La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SER PSICOTERAPEUTA. CONCEPTUAL(SABER ) PROCEDIMENTAL( SABER HACER) ACTITUDINAL (SABER SER Y EL CONVIVIVIR) Comprende la responsabilidad que el psicoterapeuta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SER PSICOTERAPEUTA. CONCEPTUAL(SABER ) PROCEDIMENTAL( SABER HACER) ACTITUDINAL (SABER SER Y EL CONVIVIVIR) Comprende la responsabilidad que el psicoterapeuta."— Transcripción de la presentación:

1 SER PSICOTERAPEUTA

2 CONCEPTUAL(SABER ) PROCEDIMENTAL( SABER HACER) ACTITUDINAL (SABER SER Y EL CONVIVIVIR) Comprende la responsabilidad que el psicoterapeuta asume en los procesos de intervención, como pate de una relación. Identifica las características que los psicoterapeutas deben cumplir para el ejercicio de su rol Analiza las destrezas y factores que influyen en la relación terapéutica, además de la ética profesional y valores como el respeto y la confidencialidad. Participa en ejercicios prácticos sobre la responsabilidad en el ejercicio del rol como psicoterapeuta como parte de una relación. (juego de roles) Describe las características y destrezas que debe cumplir el psicoterapeuta, previo al ejercicio de su rol. Aplica distintas acciones a fin de obtener información relevante de proceso. Representa las habilidades comunicativas y valores del psicoterapeuta. Establece una relación psicoterapéutica evidenciando el dominio de las habilidades comunicativas y valores como el respeto al consultante y practica la confidencialidad.

3 PROPÓSITO:  Comprender la responsabilidad que el psicoterapeuta asume en los procesos de intervención, como pate de una relación.  Identificar las características que los psicoterapeutas deben cumplir para el ejercicio de su rol.  Establecer una relación psicoterapéutica (terapeuta y consultante) mediante el empleo de habilidades comunicativas, evidencia de destrezas y valores en las técnicas utilizadas. El psicoterapeuta y consultante deben experimentar una relación y constituir un equipo, una alianza en el trabajo conjunto hacia la consecución de los objetivos terapéuticos.

4 No hay una única definición de psicoterapia. Cada autor, siguiendo su orientación, dará una definición Etimológicamente, psicoterapia viene de: Psico  psiche (espíritu, alma o ser) Terapia  therapeutikos (asistente, aquel que cuida del otro) “Cuidar o asistir al espíritu, corazón o al ser de otra persona” APROXIMACIONES A UNA DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

5 Partiendo de dicha significación se podría decir: Psicoterapia es el tratamiento que lleva a cabo un profesional de la psicología (psicoterapeuta) para conseguir que un consultante pueda lograr una serie de mejoras y cambios positivos en lo que respecta a su comportamiento, a su salud psíquica y física, a la adaptación al entorno o a su identidad psicológica. En este sentido, es frecuente que muchas veces las personas acudan a recibir psicoterapia debido a que tienen problemas de: comportamiento, tristeza crónica, desordenes de alimentación inadecuadas, conflictos de pareja, problemas con el consumo de drogas, fracaso escolar, problemas de tipo sexual, etc. DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

6 Psicoterapia es acompañar a las familias en un proceso de encontrar alternativas a sus dificultades, a encontrar otras formas de trabajar con ellas y otras maneras de posicionarse con respecto a ellas. DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

7 ELEMENTOS COMUNES DE LAS DEFINICIONES DE PSICOTERAPIA  Intervención de un especialista, con el propósito de aliviar o “curar” determinados problemas de la persona mediante procedimientos psicológicos

8 Psicoterapia / consejo / tratamiento psicológico Psicoterapeuta o terapeuta / consultor Cliente / paciente / usuario de servicios psicoterapéuticos  En psicoanálisis: paciente  En modificación de conducta: paciente/cliente  En humanismo/existencialismo: cliente  En terapia familiar: demandante/consultante/paciente identificado

9  Ser escuchado  Ayuda sentimientos que no puede controlar  Deseo de resolver algo que lo atormenta  Ayuda ante algún tipo de dificultad, malestar o trastorno, lo suficientemente importante como para provocar un deseo de cambio  Tiene conflictos con otras personas – familiares / ha intentado solucionarlo antes recurriendo a otras fuentes  No ser juzgado o recriminado  Busca confidencialidad, a quien no deba guardar apariencias o temer juicios  Alguien competente.

