La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MVZ Miguel Ángel Quiroz Martínez. INTRODUCCIÓN  Muerte embrionaria: Ocurre de 0 a 42 días de gestación; los embriones son absorbidos o expulsados. 

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MVZ Miguel Ángel Quiroz Martínez. INTRODUCCIÓN  Muerte embrionaria: Ocurre de 0 a 42 días de gestación; los embriones son absorbidos o expulsados. "— Transcripción de la presentación:

1 MVZ Miguel Ángel Quiroz Martínez

2 INTRODUCCIÓN  Muerte embrionaria: Ocurre de 0 a 42 días de gestación; los embriones son absorbidos o expulsados.  Aborto: 42 – 260 días de gestación  Parto prematuro: 260 – 279 días de gestación  Causas de aborto: nutricionales, tóxicas e infecciosas.

3 CAUSAS NUTRICIONALES  Deficiencia de yodo: nacen débiles o muertos, sin pelo, con bocio  Deficiencia de vitamina E y selenio: Nacen débiles o muertos, con enfermedad del músculo blanco  Deficiencia de vitamina A: defectos en los huesos, nacen débiles y abortos.  Hipoproteinemia: Abortos o prematuros, débiles, mueren jóvenes.

4 CAUSAS TÓXICAS Por plantas o químicos:  Nitritos y nitratos  Warfarina  Trébol dulce con hongos: muerte neonatal  Astrágalos  Alcaloides: Por consumir plantas tóxicas en invierno.

5 CAUSAS NO INFECCIOSAS  Administración de corticosteroides  Alteraciones genéticas  Asincronía hormonal  Problemas teratogénicos  Plantas tóxicas  Fiebre elevada  Hipoxia materna  Endotoxinas

6 CAUSAS INFECCIOSAS  90% de los abortos son por causas infecciosas  Depende de 3 factores: maternos, fetales y patológicos  Bacterianas  Virales  Parasitarias  Fungales

7 CAUSAS INFECCIOSAS  Bacterianas  Brucelosis  Leptospirosis  Campilobacteriosis  Histophilosis  Ureaplasmosis  Clamidiasis  Hongos (Micotoxinas)  Virus  IBR  DVB  Protozoarios  Neosporosis  Tricomoniasis  Toxoplasmosis

8 Clamidiasis u hongos

9 BRUCELOSIS

10 ETIOLOGIA  Enfermedad infecciosa que afecta a bovinos de cualquier edad  Etiología: Brucella abortus  Contagio: oral, genital.

11 PATOGENIA HEMBRAS  La bacteria se aloja en linfonodos  En hembras gestantes a partir del 5º mes de gestación se produce eritritol en la placenta  Rápida multiplicación de la bacteria en la placenta  Placentitis  Muerte fetal por falta de circulación sanguínea.

12 SIGNOS CLÍNICOS  Abortos de 5 a 8 meses de gestación  Retención placentaria  Metritis, necrosis placentaria  Infertilidad

13 SIGNOS EN MACHOS  Producción de eritritol en testículos  Orquitis con abscesos  Epididimitis e inflamación de glándulas sexuales secundarias  Baja la líbido  Infertilidad  Eliminación de la bacteria por el semen

14

15 DIAGNÓSTICO  Ganado lechero:  Prueba de hato  Anillo de Bang  Pruebas individuales  Aglutinación en tubo,  Placa o tarjeta  Precipitación de rivanol

16 TRATAMIENTO No se permite realizar ningún tratamiento (NOM-041-ZOO-1995)

17 DIAGNOSTICO Muestras de contenido abomasal, hígado, riñón, pulmón y corazón

18 PREVENCIÓN  Identificación y sacrificio de positivos  Vacunación a becerras a los 6 meses de edad (RB51)  Revacunar anualmente  Control de ingreso del ganado  NUNCA vacunar machos

19

20 LEPTOSPIROSIS

21 ETIOLOGIA Leptospira interrogans L. hardjo L. sejroe L. icterohemorrhagiae L. pomona L. canicola L. grippothyphosa L. hebdomadis L. tarassovi

22 PATOGENIA P. de incubación: 2 a 5 semanas Penetra por mucosas, heridas o abrasiones Afecta primero hígado y posteriormente riñones, pulmones, órganos reproductivos y cerebro. En útero causa infección en el feto y aborto.

