La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Escuela N°798 “Dr. Vicente A. de Echevarría”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Escuela N°798 “Dr. Vicente A. de Echevarría”"— Transcripción de la presentación:

1 Escuela N°798 “Dr. Vicente A. de Echevarría”
Programa E.S.I.

2 “LA ESCUELA ES EL ESPACIO PÚBLICO Y LO PÚBLICO SE CONSTRUYE CON NORMAS
“LA ESCUELA ES EL ESPACIO PÚBLICO Y LO PÚBLICO SE CONSTRUYE CON NORMAS. LA LEY NO ES UNA OPINIÓN, LAS LEYES SON PRODUCTOS DE AMPLIOS DEBATES EN EL MARCO DE LA DEMOCRACIA” ALBERTO SILEONI

3 POR CICLOS REALIZAMOS UNA LECTURA DE DIVERSOS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS; ESI en la escuela Primaria (cuadernillo), Ley Nacional , entre otros. CADA CICLO REALIZO UNA FUNDAMENTACIÓN DE ESI , ALGUNOS FRAGMENTOS DE LA MISMA SON:

4 La responsabilidad de generar políticas públicas vinculadas a la educación sexual forma parte de las obligaciones que el Estado Nacional asume a partir de la firma de distintos tratados internacionales como el Pacto de San José de Costa Rica (1969), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW- (1979), la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) y la Convención de Belem Do Pará (1994), entre otros. A su vez, algunas leyes nacionales sirvieron de antecedentes para la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral en 2006, entre ellas: la ley de Prohibición a los establecimientos educativos de toda acción institucional que impida el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas (2002), la ley de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2003) y la ley de Protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes (2005), que a nivel provincial tiene su correlato en la Ley de Promoción Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En este contexto, a partir de la sanción de la Ley , se crea el Programa Nacional de Educación Sexual a fin de garantizar el derecho de las/los alumnos/as a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal o privada.

5 ¿QUÉ PROPONE LA ESI? El contexto escolar es el primer espacio social, más allá del familiar, organizado y sistematizado para la formación de las/los niñas/os como ciudadanos. El niño es ciudadano desde que nace, pero se constituye crecientemente en ciudadano activo al acceder al conocimiento escolar. Éste le permite, a través de múltiples situaciones pedagógicas, construir aprendizajes desplegando su potencial individual en el concierto de las interacciones grupales para: Ser reconocido en su singularidad. Cimentar en conjunto a través de la fuerza constructiva del grupo, saberes productivos, es decir conocimientos complejos acerca del mundo que habitamos y de la realidad que compartimos, para participar en ella activamente. Expresar sus sentimientos, dar su punto de vista, argumentar, opinar. Buscar consensos, valorar a los/as compañeros/as aceptando y respetando las diferentes experiencias de vida.

6 La propuesta de la ESI está anclada en una concepción integral de la sexualidad, lo que implica que ésta no se reduce ni a la genitalidad, ni a la reproducción, ni a la heterosexualidad, ni a la infancia, adolescencia/adultez, ni a la naturaleza, sino que la noción de la misma es compleja. Para los marcos referenciales de la ESI, la sexualidad está atravesada por los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, históricos, culturales, jurídicos y ético-políticos que nos obligan a pensar en la constitución humana y en el devenir como sujetos. Pone el acento en considerar el cuerpo inmerso en una red de relaciones sociales, formando parte de un momento histórico, político y económico determinado.

7 La propuesta de la ESI se sustenta en el abordaje integral de los siguientes ejes:
El ejercicio de los derechos. El reconocer la perspectiva de género. El respeto por la diversidad. La valoración de la afectividad. El cuidado del cuerpo.