10 Qué espera el consultante al finalizar el proceso  Sentirse mejor que cuando empezó  Que su malestar vaya disminuyendo a medida que avanza el proceso Las expectativas del consultante son un factor determinante del éxito psicoterapéutico - fundamental identificarlas Es importante definir los objetivos de la psicoterapia, para trabajar en la misma dirección La primera entrevista es muy importante, al terminar lo más probable es que ya haya decidido si regresa o no.

11 El constructivismo plantea una postura reflexiva frente a lo que se vive; de esta manera, deja de ser una intervención (en el sentido clásico de la terapia) para pasar a ser una conversación, en la cual, tanto el terapeuta como la familia son expertos en sus áreas de conocimiento. Esta postura implica un cambio en la relación, la cual deja de ser vertical, como se plantea en el modelo de atención tradicional y pasa a ser, en gran parte, horizontal, ya que el terapeuta no es “el experto” sino que es una persona que acompaña a las familias en su caminar. Se trata entonces de una persona que también tiene sus alegrías y tristezas, pero que aún así, está dispuesta a recorrer ese camino junto al otro, con benevolencia por sus hechos, tratando de comprenderlo y de tenderle una mano, para que ese otro pueda avanzar en su propio caminar. Quién es el Psicoterapeuta

12 El terapeuta es, antes que nada un ser humano, como lo dijo Winnicot y, la aceptación de esto, contribuye a que la familia pueda verse de una manera más humana también. El constructivismo hace énfasis en la persona del terapeuta, en la persona que interviene, en lo que vive y construye con la familia, como parte del sistema de intervención. Esto constituye un giro de 180 grados en la visión del proceso terapéutico, ya que la atención pasa, de estar centrada en la familia, a estar centrada en el terapeuta y en el sistema que forma con la familia.

13 El ser del terapeuta, con todo su bagaje, tanto histórico como de formación, es fundamental en un proceso de cualquier naturaleza, y lo es más aún en uno terapéutico. Cada uno de los profesionales que se dedican a la tarea de ser psicoterapeutas, es un ser humano y es, en calidad de tal, que debería presentarse en la relación con el otro. Cada uno es un sistema, resultante de la interacción de elementos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. Cada uno tiene una historia y el hecho de haberla vivido, es lo que va a permitir el encuentro terapéutico.

14 Esta persona tiene en sus manos un bagaje de conocimientos que ha ido adquiriendo conforme ha avanzado en su proceso vital, en primer lugar; pero también en su proceso de formación, conforme va ganando experiencia con los consultantes o con las personas que están a su cargo en otros procesos, como la formación o la supervisión. Por lo tanto, este bagaje constituye una síntesis de: La experiencia vital: la historia, aquellos eventos que se ha vivido El ser, expresado en cosas tan simples como la edad o el género, contribuye a la construcción de la relación, pero también puede dificultarla. Al respecto una anécdota: es fácil recordar las dificultades que aparecían al momento de establecer una relación terapéutica cuando se está “recién graduada” de la universidad y acudían a consulta, personas de mayor edad, casadas, con hijos;

15 La formación en cualquier área de la psicoterapia - Terapia Familiar Sistémica;  Una base conceptual sólida, de cualquier orientación proporciona el marco teórico  Las herramientas adecuadas para acompañar de mejor manera a las familias. Este bagaje constituye el lado cognitivo de nuestro quehacer. La teoría se ve enriquecida por una maleta de herramientas y técnicas que se pueden aplicar en diversos momentos y circunstancias, con mucha creatividad y espontaneidad. Estos bagajes teórico-prácticos se complementan o se encarnan en el ser, se combinan con lo que el terapeuta es; razón por la cual, es fundamental el hecho de haber trabajado la propia historia, que constituye un elemento básico para acompañar a otras personas en su quehacer. No se puede negar ni hacer a un lado “las maletas” que se lleva, pero sí se puede y algunas veces “se debe” revisar estas maletas para crecer y acompañar a otras personas en el camino.

