conectivas ni de la misma manera según cuál sea el tipo de texto que se esté elaborando. Los conectores resultan especialmente relevantes en los textos expositivos y argumentativos, más que en los narrativos o descriptivos. Esto porque, en efecto, la función básica de los textos expositivo-argumentativos es la de presentar una serie de informaciones de manera razonable y convincente, a fin de conducir al lector a las conclusiones que interesan; es imprescindible por ello relacionar las oraciones, y en general, las secuencias textuales entre sí, de manera que se presenten no sólo las causas que conducen a las consecuencias, sino también los contraargumentos posibles para refutarlas. En este tipo de texto es importante mostrar cómo se encadenan los elementos de una serie (para indicar que todos tienen la misma importancia, o para subrayar que uno es más relevante que el resto, por ejemplo), pero es igualmente importante señalar cuál es la estructura de la exposición. Para llevar a cabo estas operaciones nos servimos precisamente de los marcadores del discurso. Ya hemos visto una posible clasificación según criterios semánticos, a la vez que gramaticales. Ahora abordaremos el mismo tema considerando una posible clasificación de orden pragmático, la que propone E. Montolío, basándose en la función que desempeñan los marcadores dentro del texto. Tendremos así estas tres categorías principales (leer). Nótese que han desaparecido los que el Manual de Gramática de la RAE llamaba “conectores concesivos”, que ahora confluyen dentro de los opositivos o contraargumentativos. Se trata de una clasificación que responde a criterios diferentes.

85 Conectores contraargumentativos - clasificación
aunque, a pesar de (que), pese a (que), si bien pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así, de todas formas mientras que, en cambio, por el contrario Si habéis notado, los conectores contraargumentativos que hemos empleado en el último ejercicio, también en el anterior, pueden dividirse en tres subgrupos principales: por un lado, expresiones conectivas como aunque, a pesar de (que), pese a (que), si bien, donde el conector prototípico es el primero, aunque; Por otro, conectores como pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así, de todas formas, etc. Donde pero es el representante paradigmático. Tenemos luego un tercer grupo, sobre el que vamos a detenernos menos, formado por conectores como mientras que, en cambio, por el contrario, que básicamente “corrigen”, por así decirlo, algún aspecto formulado anteriormente. La cuestión es ver qué tienen en común entre sí los conectores que se integran en cada uno de estos grupos y, por consiguiente, en qué se diferencian las expresiones conectivas de los tres. Es decir, ¿en qué se parecen las construcciones aunque y a pesar de? Y en qué se diferencian, por ejemplo, aunque y pero?

86 Bien. ¿Qué le parece este modelo? Me encanta
Vamos a observar qué tipo de contraargumentación lleva a cabo pero frente a aunque. Para entenderlo, vamos a traer algún ejemplo. Supongamos asistir a un diálogo entre un dependiente y un cliente, en una tienda. De la respuesta se puede fácilmente concluir que el cliente parece estar bastante convencido.

87 Bien. Qué le parece este modelo? Me encanta, pero…
Ahora bien, la impresión del comercial sería algo diferente si el cliente interpeleado hubiese insertado al final de su enunciado una pequeña, pero relevante partícula. La mera conjunción pero está indicando al interlocutor que existe un problema, un inconveniente, un contraargumento, en suma, que impide, o cuanto menos, dificulta llegar a la conclusión que se esperaría del primer enunciado, en este caso, que se compre algo. Pero conlleva la señal de que existe algún inconveniente.

88 Bien. Qué le parece este modelo?
Me encanta, pero resulta demasiado caro. Imaginemos, ahora la posible continuación de un enunciado como el del ejemplo. De esta nueva versión deducimos que el cliente no va a quedarse con la mercancía en cuestión. La inserción de la frase que introduce pero ha hecho variar sustancialmente la orientación de la conclusión comunicada.

89 “Me encanta, pero resulta demasiado caro”.
aunque, a pesar de (que), pese a (que), si bien pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así, de todas formas mientras que, en cambio, por el contrario Podemos decir que en la clasificación de los conectores contraargumentativos propuestas un aspecto relevante que marca una distinción es cuál de las dos informaciones o argumentos que están presentes “gana” finalmente. En el caso de pero, como muestran los ejemplos, parece claro que el argumento que introduce el conector es el que, finalmente, se impone: “es caro” se presenta en este caso como más fuerte que “me gusta”. Pero, pues, introduce la información que se presenta como más poderosa desde el punto de vista argumentativo y que, por tanto, ofrece una conclusión en la argumentación. Así, se llega a la conclusión final de que el cliente no se quedará con lo que le encanta.

90 = “gana” el argumento 2: “ser caro”
Me gusta Argumento 2 Es demasiado caro pero Conclusión implícita “Me lo quedo” Conclusión implícita “NO me lo quedo” La operación que lleva a cabo “pero” como conector puede sintetizarse según el siguiente esquema. Como veis, hay dos argumentos implícitos en las constataciones “me gusta” y “es demasiado caro”. Hemos visto como si el cliente no añadiera el contraargumento introducido por “pero” llegaríamos a la conclusión de que se va a quedar con el artículo que el dependiente le ha propuesto. En cambio, la concusión sobreentendida en el segundo argumento, que va encabezado por “pero”, nos hace llegar a la conclusión implícita de que la compra no se va a realizar. No es el segundo argumento por sí solo que gana, sino es el hecho de introducirlo mediante “pero” lo que determina que este último gane la batalla dialéctica. Si cambiase el orden de los elementos, quedándose “pero” en el centro, cambiaría el sentido de todo el discurso: ·Es demasiado caro, pero me encanta”, nos hace pensar que, en este caso, sí se realizará la venta. Llegamos, pues, a la conclusión de que en este caso es el conector el elemento que determina el sentido global del enunciado. = “gana” el argumento 2: “ser caro”

91 Esquema general de los conectores contraargumentativos del tipo de “pero”
A, pero B = “gana” B (B se presenta como el argumento más “fuerte”) Así las cosas, podemos resumir según este esquema general el valor de este tipo de conector y de todos los conectores que tienen su mismo valor, pues como hemos visto “pero” representa el arquetipo de una serie o grupo de conectores (tanto integrados como parentéticos).