23 SIGNOS SIGNOS Comúnmente no se observan signos clínicos, excepto el aborto, pero se puede presentar lo siguiente: Anorexia Anemia hemolítica Hemoglobinuria Ictericia Mastitis Orquitis Aborto Infertilidad Fiebre 40.5 a 41.5°C Hemoláctea Congestión pulmonar Encefalitis Petequias en mucosas Muerte

24 Abortos de 5.5 meses

25 DIAGNÓSTICO Muestras para laboratorio: placenta y feto, orina fresca, suero o leche. Microaglutinación Inmunofluorescencia y cultivo del feto abortado Microscopio de campo obscuro

26 TRATAMIENTO Dihidroestreptomicina 25 mg/ kg de PV por 3 – 5 días

27 PREVENCIÓN Y CONTROL Aislar enfermos Control de fauna nociva y silvestre Vacunación: pentavalente o autovacuna cada 4 meses en hatos lecheros

28 Bacterina Spirovac® VL5 Campylobacter fetus Leptospira: borgpetersenii serovar hardjo (Tipo: hardjo-bovis) icterohaemorrhagiae canicola grippotyphosa pomona

29 NEOSPOROSIS Neospora caninum

30 INTRODUCCIÓN Es una enfermedad neuromuscular que afecta principalmente a bovinos. Es la más importante causa de abortos en bovinos. Es considerada como una de las enfermedades de mayor importancia económica en la ganadería

31 PREVALENCIA Es un problema común reportado en varios países y regiones con una industria lechera intensiva. En México se ha reportado y determinado seroprevalencia en las principales cuencas lecheras del país. Seroprevalencia con un rango de 15%- 90%. La seropositividad de los hatos llega a ser de 100%

32 TRANSMISIÓN Forrajes contaminados con oocistos Transplacentaria Contagio por comerse la placenta infectada

33 Ciclo de vida

34 Abortos a partir del tercer mes de gestación, rara vez hay retención placentaria Nacimiento de becerros con problemas neurológicos Fallas reproductivas en bovinos Momificación Nacimientos prematuros SIGNOS REPRODUCTIVOS

35

36 LESIONES EN EL FETO Autólisis Encefalomielitis no supurativa Necrosis multifocal en cerebro, corazón, pulmón, hígado, placenta y nódulos linfáticos. Focos pálidos en músculos y corazón Fluidos en cavidad peritoneal o pleural.

37 DIAGNÓSTICO 1) Muestras de fetos abortados y placentas afectadas 2) Inmunohistoquímica a partir de cerebro y corazón 3) ELISA Inmunohistoquímica

38 PREVENCIÓN Higiene Selección de animales seronegativos Eliminación de animales infectados y su descendencia (en prevalencia baja) Aislamiento de animales enfermos Evitar infección postnatal Evitar perros en los hatos Evitar la contaminación de alimento con micotoxinas, ya que son inmunodepresores Evitar estrés Control alimenticio VACUNACIÓN: poco eficiente, solo disminuye la cantidad de abortos

39

40 Se define como un complejo de enfermedades asociadas a la infección por el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) Se puede presentar en otras especies tales como: ovinos, caprinos y cerdos, en forma asintomática generalmente. El VDVB fue aislado de un caso de enfermedad digestiva a fines de 1940 Es un virus altamente mutable Partícula viral RNA del género Pestivirus. Los pestivirus han sido reclasificados de la familia Togaviridae a la familia Flaviviridae.

41 Tipos de virus Presenta dos biotipos: citopático y no citopático, basados en su desarrollo en cultivo celular. Dos genotipos: tipo I y tipo II basados en su secuencia neogénica. Ningún biotipo ni genotipo tienen consistencia directamente relacionada con su virulencia. Ningún biotipo ni genotipo tienen consistencia directamente relacionada con su virulencia.

42 La diarrea viral bovina es una enfermedad que se caracteriza por producir INMUNODEPRESIÓN y se asocia con bacterias: Pasteurella, Leptospira, A. pyogenes, etc. Tiene varias presentaciones: RESPIRATORIA: por asociación de bacterias y virus. DIGESTIVA: diarrea NERVIOSA: trastornos del SN (hipoplasia cerebelar) REPRODUCTIVA: muerte embrionaria, abortos, momificación fetal y repetición de calores (infertilidad)

43 PRESENTACION DE LA ENFERMEDAD La infección natural ocurre primariamente por las rutas oral y nasal. Los bovinos y otros animales diseminan los virus como resultado de una infección aguda, siendo la fuente primaria de infección. Virus atraviesa la placenta desde el día 58 al 120 Aborto se presenta en el primer tercio de gestación

44 La DVB puede presentarse con signos inaparentes o con signos severos de la enfermedad y muerte. La presentación clínica varía de acuerdo a: edad, inmunogenicidad específica al virus infectante, virulencia del virus y la dosis invasiva. La infección aguda en becerros, se presenta en forma moderada o inaparente con seroprevalencia positiva.