16 Existen otros elementos que debe poseer un Psicoterapeuta: son características especiales, que se reúnen más o menos naturalmente, o que también se pueden desarrollar a lo largo de los años: tener un gran amor a la vida y una inmensa dosis de esperanza, ya que muchas personas vienen con dolores inmensos, con sufrimientos extremos, con grandes angustias e incluso con deseos de morir, frente a lo cual, mantener cierto nivel de confianza en la vida, ayudará al otro a ver las cosas de manera un poco más positiva, pero que esto no le quite un sentido de realidad, la cual es fundamental, al momento de evaluar el riesgo para la vida del otro.

17 Además, las relaciones que se mantiene con la propia familia de origen juegan un rol considerable en el estilo relacional que se adopta con las familias con las cuales se trabaja; es por esta razón que el trabajo de la propia historia es fundamental. Una dosis juiciosa de la buena distancia psicológica y afectiva no se aprende en los libros, sino en el curso de la experiencia, conforme se elabora la propia historia.

18 Las familias enseñan al terapeuta, que se muestra abierto y observador, la mejor manera de abordarlas y de permanecer con ellas, mientras dure la relación terapéutica. Edith Tilmans, docente de psicoterapia, en Bélgica: “Mis mejores maestros han sido mis consultantes”. Entonces, existe la oportunidad de aprender junto a los consultantes, la mejor manera de acompañarlos en sus procesos, razón por la cual, se vuelve fundamental la pregunta sobre la manera en que se entabla la relación con la familia-cliente. Aquí, es donde aparece el concepto de resonancia, como una zona intermedia que une, vincula al terapeuta con la familia.

19 Desde el constructivismo se diría que la relación terapéutica se establece gracias a la resonancia ( conocida por los psicoanalistas como transferencia y contratransferencia ), conocida así porque lo que sucede con el consultante hace vibrar una cuerda en el terapeuta y ayuda a establecer la relación con el consultante. De qué manera aparece la resonancia? Familia Terapeuta RESONANCIA Contexto terapéutico

20 La resonancia, señala el hecho que entre el consultante y el terapeuta existen cosas comunes. Cuando entran en la relación, estos elementos comunes resuenan del uno en el otro y permiten el encuentro. Esto no es extraño, puesto que los seres humanos, en calidad de tales comparten muchas funciones básicas, desde la respiración y la digestión, hasta las cuestiones hormonales y funcionales; a parte d e lo cual comparten muchas experiencias similares a lo largo de la vida: el nacimiento, la muerte…la ajena y la propia; la soledad, la tristeza; el triunfo y la derrota, etc. En la relación terapéutica una parte de del mundo del consultante se intersecciona con otra similar del terapeuta.

21 Toda situación es autoreferencial, lo que nace en mí como pensamientos, sentimientos sensaciones, cuando recibo a una familia es producto de un encuentro entre familia y yo – terapeuta. Esta resonancia se puede expresar de tres maneras: Leve Moderada Intensa

22  Toda situación es autoreferencial, lo que nace en mí como pensamientos, sentimientos sensaciones, cuando recibo a una familia es producto de un encuentro entre familia y yo – terapeuta.  Esta resonancia se puede expresar de tres maneras:  Leve  Moderada  Intensa Familia Terapeuta RESONANCIA Contexto terapéutico

23 Gérard Salem – “La manera en la cual se desarrolla una relación depende en primer lugar de la personalidad del terapeuta, cada uno tiene sus manera de comprometerse y de entrar en la relación con el consultante”. Todos los enfoques terapéuticos consideran como un aspecto fundamental, el hecho de establecer como una “alianza” con el consultante – entendiéndose como alianza al hecho de construir una relación que implica un compromiso mutuo. No todo es cuestión de personalidad del terapeuta – existen técnicas útiles para establecer la relación terapéutica:  Escucha empática  Connotaciones positivas  Re enmarques A más de algunas características que hacen diferente a otro tipo de relación, como las que se establecen con una amiga, un colega, un docente, etc.