92 El conector pero frente a los demás conectores contraargumentativos
Conectores contraargumentativos que introducen el argumento “fuerte”: pero – sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, de todas maneras/modos/formas, aun así. No es posible establecer reglas fijas sobre cómo relacionarse o interactuar con todas las personas con TEA [Trastorno del Espectro del Autismo], puesto que cada una de ellas es diferente con relación a sus intereses, sus preferencias y también en la manera en la que el TEA impacta en su vida. Pero existe una serie de recomendaciones que pueden ayudar a conocer mejor a la persona y a establecer una relación interpersonal positiva con ella. Hemos dicho que los conectores que pertenecen al mismo grupo de pero introducen el argumento “fuerte”. Esto implica que se debe reconsiderar la información anterior, puesto que lo que viene a continuación presenta una información inesperada, que se desvía de la línea argumentativa previa. El uso di pero tras el punto está cada vez más extendido. Sin embargo, en un principio pero no debería usarse para enlazar parte textuales, porque es un conector oracional y no se podría poner después de un punto. En estos casos, parece preferible usar otro conector argumentativo de significado similar que puede colocarse después de una pausa fuerte, como sin embargo o no obstante. Estos pueden poner en relación una frase con lo que sigue, pero también un conjunto de frases; por eso, pueden funcionar para enlazar párrafos. Conectores como sin embargo o no obstante pueden funcionar como introductores de nuevos párrafos, que se ponen en relación antitética frente al anterior. En el ejemplo en la pantalla habría que sustituir el conector pero con sin embargo, o no obstante.

93 Conectores contraargumentativos que introducen el argumento “fuerte”: pero – sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, de todas maneras/modos/formas, aun así. Las diferencias, por lo tanto, se encuentran principalmente en aspectos relacionados con el nivel de desarrollo del lenguaje y con la asociación o no a discapacidad intelectual, pero no en los elementos nucleares que se ven alterados en el desarrollo evolutivo y que definen las características del TEA. No obstante, este tipo de consideraciones se han asumido antes en el ámbito investigador y profesional especializado, pero quizás nos ha costado más la trasmisión a la sociedad de lo que implica este cambio. Somos conscientes de que puede ser difícil de entender el concepto de “espectro del autismo”, que pone el énfasis en la diversidad y heterogeneidad de las manifestaciones. He aquí un ejemplo de empleo correcto de los conectores contraargumentativos. Pero se ha empleado para enlazar frases. No obstante, se emplea para enlazar conjuntos de oraciones y, en este caso, párrafos enteros. Claro está, nada impide utilizar no obstante como conector entre dos oraciones. Lo que no es recomendable, repito, es usar pero con esta función. Notamos una diferencia fundamental entre pero y los demás conectores de esta subcategoría de contraargumentativos. ¿Cuál es? Pero presenta características peculiares frente a todo el resto de expresiones conectivas que veis en la parte de arriba, en la pantalla. Es una característica que comparte solamente con otro conector contraargumentativo, mas, que no he incluido en este listado por haber caído, como hemos dichos, en desuso. La diferencia es que pero es el único de este conjunto que no es parentético, es decir, no va dentro de dos pausas. Esto porque es (con mas) una conjunción propiamente dicha, frente a los demás, que son locuciones conjuntivas o adverbiales y tienen, por consiguiente, más movilidad dentro de la frase.

94 El conector “ahora bien”
Conectores contraargumentativos que introducen el argumento “fuerte”: pero – sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, de todas maneras/modos/formas, aun así. El tema del tiempo de Sócrates consistía, pues, en el intento de desalojar la vida espontánea para suplantarla con la pura razón. Ahora bien, esta empresa trae consigo una dualidad en nuestra existencia, porque la espontaneidad no puede ser anulada. (J. Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo, 1923, p. 61). Otra peculiaridad de este grupo la tiene el conector ahora bien. Es el único, entre estos parentéticos, que no tiene movilidad dentro de la oración, ya que siempre debe ir al principio. Presenta también otra característica propia: mientras los demás pueden combinarse con pero (pero sin embargo, pero aun así, etc.) “ahora bien” no. *Pero ahora bien no es una secuencia aceptable en español. Ahora bien es una especie de organizador del discurso, ya que puntualiza, precisa lo anterior, introduciendo ciertas observaciones. [Se le llama también “resituador”, junto con otros conectores como por consiguiente, en consecuencia, y con todo). ]

95 El conector “con todo” Begoña es un mujer magnífica: una cirujana de primera línea, una madre tierna dedicada, una deportista nata, una persona risueña por naturaleza… Con todo, ya verás cómo el bobo de Pedro no se decide a casarse con ella. Begoña es bastante agradable. Con todo, ya verás cómo el bobo de Pedro no se decide a casarse con ella. Begoña es bastante agradable. Sin embargo, ya verás cómo el bobo de Pedro no se decide a casarse con ella. Veamos estos dos ejemplos. En vuestra opinión, ¿el empleo de con todo es correcto en los dos casos? En realidad en el ejemplo b) la construcción suena un poco rara. Vamos a ver por qué. En el enunciado a) su empleo resulta adecuado, porque plantea la información que le precede como un argumento fuerte para conducir a una conclusión contraria, a la que finalmente introduce este marcador. A pesar de introducir el argumento que gana la batalla, con todo está dotando a la parte anterior de gran fuerza argumentativa, lo que no hacen otras expresiones conectivas como sin embargo o no obstante. El uso de con todo resulta adecuado cuando el primer miembro del enunciado posee gran poder argumentativo a favor de una conclusión, que parecería la más sensata, también para el emisor, pero que se revela “perdedora” en la batalla dialéctica, pues la conclusión introducida por el conector es la que finalmente se impone. La extrañeza del ejemplo b) radica en que con todo opone la información que le sigue (“Pedro no se decidirá a casarse con ella”) a un argumento previo no muy contundente, bastante débil, es decir “Begoña es bastante agradable”. Pero si ponemos sin embargo en el mismo contexto, [efecto] como en c), vemos que la frase no tiene ningún elemento extraño, porque el conector que hemos empleado corresponde a las característica del enunciado, es decir, presentar un contraargumento. En conclusión, vale la pena reservar el uso del conector contraargumentativo con todo para casos en los que resulte relevante marcar la fuerza argumentativa antiorientada del fragmento informativo anterior. Muy a menudo esto ocurre cuando el primer miembro de la argumentación, el que queremos contradecir, no está constituido por una sola oración o por un solo argumento sino por un conjunto, como en a), en el que precedía al contrargumento un término argumentativo compuesto por cinco oraciones.