8 SELECCIÓN DE CONTENIDOS DE A DESARROLLAR DEL PROGRAMA ESI EN NUESTRA ESCUELA:

9 1°GRADO: Eje: Ejerce nuestros derechos. Eje: Respetar la diversidad.
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA LENGUA Eje: Ejerce nuestros derechos. Eje: Respetar la diversidad. Eje: Reconocer diferentes modos de vida. Eje: Cuidar el cuerpo y la salud. Eje: Valorar la afectividad. Respeto por el propio cuerpo y el de los demás. Valoración del propio cuerpo. Respeto por las diferencias. Comparación de diversos modos de alimentación. La alimentación saludable y no saludable. Cuidar el cuerpo humano como totalidad con necesidades de afectos, valoración y cuidado. El reconocimiento y respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad: miedo pudor, vergüenza, alegría. La identidad. El respeto y cuidado por la niñez La familia. Diferentes conformaciones familiares. La comparación de diferentes modos de crianza, festejos , vestimenta, roles de hombres y mujeres en diferentes épocas y diversas culturas. Necesidad de afecto, cuidado y valoración. Autonomía y autoestima. El juego y los prejuicios. Respeto por la protección hacia el propio cuerpo, aprendiendo a decir” NO”. Expresión de sus sentimientos, ideas , valoraciones. Derecho a la libre expresión. Desarrollo de la autonomía. Diálogo sobre cualquier forma de discriminación desde diferentes portadores de textos. Lectura de imágenes entre diferencias de la época colonial y actual. La comunicación. El derecho a ser escuchados en nuestras opiniones y sentimientos. Respeto de los turnos de intercambio. La producción y valoración de diferentes textos que expresen sentimientos de angustia, alegría, soledad.

10 2° GRADO: Eje: Ejercer nuestros derechos Eje: Respetar la diversidad.
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA LENGUA Eje: Ejercer nuestros derechos Eje: Respetar la diversidad. Eje: Reconocer diferentes modos de vida. Eje: Cuidar el cuerpo y la salud. Eje: Valorar la afectividad. El respeto del cuerpo y el de los demás. Necesidades de afecto, cuidado y valoración. El cuerpo humano. Semejanzas y diferencias. El cuidado de la salud. Prevención de enfermedades. Valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena. La escuela y sus vínculos. Roles de los diferentes integrantes. Distintos grupos sociales. La familia de ayer y hoy. El conocimiento de las diferentes formas familiares y su dinámica en diversas épocas y culturas. Los vínculos y los afectos, la relación con el propio cuerpo y el de los demás. Derechos del niño. Derecho a la identidad. Rechazo a todo forma de discriminación. Roles de los diferentes integrantes de la familia. Respeto y empatía. Actitudes de respeto y protección hacia el propio cuerpo aprendiendo a decir “NO”. Solicitar ayuda. El diálogo como instrumento para solucionar problemas de convivencia y discriminación en relación con los demás. Autonomía. Derecho a expresarse. La expresión de sentimiento y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo. Lectura y escritura de las actividades cotidianas de ayer y hoy. Escritura de hábitos y normas de higiene. El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.

11 3° GRADO: Derecho a la salud, el cuidado y la recreación.
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA LENGUA Eje: Ejercer nuestros derechos. Eje: Respetar la diversidad. Eje: Reconocer diferentes modos de vida. Eje: Cuidar el cuerpo y la salud Eje: Valorar la afectividad Derecho a la salud, el cuidado y la recreación. Identificación de prejuicios, reconocimiento y valoración de diferencias e igualdades. Reconocimiento de diferentes partes del cuerpo y los caracteres sexuales con sus cambios a lo largo de la vida. Conocimiento, respeto de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades. Los derechos del niño. Reconocimiento de derechos y responsabilidades personales y el de otras personas. El conocimiento de transformaciones de las familias. Los cambios a lo largo de la historia. La responsabilidad, la solidaridad, el respeto y valores. El reconocimiento de los derechos humanos y los derechos del niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos. Prejuicios y actitudes discriminatorias. Valores, solidaridad, autonomía. La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidas referidas a la imagen corporal. Conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de a expresión de sus sentimientos, ideas, escucha respetuosa. La comunicación. El derecho a ser escuchados en nuestras opiniones y sentimientos. Identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, cuentos y programas según su edad. Diferencias de roles de género de una y otra época. Conversación. Narración. La producción de diferentes textos que expresen alegría, tristeza, disfrute. Producción y valoración de diversos textos.