24 Lo que aparece en el terapeuta son partes que el consultante ha reprimido o que no acepta como parte suya y que delega durante el proceso terapéutico. El pensamiento constructivista sostiene que el terapeuta es, ante todo, un ser humano, tiene sus historia más o menos cargada y al momento de trabajar con familias, esta historia está más o menos elaborada, tiene sus heridas más o menos curadas, sus puntos sensibles, sus faltas. El terapeuta puede mostrar su vulnerabilidad, siempre que mantenga su rol profesional. Puede aprovechar esta sensibilidad para hacer del encuentro terapéutico un encuentro vivencial. Mony Elkaim – “La solución no consiste en evitar la autoreferencia, sino en utilizarla de manera constructiva para todos los protagonistas del sistema terapéutico”.

25 Salem (1985) sostiene que el terapeuta debe manifestar algunas características, como: 1. Ser empático, demostrar calidez 2. Tener capacidad de comunicación y de adaptación a contextos cambiantes 3. Mostrar un sentido autocrítico y un poco de humor 4. Ser imaginativo y con sentido lúdico – esto es fundamental para aliarse con los niños y los adolescentes, para desarticular atmósferas opresivas o para imaginar soluciones inéditas a un problema. Hasta aquí se han desarrollado los elementos del sistema terapéutico, considerados como básicos para navegar por el mar de las intervenciones, en un barco llamado sistémica.

26 Con frecuencia, acude a terapia con expectativas poco realistas (rapidez, algo ajeno para resolver el problema...) - el proceso de la terapia se diseña no para cambiar a los consultantes, sino para ayudar a que estos se cambien a sí mismos – potenciar sus recursos. El iniciar la terapia puede crearle cierta ansiedad La persona que solicita la terapia muchas veces no es la afectada, y el consultante puede no acudir a terapia por decisión propia - distinción entre demandante y consultante identificado (PI) - Puede ser un individuo, pareja, familia, grupo o institución

27 Eficacia: logro de los objetivos terapéuticos en condiciones óptimas o ideales Efectividad: logro de los objetivos terapéuticos en la práctica habitual. Eficiencia: efectividad de un programa en función de su costo. Lograr al menor costo posible los objetivos terapéuticos Relación costo/beneficio: a nivel económico, terapéutico, sanitario y social

28 Profesionales que ejercen la psicoterapia  Formación académica sólida y adecuada en una institución de educación superior autorizada  Grado universitario mínimo de maestría en psicología - especialización en psicoterapia  Experiencia de psicoterapia personal  Entrenamiento de práctica supervisada  Investigación sobre un tema de interés Luego de graduarse  Supervisión de la práctica profesional  Actualización en sus conocimientos y práctica profesional: participación en congresos, ponencias Seminarios Simposios lectura de revistas y libros de su especialidad.

29 Investigación en psicoterapia En el campo de la psicoterapia la investigación resulta de suma importancia; por tal motivo, el psicoterapeuta no debe limitar su investigación a la que realizó para su graduación profesional. Las ciencias avanzan sólo en la medida en que se propicie la investigación sobre los aspectos que les concierne. En el caso de la psicoterapia las investigaciones pueden adoptar modelos cuantitativos, cualitativos, fenomenológicos y participativos (Surwillo 1980).