96 3. Aunque haya excepciones, las parejas que se divorcian iniciaron su relación y se casaron por amor, y solo después de algún tiempo el matrimonio empezó a deteriorarse hasta llegar a una situación de infelicidad insostenible. Sin embargo, aunque se piensa que el amor es la razón primordial para casarse, generalmente no se acepta abiertamente que la falta de amor sea motivo suficiente para divorciarse. [aunque A], B argumento débil argumento fuerte argumento débil Sin embargo, argumento débil argumento fuerte argumento fuerte Por otro lado, adviértase la interesante macroestructura contraargumentativa que presenta el enunciado número 3 del ejercicio, sobre el que valdrá la pena detenerse. En este, el contraste u oposición se establece tanto a nivel oracional (a través de las estructuras con aunque) como supraoracional (a través de sin embargo). Hay dos relaciones establecidas por aunque, que introduce en los dos casos el argumento débil, al que sigue el fuerte. A nivel supraoracional, el argumento contundente o introduce el sin embargo que está en medio de la oración, otra vez, matizado por aunque que en este caso retoma el argumento anterior, el “fuerte”, matizándolo esta vez como débil frente a otra argumentación de mayor peso.. De hecho, se podría simplificar esta estructura manteniendo solo lo que leemos en verde. Veamos, pues, como se ha trabado la estructura argumentativa del discurso añadiendo conectores de varios tipos, para enriquecer la complejidad argumentativa y cuajar las ideas.

97 Aunque y conectores afines
Carácter concesivo: “concede” la existencia de una objeción o contraargumentos posibles. El obstáculo señalado por aunque no impide la realización de lo que expresa la oración principal. El conector aunque establece un tipo de oposición algo distinto del de pero. Aunque presenta una información admitiendo su posible importancia como obstáculo: Si os acordáis, hemos visto que en el Manual de Gramática de la RAE los conectores del tipo de aunque se clasificaban como concesivos, separándolos de los contraargumentativos (pero y afines). En este caso, se asocian los dos tipos de conectores por el tipo de relación opositiva que van marcando dentro del discurso, pero con esta importante distinción: los de matiz concesivo introducen el argumento débil. Este argumento débil no es el que gana la batalla dialéctica, como en el caso de pero, que introducía el argumento fuerte: es un obstáculo para la realización de lo que se expresa en la oración principal, pero no impide su realización.

98 Aunque resulta demasiado caro, me encanta.
Si volvemos al ejemplo del dependiente y del cliente, el vendedor que oye este enunciado se sentirá razonablemente optimista: el comprador admite la existencia de un posible obstáculo (el precio), pero señala que dicho obstáculo es menos importante (es más débil desde el punto de vista argumentativo) que la información de la frase principal: “me encanta”.

99 Marcadores contraargumentativos que introducen argumentos “débiles”
AUNQUE: indicativo y subjuntivo. Contraste más débil (con indicativo), registro menos elevado. SI BIEN: indicativo. Contraste más débil, registro medio-alto. A PESAR DE (QUE) admite construcciones “nominales” (sustantivos; infinitivos). usado con que, admite construcciones en indicativo o en subjuntivo. contraste más fuerte; registro más elevado (nominalizaciones) PESE A (QUE): POR MUY/MÁS/MUCHO (adjetivo/adverbio/sustantivo) +QUE: con subjuntivo; registro medio AUN CUANDO: indicativo o subjuntivo; registro medio. AUN + gerundio: registro medio-alto. Hemos dicho que el conector prototípico de esta clase de conectores contraargumentativos con matiz concesivo es aunque. Sin embargo existen también otros conectores que pueden usarse con el mismo objetivo. Además de aunque, que puede aparecer tanto con verbos en indicativo como con verbos en subjuntivo, tenemos “si bien” que se emplea con construcciones en indicativo. Ya hemos visto como a pesar de (que ) y pese a (que) son conectores que admiten también construcciones “nominales”, un sustantivo o un infinitivo. En este caso no se usa la conjunción subordinante que. En general son expresiones más cultas y más propias de un estilo formal y cuidado. Otros conectores que pueden funcionar con este valor concesivo son los que se construyen con por y muy, más y mucho, seguidos por una adjetivo, un adverbio o un sustantivo y la conjunción subordinante que. En este caso el modo verbal a emplear es el subjuntivo. Aun cuando puede construirse bien con indicativo, bien con subjuntivo. Otra construcción posible es aun + gerundio. En general, podemos decir que la oposición que establecen a pesar de (que) y pese a (que) son más fuertes que la que establece aunque. En realidad, también el uso del subjuntivo con aunque puede marcar una oposición fuerte (ejemplos en la pantalla sucesiva)

100 A Iré aunque llueve. Iré aunque llueva. B A pesar de que llueve, iré
A Iré aunque llueve. Iré aunque llueva. B A pesar de que llueve, iré. A pesar de que llueva, iré. C Por muy útil que sea este ejercicio, no pienso hacerlo. Por más temprano que se acueste, siempre se levanta tarde. Por muchos esfuerzos que haga, no logra obtener buenos resultados. D Aun cuando se lo dices, él no hace caso. Aun cuando se lo digas, él no hace/hará caso. Aun cuando se lo dijeras, el no haría caso Aun diciéndoselo, él no hace caso/el no haría caso/él no hará caso. Veamos las dos primeras parejas de ejemplos. La misma frase se construye con aunque y con a pesar de que. La concesión es más fuerte en el caso de “a pesar de que”, es decir, que usando este conector se está resaltando más la idea de que iré igualmente, a pesar del posible obstáculo que representa la lluvia. Sin embargo, en ambos ejemplos vemos que se puede construir la subordinada con Indicativo y con subjuntivo. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre los dos modos? (Subjuntivo modo de la irrealidad). Ejemplo C: en el primer ejemplo aparece la construicción por muy + adjetivo + que; en el segundo por más + adverbio + que; en el tercero por mucho + sustantivo + que. En todos los casos, las construcciones se realizan con el subjuntivo. Ejemplo D: aun cuando y aun + gerundio. En los primero tres ejemplos se usa el indicativo y el subjuntivo presente e imperfecto. En el último caso, la frase se construye con el condicional, porque ha cambiado la relación entre los tiempos verbales. En los primero dos ejemplos, se usan los presentes de Indicativo y de subjuntivo: la diferencia es la realidad o menos de la acción que se expresa (subjuntivo = modo de la irrealidad, o de la posibilidad); en el segundo, es posible también la construcción con futuro en la principal, porque como sabéis el presente de subjuntivo es también el tiempo de las subordinadas temporales con valor de futuro (este empleo también es coherente, si lo pensáis; se explica a la luz de su valor de posibilidad, más o menos real, porque el futuro no es algo totalmente previsible). Nótese que en la construcción con gerundio, en el último ejemplo, en la principal pueden aparecer tanto el indicativo como el condicional y el futuro.