45 Formas clínicas de diarrea viral bovina

46 Infección en vacas gestantes El feto puede ser infectado transplacentariamente: Ocasiona muerte embrionaria, abortos, defectos congénitos, atrofia, nacimiento de becerros normales pero seropositivos o Nacimiento de becerros persistentemente infectados e inmunotolerante a cepas específicas del VDVB

47 Momificación por DVB Aborto por DVB

48 Becerros persistentemente infectados Ocurre cuando el feto es infectado entre el día 60 y 120 de gestación Se presentan normales al nacimiento, aunque su desarrollo y condición general es pobre con respecto a sus compañeros de hato. Pueden morir por procesos de diarrea severa u otras causas, especialmente la neumonía entre los 18 y 24 meses de edad, sin embargo, algunos sobreviven. La descendencia de vacas persistentemente infectadas siempre será persistentemente infectada.

49 Signos clínicos becerros Al nacimiento pueden presentar malformaciones como: Hipoplasia del cerebelo con incoordinación Hipoplasia del cerebelo con incoordinación Cataratas, microftalmia, hidrocefalia, malformaciones esqueléticas Cataratas, microftalmia, hidrocefalia, malformaciones esqueléticas También puede haber becerros débiles con crecimiento retardado y aumento de mortalidad También puede haber becerros débiles con crecimiento retardado y aumento de mortalidad El becerro puede presentar diarrea que no responde a la terapia e infecciones secundarias como neumonías. El becerro puede presentar diarrea que no responde a la terapia e infecciones secundarias como neumonías.

50 Hipoplasia cerebelar Hidrocefalia Becerros débiles Momificación

51 Problemas nerviosos Problemas nerviosos

52 Lesiones en Sistema Nervioso Central por DVB

53 DVB en machos Los toros persistentemente infectados desechan virus a través del semen, sin que necesariamente se reduzca la fertilidad. Los toros excretan el VDVB por lo menos dos semanas después de la infección. El virus se replica en las vesículas seminales y en la próstata, desechan el virus por el semen sin mostrar signos de enfermedad y la calidad del semen no necesariamente se ve involucrada. Los programas de transferencia de embriones pueden ser otra fuente de entrada para animales persistentemente infectados ya que los embriones de vacas con estas características pueden estar infectados.

54 Métodos de laboratorio más confiables Métodos de laboratorio más confiables Detección de antígenos virales Virus neutralización Detección del ácido nucleico viral Elisa Reacción en cadena de la polimerasa Microaglutinación en placa

55 DIAGNÓSTICO Muestras para laboratorio: placenta, feto y suero de vacas en fase aguda y convalescientes. Suero de animales con problemas teratogénicos Seroneutralización de anticuerpos en becerros no calostrados Cultivo del virus a partir de biopsia uterina

56 PREVENCION Vacunar a los 8 meses NO vacunar gestantes

57 PREVENCIÓN DE LA DIARREA VIRAL BOVINA VACUNAS Virus muerto Tipo I y Tipo II Virus vivo modificado

58 Esta enfermedad esta actualmente tan difundida, que es imposible mover el ganado a través de canales de comercialización sin que exista una gran posibilidad de que el ganado susceptible se infecte; Ejemplo: ferias, exposiciones, subastas y programas de ganado mejor y mejoramiento genético. Los animales persistentemente infectados difunden la enfermedad a través de sus fluidos corporales y, Son el más eficiente reservorio y la fuente de infección más importante en los hatos.

59 PREVENCIÓN Muestrear y cuarentenar animales nuevos VACUNACIÓN Virus inactivo (muerto) Tipo I y Tipo II Virus activo (vivo) modificado Este virus está mutando constantemente y es recomendable manejar o combinar y es recomendable manejar o combinar varias marcas del mercado varias marcas del mercado

60 Rinotraqueítis (IBR) BHV-1

61  RESPIRATORIA: nariz roja, conjuntivitis y traqueítis, se puede asociar con bacterias para producir neumonías.  REPRODUCTIVA: muerte embrionaria, abortos, repetición de servicios, momificaciones fetales, vaginitis. El herpesvirus bovino tipo I tiene varias presentaciones: varias presentaciones:

62 Forma reproductiva Vulvovaginitis pustular infecciosa Vulvovaginitis pustular infecciosa Descargas de pus por vulva Descargas de pus por vulva Enrojecimiento y pústulas Enrojecimiento y pústulas Orinan con frecuencia Orinan con frecuencia Endometritis Endometritis Aborto a los 6 a 8 meses, ret sec Aborto a los 6 a 8 meses, ret sec Nacimiento de becerros débiles Nacimiento de becerros débiles

63 Enfermedad altamente infecciosa y contagiosa Enfermedad altamente infecciosa y contagiosa Causada por un herpes virus bovino (BHV 1) Causada por un herpes virus bovino (BHV 1) El virus tiene varias cepas El virus tiene varias cepas Presente en Norteamérica, Europa y Africa Presente en Norteamérica, Europa y Africa La forma genital de la enfermedad se contrae por vía venérea La forma genital de la enfermedad se contrae por vía venérea Requiere 2 a 5 semanas para diseminarse en un corral Requiere 2 a 5 semanas para diseminarse en un corral Periodo de incubación 10 a 20 días Periodo de incubación 10 a 20 días

64 Transmisión Transmisión Descargas nasales u oculares Descargas nasales u oculares Aerosoles Aerosoles Descargas prepuciales o vaginales Descargas prepuciales o vaginales Fluidos y tejidos del feto abortado cuando afecta el tracto reproductivo Fluidos y tejidos del feto abortado cuando afecta el tracto reproductivo

65 Animales portadores Puede ocasionar una infección latente sin mostrar signos o enfermedad Puede ocasionar una infección latente sin mostrar signos o enfermedad El virus se encuentra en el nervio trigémino de ganado clínicamente sano El virus se encuentra en el nervio trigémino de ganado clínicamente sano Si el animal se estresa por transporte o parto Si el animal se estresa por transporte o parto disemina el virusdisemina el virus puede mostrar signos de la enfermedad o nopuede mostrar signos de la enfermedad o no La administración de corticosteroides La administración de corticosteroides puede desencadenar la diseminación del viruspuede desencadenar la diseminación del virus En promedio 10% del hato es portador En promedio 10% del hato es portador

66

67

68

69

70

71

72 Vulvo vaginitis

73

74 Lesiones Tracto respiratorio superior Tracto respiratorio superior Inflamación de morro y cavidad nasal, con petequias, exudado mucoso y fibrinopurulento con necrosis Inflamación de morro y cavidad nasal, con petequias, exudado mucoso y fibrinopurulento con necrosis Linfonodos submaxilares y retrofaríngeos inflamados y edematosos Linfonodos submaxilares y retrofaríngeos inflamados y edematosos Laringotraqueobronquitis Laringotraqueobronquitis Enfisema pulmonar y bronconeumonía secundaria Enfisema pulmonar y bronconeumonía secundaria

75 NECROPSIA Los becerros abortados usualmente permanecen retenidos en el útero de 24 a 72 hrs después de muertos, por eso los fetos se encuentran moderada a severamente AUTOLISADOS Los becerros abortados usualmente permanecen retenidos en el útero de 24 a 72 hrs después de muertos, por eso los fetos se encuentran moderada a severamente AUTOLISADOS

76

77

78 Consolidación

79 Diagnóstico Historia clínica Historia clínica Introducción de animales nuevos Introducción de animales nuevos Signos clínicos Signos clínicos Hisopos de exudado nasal para aislar virus Hisopos de exudado nasal para aislar virus Tinción de anticuerpos fluorescentes Tinción de anticuerpos fluorescentes ELISA ELISA Virus seroneutralización, fijación de complemento, hemaglutinación indirecta Virus seroneutralización, fijación de complemento, hemaglutinación indirecta Monitoreo del hato con muestras del tanque de leche Monitoreo del hato con muestras del tanque de leche

80 DIAGNÓSTICO La inmunofluorescencia (FA) en examinación de secciones congelados de riñón fetal, efectivo en más del 90%. La inmunofluorescencia (FA) en examinación de secciones congelados de riñón fetal, efectivo en más del 90%.

81 Tratamiento Antibioterapia para evitar infecciones oportunistas o complicaciones

82 PREVENCIÓN Existen 4 diferentes tipos de vacunas contra IBR en el mercado nacional (Cada tipo tiene sus ventajas, la combinación es IDEAL) Virus vivo modificado para administración intramuscular Virus vivo modificado para administración intranasal Virus inactivado (muerto) Virus vivo químicamente alterado

83

84


Descargar ppt "MVZ Miguel Ángel Quiroz Martínez. INTRODUCCIÓN  Muerte embrionaria: Ocurre de 0 a 42 días de gestación; los embriones son absorbidos o expulsados. "

Presentaciones similares


Anuncios Google