30 Además, tener experiencias personales de psicoterapia en cualquier modelo terapéutico de apoyo, permite al terapeuta en formación vivenciar en sí mismo el proceso psicoterapéutico, ser consciente de los dinamismos psíquicos que se dan y manejarlos adecuadamente, observar el impacto de las técnicas que se utilizan, y absorber prácticamente el modelo terapéutico al que él mismo se expone y pretende utilizar en su trabajo profesional. Si el psicoterapeuta exhibe conflictos inconscientes no resueltos que se movilizan y afectan su práctica profesional, es imprescindible que los resuelva. Todo profesional que hace psicoterapia, debe someterse a una psicoterapia personal. Ésta le beneficiará extraordinariamente, pues le dará la oportunidad de detectar los propios dinamismos psíquicos, a través de la auto-observación detenida y detallada de sus conflictos emocionales. Proceso Psicoterapéutico Personal

31 Le ayudará a liberarse o a manejar adecuadamente los problemas y perturbaciones personales que pueden interferir con el establecimiento y mantenimiento de la relación terapéutica. Una de las exigencias de la profesión psicoterapéutica es que el terapeuta revise siempre adecuadamente su crecimiento humano, su equilibrio psíquico y su trabajo psicoterapéutico. En consecuencia, es necesario un autoanálisis sistemático y cotidiano, como parte de su desarrollo humano y profesional, deberá someterse oportunamente, cada cierto tiempo, a una terapia personal con un psicoterapeuta experimentado, principalmente cuando confronta crisis personales o de desempeño profesional.

32 Supervisión y actualización en psicoterapia La supervisión en psicoterapia se puede definir ampliamente como un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual un terapeuta experimentado ayuda a un individuo en su proceso de formación como psicoterapeuta para que adquiera un cuerpo de conocimientos y habilidades prácticos, encaminados a un manejo más apto de la situación terapéutica. El terapeuta supervisor observa el trabajo del terapeuta con la finalidad de que éste adquiera las destrezas esenciales, mediante una comprensión de los dinamismos involucrados en los trastornos de la salud mental, y a través de la resolución de los factores de personalidad del entrenando que bloquean el desempeño de su trabajo para una psicoterapia eficaz.

33 Las funciones de la supervisión son, fundamentalmente, de enseñanza, modelaje y evaluación de conocimientos y destrezas. Dichas funciones presentan complejidades e implicaciones teóricas, emotivas y de interrelación humana, que deben ser resueltas tanto por el supervisor como el supervisado, para que la supervisión tenga excelentes resultados. La supervisión tiene una cierta semejanza con el proceso psicoterapéutico, por varios dinamismos psíquicos involucrados en ella; por ejemplo: La relación empática La apertura de mente El análisis de la subjetividad e intersubjetividad La motivación Las transferencias El deseo y la posibilidad de cambio, etc.

34 La supervisión presenta algunos problemas concretos, además de los ya implícitos en los fenómenos de enseñanza - aprendizaje. Por ello, debe llevarse a cabo con un psicoterapeuta experto que funcione como supervisor del entrenamiento y que comparta básicamente marcos referenciales teóricos y metodológicos similares o no contradictorios con los del entrenado. De lo contrario surgirán diferencias de criterio acerca de lo que es importante observar para trabajar e intervenir en cada caso. También pueden surgir diferencias en el lenguaje técnico utilizado, como neologismos o vocabulario que al otro le parezcan ininteligibles, por surgir de enfoques teóricos diversos. De modo similar, los diferentes enfoques psicoterapéuticos dificultan el acuerdo para establecer metas y planes de acción terapéuticos;

35 La supervisión puede realizarse a través de escenificación de roles (rol playing), Cámara de Gesell, grabaciones magnetofónicas, grabación de vídeos, reportes escritos de entrevistas, películas, conferencias y análisis de casos, etc. Se considera que es necesario llevar el proceso de supervisión durante un lapso que oscile entre uno a tres años. Con referencia a la actualización de conocimientos, habilidades y destrezas del psicoterapeuta, debe señalarse que, como ya mencionamos, el proceso continuo, considerando que la obsolescencia profesional suele suscitarse a los cinco años de su certificación o acreditación profesional. Todo terapeuta debe ser consciente de que su preparación profesional prácticamente nunca termina.


Descargar ppt "SER PSICOTERAPEUTA. CONCEPTUAL(SABER ) PROCEDIMENTAL( SABER HACER) ACTITUDINAL (SABER SER Y EL CONVIVIVIR) Comprende la responsabilidad que el psicoterapeuta."

Presentaciones similares


Anuncios Google