101 Esquema general de los conectores contraargumentativos del tipo de “aunque”
aunque A, B = “gana” B (A se presenta como el argumento más “débil”) De nuevo, podemos esquematizar el valor de este conector de la siguiente manera. El conector aunque (y con este, todos los conectores concesivos) están especializados en introducir el argumento débil, que no gana la batalla dialéctica establecida en el enunciado ya que presenta un impedimento posible, pero está indicando al mismo tiempo que este impedimento no constituirá un obstáculo para la realización de lo que se expresa en la principal.

102 Conectores de carácter consecutivo
No tengo dinero, así que no podré ir al concierto. causa consecuencia Como no tengo dinero, no podré ir al concierto. No iré al concierto porque no tengo dinero. consecuencia causa Al igual que para los conectores contraargumentativos, también para esta categoría juntamos dos grupos de conectores que en el Manual de la RAE formaban dos categorías distintas. Se trata de los conectores consecutivos y de los causales. Esto porque, según una perspectiva semántico-pragmática, la función que desempeñan estos conectores dentro del discurso es, de alguna manera, la misma. Lo podéis comprobar en los ejemplos de la pantalla. En las estructuras oracionales las secuencias mantienen una relación semántica idéntica, basada en el hecho de que una parte se presenta como la causa que desencadena la consecuencia expresada en el otro segmento textual. Como podéis ver, la situación se mantiene invariada si adelantamos la consecuencia a la causa, como en el tercer ejemplo. Lo que cambia, el rasgo diferenciador entre la primera frase (consecutiva) y las últimas dos (causal), es el aspecto de la relación que se focaliza, se intensifica, mediante la presencia de un conector: en el primer ejemplo, con así que se está incidiendo en la consecuencia, mientras que en los demás, se hace hincapié en la causa. Así entendemos que las estructuras causales son aquellas que inciden en la causa, subrayándola, mientras que las consecutivas se caracterizan por indicar cuál es exactamente la conclusión, o consecuencia, que se deduce de la información previa. Por tal motivo, otra propuesta de denominación de Montolío es la de conectores conclusivos para los del tipo de así que. Usaré de aquí en adelante “consecutivo” y “conclusivo” de forma indiferenciada, como sinónimos. Por las características comunes que tienen estos conectores, ahora los estudiaremos como un único conjunto, diferenciando causales y consecutivos, pero manteniendo el hecho de que básicamente informan sobre lo mismo, aunque de manera distinta (al igual que lo contraargumentativos y los concesivos, solo que allí cambiaba el argumento, fuerte o débil, que introducían, y aquí la distinción es si introducen una causa o una consecuencia).

103 Conectores consecutivos más frecuentes
por lo tanto – en consecuencia – por consiguiente – por ende – pues – así (pues) – por eso/ello – por esa/tal razón – por esa/tal causa – por ese/este motivo – de ahí que – por lo que – así que – de modo que. El listado que veis a continuación es una pequeña muestra de los conectores consecutivos que aparecen más a menudo en textos de tipo académico. El hecho de que los conectores consecutivos tengan como significado básico indicar que la información que acompañan constituye una consecuencia de la información que antecede resulta especialmente útil cuando se lleva a cabo la operación argumentativa de la demostración. La demostración consiste precisamente en exponer y probar cómo desde una premisa o argumento concretos se llega a la conclusión a la que interesa llevar al receptor. Puesto que la demostración suele formar parte de un texto argumentativo, la presencia de estos conectores es abundante en los textos académicos, de ahí su importancia.

104 Consecutivos (conclusivos) integrados y parentéticos
Conectores integrados en la oración: por lo que – así que – de modo/manera que – de ahí que. Conectores parentéticos: por (lo) tanto – en consecuencia – por consiguiente – por ende – pues – así (pues) – por eso/ello – por esa/tal razón – por esa/tal causa – por ese/este motivo. Como para los contraargumentativos, podemos clasificar estos conectores también desde el punto de vista sintáctico-oracional en dos grandes grupos: los integrados y los parentéticos. Como ya hemos visto, los integrados presentan la conjunción subordinante que. Ahora vamos a examinar un poco más en detalle los conectores de estos dos grupos. Por ejemplo, podemos decir que conectores integrados como de modo/manera que y, especialmente, así que, resultan menos formales que sus “parientes” parentéticos como, por ejemplo, en consecuencia o por consiguiente. En concreto, así que se caracteriza por aportar al discurso cierto carácter de informalidad, y por eso tiende a aparecer no solamente en contextos informales, sino también en textos que quieren tener un aire de “aparente” espontaneidad. El resto de los conectores conclusivos “integrados” (por lo que, de modo/manera que, y de ahí que) pertenecen al registro estándar del español.

105 El conector de ahí (que)
Explican los moralistas que existen cosas que no son mercancías en sí mismas, como la conciencia, el honor y otras; plantean que si sus poseedores las venden por dinero éstas adquieren un precio, de ahí que se transformen en mercancías. Se estima que subir un kilogramo de cualquier cosa desde la superficie de nuestro planeta hasta posarlo en órbita cuesta unos 6000 euros. Dos terceras partes de ese precio es lo que cuesta sólo escapar de la gravedad terrestre. Evidentemente, sin recursos que se puedan utilizar de manera sencilla –de ahí el interés que había en encontrar agua en la Luna–, pensar en que alguna potencia espacial (y sólo queda una realmente, EEUU) pague la construcción de una base lunar, o de un hotel, cuando apenas puede costear el mantenimiento de los programas espaciales en curso es ilusorio. Sin embargo es Torres del Moral quien nos explica, como él dice, de manera tranquila y sin prejuicios, consciente de que no se alcanzará un sistema electoral perfecto, el origen «pactado» del sistema español, cuyo diseño buscaba evitar de nuevo la división, la polarización, las dos Españas. Este riesgo se perfilaba ante la eventualidad de imponer tanto el sistema mayoritario como el proporcional; de ahí que se llegase a un «pluralismo atenuado en el que se cimentara una cultura de la negociación, del pacto». Merece la pena detenerse un momento sobre el conector de ahí (que), porque presenta características discursivas muy interesantes. En primer lugar, es el único conector consecutivo que se combina con el modo subjuntivo, como podéis observar en el primer ejemplo. Otra peculiaridad es que es el único conector conclusivo integrado que se puede construir también sin el que; como en otros casos que vimos (a pesar de [que], pese a [que], etc.), cuando desaparece el elemento subordinante se construye la frase con un sintagma nominal, en lugar del verbo, como podéis apreciar en el ejemplo b) de la pantalla. Como ya se vio para otros conectores que pueden combinarse con nominalizaciones, estas construcciones tienen un carácter formal más marcado que las de predicado, y se emplean a menudo en los textos académicos. Bajo un punto de vista más pragmático-discursivo, el uso del conector de ahí que implica la presencia de un razonamiento del que la consecuencia se plantea como algo evidente, aceptado por todo. Es decir, que cuando se emplea una construcción como las que veis en la pantalla, el escritor posee la seguridad de que la conclusión es cierta, y al mismo tiempo se presenta la primera parte del razonamiento como algo que conduce lógicamente a la conclusión planteada. Se da mayor objetividad y seguridad a la conclusión, como algo innegable. Además, el hecho de combinarse con subjuntivo, frente a los demás que emplean el indicativo, facilita el empleo de este conector para introducir una cita, como en el caso del ejemplo c). Esto porque en un contexto como el de las conclusiones, a la hora de emplear las palabras de otros hablantes el español tiende a emplear el subjuntivo y, por lo tanto, el único conector útil resulta ser de ahí que. Aquí ej. 13, pp ]

106 Conectores consecutivos de tipo parentético
(grado de movilidad) posición habitual al inicio de la conclusión posición intercalada en la conclusión (generalmente, tras el verbo subordinado) mayor independencia sintáctica (posición inicial, intercalada o al final de la secuencia conclusiva A – conector – B A, B1 – conector – B2 A, B – conector por ello/eso por ese/tal/dicho motivo por esa/tal/dicha razón/causa así (pues) pues por (lo) tanto en consecuencia por consiguiente por ende En cuanto al grupo de los conectores conclusivos de tipo parentético, un criterio de clasificación posible puede ser el de la movilidad dentro de la frase. Ya hemos visto como, frente a los integrados, los conectores parentéticos gozan de mayor posibilidad de desplazamiento dentro de la oración. Esto es verdad en general, pero ya hemos visto que hay excepciones, como en el caso de ahora bien, que analizamos la vez pasada. En el caso de los conectores conclusivos o consecutivos, hay diferentes grados de movilidad, es decir que no todos los parentéticos de esta categoría pueden desplazarse de forma libre dentro de la frase. Un primer grupo está formado por los conectores (por ello/eso, por ese/tal/dicho motivo, por esa/tal/dicha razón/causa, así pues, los veis en la columna amarilla) que deben ponerse al principio de la subordinada en la que se ofrece la conclusión, y que por lo tanto funcionan como introductores de dichas conclusiones. El esquema general es el que veis en la segunda línea (A son las premisas, luego viene el conector que introduce B, las consecuencias o conclusiones).

107 Valores de pues según la posición que ocupa dentro de la frase:
Es causal cuando: encabeza la secuencia: No está en casa, pues no responde al teléfono (= no está en casa porque no responde al teléfono) Es consecutivo cuando: está en posición intercalada: No responde al teléfono; no está, pues, en casa. (= no responde al teléfono y, por consiguiente, no está en casa) posición intercalada en la conclusión (generalmente, tras el verbo subordinado) A, B1 – conector – B2 pues Un segundo grupo está constituido por el solo pues; se trata de un conector peculiar, que puede tener dos valores, causal o consecutivo, determinados precisamente por su posición dentro de la frase. Por ejemplo, si yo digo: “no está en casa, pues no responde al teléfono” el pues está indicando, en este caso, la causa por la que deducimos que la persona en cuestión no se encuentra en su casa. Se puede sustituir por la conjunción causal prototípica porque u otra locución del mismo valor, como dado que o ya que en este caso. Sin embargo, este mismo conector puede tener el valor de conclusión, que es el que aquí nos interesa, si lo encontramos en posición intercalada, es decir, después del verbo de la subordinada. Fijaos en cómo cambia la misma secuencia, al cambiarle de posición. Esta vez lo desplazamos en la conclusión, para mantener el mismo significado del ejemplo anterior [se podría construir la frase también de otra manera, pero cambiaría de significado al cambiar la relación de causa/consecuencia entre los dos elementos: no está en casa; no responde, pues, al teléfono”). En este segundo ejemplo la sustitución por un nexo causal es imposible. La posición de pues es fundamental, por lo tanto, a la hora de determinar su valor dentro del discurso, y esta diferenciación sirve para evitar ambigüedades en su uso. Hay que usarlo bien, pero hay que saber también por qué se usa de una determinada manera. Por último, cabe decir que este uso de pues como conector consecutivo es poco frecuente y es muy propio de un registro alto y muy formal.

108 mayor independencia sintáctica (posición inicial, intercalada o al final de la secuencia conclusiva
A – conector – B A, B1 – conector – B2 A, B – conector por (lo) tanto en consecuencia por consiguiente por ende En múltiples ocasiones el niño no puede todavía saber qué es lo que le conviene, y le da seguridad que sean sus padres quienes le digan lo que debe hacer. Por ejemplo, es absurdo preguntar a un niño de cuatro o cinco años si quiere ver una película de terror o si desea acostarse a las once de la noche o seguir viendo la TV, sencillamente porque no sabe lo que le conviene realmente y si puede o no llegar a perjudicarle. Es necesario, por tanto, tener muy presente la capacidad mental y física del niño a la hora de exigirle que tome una decisión, para evitar la decepción del error continuo, que le haría más daño. Es, por tanto, necesario tener muy presente la capacidad mental y física del niño a la hora de exigirle Por tanto, es necesario tener muy presente la capacidad mental y física del niño a la hora de exigirle que tome una decisión, para evitar la decepción del error continuo, que le haría más daño. Es necesario tener muy presente la capacidad mental y física del niño, por tanto, a la hora de exigirle que tome una decisión, para evitar la decepción del error continuo, que le haría más daño. Llegamos al tercer grupo, el que posee mayor movilidad dentro de la secuencia textual, debido precisamente al hecho de que son conectores parentéticos. Estos pueden ocupar las dos posiciones que hemos visto hasta ahora, incluso la intercalada tan propia de pues, así como la posición final. Los demás conectores de este grupo se podrían sustituir aquí a por tanto, en todas las posiciones que veis. Come se ve, los conectores de este grupo pueden ir intercalados tanto entre el predicado y su subordinada completiva (así en el fragmento original) como entre la cópula y su atributo (así en el ejemplo b), donde el conector se desplaza entre los dos integrantes del predicado nominal). [aquí ej. 14, pp ].

109 Conectores consecutivos anafóricos
Señalan la causa previa parentéticos: por eso – por ello – por ese/tal/dicho motivo – por esa/tal/dicha/ razón/causa integrados: de ahí que – por lo que Interesan los hijos como personas en todos sus aspectos y no sólo como estudiantes más o menos brillantes; por eso los padres están bien atentos para ayudarles a superar las posibles crisis personales, situaciones difíciles, complejos, etc. Otra posibilidad de clasificación de estos conectores conclusivos está determinada por sus matices de significado. El elemento fundamental es si en los marcadores aparece o menos un elemento anafórico que se refiera a lo que se ha enunciado anteriormente. Estos conectores pueden emplearse cuando se quiere señalar el elemento informativo previo. Todos estos conectores señalan de manera explícita una información anterior, que indican como causa de la conclusión que aparece tras el elemento conectivo. Los conectores con esta función pueden ser tanto parentéticos como integrados En el ejemplo que viene en la pantalla esta relación es muy evidente, al ser el enunciado bimembre. Sin embargo, en oraciones de construcción más trabada, la función de estos conectores consecutivos anafóricos se puede apreciar mejor. Nótese además que en este caso el conector por eso está integrado en la oración. Estos conectores se usan cuando se quiere subrayar especialmente la fuerza argumentativa de la causa en el momento de presentar la conclusión. Podemos decir que estos conectores anafóricos se encuentran a medio camino entre los causales y los consecutivos “conclusivos”, al señalar las causas al mismo tiempo que introducen las consecuencias. Cabe precisar otro aspecto: para algunos especialistas estas secuencias, desde un punto de vista estrictamente gramatical, no pueden considerarse marcadores, porque no se han gramaticalizado por completo. ¿Qué quiere decir “gramaticalizar”? ¿Podríais hacer un ejemplo de este fenómeno? “Gramaticalizar” quiere decir que una parola pierde sus rasgos semánticos y se convierte en un elemento exclusivamente gramatical. El clásico ejemplo es el verbo “haber” que ha perdido todo su valor semántico de posesión para convertirse en español en un auxiliar. Sólo ha quedado un resto en las formas de tercera persona como “hay” que tiene significado de “existencia”. Pues bien, hemos dicho que los conectores son partes invariables del discurso, que tienen valor gramatical. En este caso, “no se han gramaticalizado” quiere decir que estas expresiones anafóricas siguen teniendo flexión de genero y de número (por ese, por esa, por esos, por esas) y además pueden presentar especificadores y complementos, como en por esas mismas razones; incluso por esos precisos motivos. Se prefiere seguir aquí la clasificación de Montolío, como hemos hecho desde el principio, y además no tratar estos elementos hubiera proporcionado un inventario incompleto de estos conectores. causa  por este motivo  conclusión por ello por esta razón por eso

110 Conectores consecutivos catafóricos
señalan la consecuencia, sin remitir a la información previa parentéticos: por (lo) tanto – en consecuencia – por consiguiente – por ende – pues. integrados: de manera/modo que – así que. El egocentrismo es un mal consejero porque enfoca la realidad en función desmedida del interés individual y, por consiguiente, en desmedro del ser social. En un mundo tecnificado y, por ende, de fácil comunicación, no se puede permanecer impasible ante las condiciones de vida, que hoy por hoy, son escandalosamente desiguales. El otro grupo de conectores según esta clasificación por matices de significado es el de los conectores consecutivos catafóricos, que señalan de forma evidente las consecuencias, pero sin hacer referencia a las causas. Pertenecen a este grupo tanto los conectores integrados como los parentéticos. El conector prototípico de esta categoría es por (lo) tanto. Aunque es verdad que este conector puede aparece con el elemento anafórico lo, es más frecuente su empleo sin ello y, de todas maneras, la referencia de este pronombre no es tan manifiesta como en las formas anafóricas que acabamos de ver; es decir, se ha gramaticalizado algo más. Como ya hemos apuntado, los conectores en consecuencia, por consiguiente tienen un matiz más culto y formal. Existen también otras variantes de estos conectores, como consecuentemente o como consecuencia que son menos usadas. El más culto de todos es, sin embargo, por ende cuyo uso se reserva solamente a la comunicación escrita y de tono muy formal. En cuanto a este último conector, cabe precisar que a veces los hispanohablantes confunden su significado con el de además, pero es un error emplearlo con este valor “aditivo”.

111 Especificidad del conector así pues
Relaciona conjuntos oracionales. Punto intermedio entre los anafóricos y los catafóricos. Registro formal y escrito. Nunca aparece precedido por la conjunción coordinante “y”. Cortona usa en la iglesia de Santa Maria della Pace una perspectiva monocular frente a la radial de Bernini, lo que tiene su importancia,dado que se trata de un proyecto de parecida inserción de un organismo en su entorno urbano. El desarrollo que imagina Cortona para la iglesia consiste en tres elementos: el octógono del primer cuerpo, centralizado, sobre el que descansa la cúpula de la iglesia; un cuerpo longitudinal, basilical, que se injerta en uno de los lados del octágono, como Maderno había injertado una nave en la cúpula miguelangelesca de San Pedro; y un tercer cuerpo, que no es sólo el de la fachada circular, sino el de los brazos que salen por detrás de ella formando una plaza de ingreso trapezoidal. Así pues, Cortona se muestra como una especie de "regularizador" del sorprendente y casi intimidatorio lenguaje creado por Bernini y Borromini. El conector así pues podría colocarse a medio camino entre los dos tipos de conectores, los anafóricos y los catafóricos. Se suele emplear, como hemos visto en el caso de “con todo”, cuando el antecedente del que se indican las consecuencias está formado por una secuencia discursiva compleja, es decir, no por un única oración, sin por un conjunto de ellas. Aquí tenéis un ejemplo apropiado del conector, que como hemos visto en el esquema anterior, suele encabezar la secuencia que introduce. La doble naturaleza del conector está en su misma estructura: presenta un elemento anafórico, así, que remite a la información anterior, y presenta la información que se da como conclusión de forma menos enfática con respecto a otros conectores como por tanto o por consiguiente.

112 Conectores consecutivos según sus matices de significado
Conectores anafóricos (señalan la causa) Conectores catafóricos (no señalan la causa) así pues (parentético, grado intermedio) parentéticos integrados por ello/eso por ese/tal/dicho motivo por esa/tal/dicha causa por lo que de ahí que por (lo) tanto en consecuencia por consiguiente por ende pues de manera/modo que así que Podemos resumir lo dicho hasta ahora con esta tabla, que representa la otra clasificación posible de estos conectores, esta vez tomando en consideración los matices de significado que aportan, y su referencia a las causas previas o menos. Así pues es el grado intermedio entre las dos tipologías. Como veis esta clasificación no se opone a la otra, de integrados y parentéticos, así que podemos tener categorías de conectores integrados anafóricos o parentéticos catafóricos., por ejemplo. [ej 15 pp ]

113 Conectores aditivos y organizadores de la información discursiva
Conectores aditivos: además – asimismo – igualmente – del mismo modo/manera – por otra parte – por otro lado – por su lado – a su vez – encima – por añadidura – por demás - incluso el discurso sigue en la misma línea temática y argumentativa estructuran la exposición: dividen la información en bloques más pequeños En general, podemos decir que los conectores aditivos se encargan de señalar que la frase que les sigue mantienen la misma linea temática y argumentativa que traían las informaciones anteriores. Es más: los conectores aditivos no solo señalan que la trayectoria lógico-argumentativa del discurso sigue siendo la misma, sino que también contribuyen a organizar (y a explicitar) la estructura que el emisor ha dado a su exposición. Organizan la información discursiva, presentando datos sobre el mismo tema, pero dividiendo también la información en bloques más pequeños, para facilitar su comprensión. Estos conectores aditivos y organizadores de la información discursiva pueden dividirse en dos grandes bloques.

114 Conectores aditivos y organizadores de la información
Conectores que introducen un nuevo aspecto sin valorarlo ( = no argumentativos) Conectores que introducen un nuevo aspecto valorándolo desde el punto de vista argumentativo (= argumentativos) asimismo además igualmente encima también por añadidura de igual/mismo modo por demás por otra parte incluso por otro lado inclusive por su parte es más / más aún a su vez para colmo en lo que respecta a… por si fuera poco Como veis, una diferencia entre estos conectores consiste en su capacidad argumentativa. Los del primer bloque, relacionan informaciones que están en la misma línea temática, pero sin expresar una valoración, una jerarquía. Los del segundo bloque, en cambio, organizan la información de manera jerárquica. La diferencia podéis notarla incluso en la formación de estos conectores, pues los no argumentativos presentan un elemento que alude a relaciones de equivalencia (igual, mismo, tan + bien), mientras que los argumentativos incluyen a menudo el adverbio de cantidad “más”. Cabe precisar que esta división atañe sobre todo a la lengua formal. En el habla coloquial, el papel de estos dos grupos de conectores lo desempeña casi siempre el prototípico además, que se emplea tanto con valor argumentativo como no argumentativo, y su función se deduce por el contexto. Otro conector propio de las situaciones informales es el adverbio “también”. Dos posibles errores en el uso de sendas tipologías de conectores podrían ser, para los primeros, presentar una información no coherente con el tema de la información previa, mientras que para los segundos, no respetar una jerarquización de tipo climático. ¿Sabéis que quiere decir “climático”? [ej. 16, p. 153]

115 Errores de uso Ángela hace yoga en casa esta mañana, va tres días por semana al gimnasio, juega los miércoles a tenis. Además/Asimismo, los fines de semana ve películas. Ángela hace yoga en casa esta mañana, va tres días por semana al gimnasio, juega los miércoles a tenis. Además/Asimismo, los fines de semana se dedica a escalar los picos más altos del país. Para los conectores no argumentativo es imprescindible que el eje temático del discurso sea el mismo del segmento anterior. He aquí dos ejemplos de frases construidas con conectores de este tipo. En este contexto podemos emplear tanto el conector aditivo argumentativo además como el no argumentativo asimismo. Sin embargo, una de las dos frases está mal construida. En la primera, no se está siguiendo la misma trayectoria discursiva, y por lo tanto la progresión choca a nivel lógico. Es un ejemplo de empleo incorrecto del conector.

116 Errores de uso Alberto es una mala persona: fastidia a los vecinos, le pega al perro y, además, le arrea a su mujer unos palizones de muerte. Alberto es una mala persona: le pega al perro, le arrea a su mujer unos palizones de muerte y, además, fastidia a los vecinos. En esta otra pareja de frases, vemos que en la segunda hay un error evidente en el uso del conector aditivo con valor argumentativo además. En una enumeración climática, la acción más grave es la de maltratar a su mujer. En la argumentación, esta debe ser la que ocupa el último lugar (de menor a mayor gravedad) y que va introducida por “además”. En la segunda frase, se daría por sobreentendido que “fastidiar a los vecinos” es peor que “apalear a su mujer”, produciéndose un evidente disparate argumentativo y lógico. El empleo de estos conectores tiene que ver, entonces, con el sentido común, el sistema de valores que los hablantes comparten.

117 Conectores aditivos sin valoración argumentativa
asimismo / igualmente: conectores prototípicos de este subgrupo. Lengua escrita, estilo cuidado. nueva información: subcomentario de igual nivel argumentativo de igual modo/manera; del mismo modo / de la misma manera: poseen valor análogo a asimismo e igualmente. por otra parte / por otro lado: valor aditivo valor distributivo (por un lado… por otro lado…; por una parte… por otra…) valor pseudoadversativo En la reunión de la mañana, Berlusconi le transmitió a Rodríguez Zapatero su deseo de que el Pacto de Estabilidad se flexibilice por entender que constriñe la actuación de los gobiernos y no se adecúa a los ciclos económicos. Sin embargo, la coincidencia entre España e Italia con el grado de flexibilización no es total, ya que, según fuentes de Moncloa, Zapatero explicó al mandatario italiano que debe hacerse con moderación. Asimismo, Berlusconi expuso la necesidad de combatir lo que denomina la "euroapatía" que amenaza la ratificación de la Constitución Europea en cada uno de los 25 países de la UE. Por otro lado, España planteó que se amplíe la agenda trasatlántica entre la UE y EE UU y se incluyan otros asuntos de actualidad como la lucha contra el terrorismo y el Protocolo de Kioto – rechazado por la Administración Bush. Una cuestión que es interpretada por Italia como un gesto de voluntad de acercamiento de España a Washington. Entre los conectores aditivos que no poseen valor argumentativo quizás los dos prototípicos sean asimismo e igualmente. Ambos conectores pertenecen a un registro formal y bastante alto de la lengua, propio de texto escrito. Estos elementos sirven para introducir una información que forma parte del mismo bloque temático que la anterior, organizándola en forma de subcomentario, situando la información que introducen en el mismo nivel argumentativo, en el mismo peldaño de una supuesta escala jerárquica de la información. Los conectores afines de igual modo/manera o del mismo modo / de la misma manera tienen el mismo valor y función que los dos prototípicos asimismo e igualmente. Más interesante desde el punto de vista pragmático es el caso de los aditivos como por otra parte o por otro lado: estos pueden tener el mismo valor que los demás, pero poseen también otros matices. Primero, pueden funcionar en una estructura de tipo distributivo, como en los ejemplos entre paréntesis (por un lado… por otro). Además, pueden colocarse a medio camino entre los aditivos argumentativos y no argumentativos cuando en determinados contextos adquieren un valor “pseudoadversativo”, es decir, cuando se introduce en la oración no una contraargumentación verdadera, sino un pequeño cambio de argumento. En el ejemplo que veis en la pantalla, hablándose de Europa, surge de repente una alusión a las relación con Estados Unidos. En lugar de por otro lado, podría ponerse el conector además, pero también sin embargo, porque se produce un pequeño desvío temático.

118 por su parte y a su vez problemas de concordancia gramatical
Toda la ciudad se ha volcado en la reconstrucción de este monumento: diferentes estudios de arquitecto se han brindado a regalar al ayuntamiento las maquetas y proyectos de sus propuestas; por su parte, mis socios y yo hemos acordado ofrecer a precio de coste el material de la mejor calidad destinado a los revestimientos. contraste entre dos agentes dentro del texto Los expertos mostraron sus discrepancias. Rainer Kolloch, jefe de Medicina del Centro Médico Gilead, de la Universidad de Münster (Alemania), presentó los resultados del estudio Invest. Este trabajo evaluó a un total de hipertensos de ambos sexos y con una media de edad de 65 años. La principal conclusión fue que el 82 por ciento de los pacientes tratados necesitaron más de un fármaco para controlar sus niveles de presión arterial. Michael Alderman, director asociado del Centro Cardiovascular del Hospital Cornell de Nueva York, por su parte, presentó datos del estudio Allhat, el más grande realizado en hipertensión, y patrocinado por las autoridades sanitarias de EE UU […] Podríamos considerar unas variedades de por otra parte y por otro lado la pareja de conectores por su parte y a su vez. Ambos sirven para introducir un dato más dentro de la enumeración informativa, pero se ligan con un posesivo a la información y, por lo tanto, pueden variar de forma de acuerdo con la persona gramatical a la que hacen referencia. Esto limita su empleo, sobre todo en ámbito académico, donde se privilegia la tercera persona. En cualquier caso, su empleo debe respetar las normas de concordancia gramatical. En el ejemplo que viene, veis como falta la concordancia entre el sujeto gramatical de la frase, que he subrayado, y el conector. En este caso, debería emplearse “por nuestra parte”. En general, estos dos organizadores del discurso suelen aparecer cuando en el texto se trata un tema en el que se plantea una correspondencia de acciones que son realizadas por dos agentes que están de algún modo contrastados: en el ejemplo de la pantalla el contraste se ve muy bien, porque la secuencia empieza diciendo que hay discrepancias. Entonces el conector por su parte, que introduce la postura del segundo experto frente al problema tratado, está remarcando que se llegará a otras conclusiones en el estudio del segundo, frente a las que había propuesto el primero. Sin embargo, no se está participando en la oposición, es decir, el autor del texto no está argumentando, sino que está exponiendo, está simplemente constatando, el hecho de que hay opiniones distintas sobre el asunto. Notamos también como la mayoría de estos conectores son de tipo parentético (aun cuando no van entre signos interpuntivos, pero lo son “conceptualmente”) y, por esta razón, tiene un grado bastante elevado de movilidad dentro de la frase. En el segundo ejemplo “por su parte, podía ir también al principio, como en el primero. [ej. 17 y 18, pp ].

119 Conectores aditivos con valor argumentativo
además: clímax argumentativo encima (para colmo, por si fuera poco): clímax más enfático y subjetivo más propio de la lengua hablada o de escritos que manifiestan una opinión en general, la valoración es negativa No te preocupes para el examen: habrá una prueba escrita y encima un coloquio oral El examen es bastante difícil: habrá una prueba escrita y encima un coloquio oral incluso: clímax argumentativo elemento inesperado Al final, han venido todos a la fiesta. Incluso Lucas ha venido. es más / más aún: también introducen un argumento más “fuerte” El nombre de Louis Pasteur ha pasado a la historia por haber descubierto, entre otras cosas, la vacuna contra la rabia. Héroe nacional en Francia, su nombre es sinónimo de genio. Es más /Más aún: de sabio. En cuanto a los principales conectores aditivos con valor argumentativo, ya hemos visto como funciona el prototípico además. El dato más importante es que se coloca al final de un clímax argumentativo. De la misma manera funcionan los demás elementos del grupo, pero con matices un tanto diferentes. Por ejemplo, encima (y los conectores afines como por si fuera poco o para colmo) sirven para enfatizar este clímax, esta gradación que establecen. Generalmente se usan en la lengua hablada o en escritos donde manifestamos una opinión y la escala de valoración que establecen es por lo general negativa. Veamos los dos ejemplos: en el primero, encima está mal empleado, porque no es coherente con la premisas del enunciado (“no te preocupes”): la gradación es positiva y funcionaría “también”, que no valora, o además (usado, como se ha visto, también en situaciones donde no queremos valorar lo que estamos diciendo). Incluso introduce dentro del clímax un elemento inesperado, como en el ejemplo a continuación. De hecho, podemos inferir que la participación de Lucas es algo que no se esperaba, por razones que podemos solamente imaginar (no se lleva bien con quien ha organizado la fiesta, no sale nunca, estaba enfermo, etc.). A diferencia de encima, es más y más aún poseen un matiz de subjetividad menos marcado y pueden funcionar también en un contexto donde no estamos construyendo una gradación negativa, pero siempre enfática. Lo podemos observar en el ejemplo a continuación. Con esto concluimos. [ej. 19, pp ]


Descargar ppt "Lengua española III Los conectores"

Presentaciones similares


Anuncios Google