12 4° GRADO: Eje: Ejercer nuestros derechos
EJES DE ESI CS NATURALES CS SOCIALES F.E.Y C LENGUA ED.ARTISTICA ED.FISICA Ejercer nuestros derechos. El derecho a la salud: +prevención . +cuidados . +vacunación. Acontecimientos relevantes para la localidad, provincia, la nación y la humanidad Reflexión sobre las formas de los niños/as vulnerados: el abuso y la violencia sexual. Disposición para argumentar defender puntos de vistas considerando ideas y opiniones de otros. La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto de las posibilidades de expresarse y comunicar mediante los lenguajes artísticos(visual, musical, corporal y teatral) Desarrollo de actividades de responsabilidad solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros/as a través de actividades motrices que posibiliten la revolución de conflictos cotidianos y la convivencia democráticas.

13 5° GRADO: Eje: Ejercer nuestros derechos
EJES: CS. NATURALES CS. SOCIALES F. E. Y C. LENGUA EDUC. ARTÍSTICA EDUC. FÍSICA Ejercer nuestros derechos El derecho a la salud: prevención, cuidado, enfermedades relacionadas con la alimentación. Reconocimiento de los derechos del niño. La reflexión sobre las formas de los niños/as vulnerados: la explotación y trata de personas. El derecho a la intimidad y respeto a la de otros. Debatir y elaborar conclusiones. . El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad y respeto. Resolución de conflictos de la convivencia.

14 6° GRADO:Eje: Ejercer nuestros derechos
6to. Grado Ciencias Naturales Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana Lengua Ejercer nuestros Derechos Higiene Enfermedades Artículos, derechos y garantías Norma moral, prescripciones o normas de trato social Leyes o normas jurídicas Conversación guiada, turnos de intercambio. Defensa y opinión

15 7° GRADO: Eje: Ejercer nuestros derechos
EJES ESI ÁREAS CS. NATURALES CS. SOCIALES F.É. Y C. LENGUA EJERCER NUESTROS DERECHOS Métodos de anticoncepción. Derecho a la intimidad. Derechos y responsabilidades de las personas. Derechos de niños y adolescentes. Derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros. La argumentación y defensa de sus propios puntos de vista.

16 4° GRADO: Eje: Respetar la diversidad
EJES DE ESI CS NATURALES CS SOCIALES F.E.Y C LENGUA ED.ARTISTICA ED.FISICA Respetar la diversidad Identificación de prejuicios y reconocimiento y valoración de las diversas capacidades del otro (inteligencias múltiples.) La diversidad y sus desigualdades y obligaciones. Reflexión y análisis crítico de la información que producen los medios en hechos relacionados con varones y mujeres en aspecto familiares. La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo. Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión ,vocal gestual, del movimiento, etc Sin perjuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres. .

17 5°GRADO:Eje: Respetar la diversidad
EJES DE ESI CS NATURALES CS SOCIALES F.E.Y C LENGUA ED.ARTISTICA ED.FISICA Respetar la diversidad Interrelación entre lo biológico, social, psicológico, afectivo y ético de la sexualidad. Participación de mujeres y varones en diferentes espacios laborales y políticos. Reflexión y análisis crítico de la información que producen los diversos medios en hechos relacionados con lo laboral y político. La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo. La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión. La exploración de los diversos lenguajes artísticos. El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad. El despliegue de posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social.

18 6°GRADO: Eje: Respetar la diversidad
6to. Grado Ciencias Naturales Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana Lengua Respetar la diversidad Nutrición humana Alimentación saludable Los pueblos latinoamericanos Rasgos culturales. Reconocimiento de la acción del hombre. Grupos subordinados prejuicio, maltrato y discriminación. El lenguaje en sus diversas formas (escrito. Oral, gestual)

19 7° GRADO: Eje: Respetar la diversidad
EJES ESI ÁREAS CS. NATURALES CS. SOCIALES F.É. Y C. LENGUA RESPETAR LA DIVERSIDAD Estereotipos corporales de belleza. Normas de constitución social. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la igualdad de género. El respeto por la diversidad de cultura, hábitos, costumbres, formas de vida, organización familiar. La descripción de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo.

20 4° GRADO: EJE: RECONOCER LOS DISTINTOS MODOS DE VIDA
EJES DE ESI CS NATURALES CS SOCIALES F.E.Y C LENGUA ED.ARTISTICA ED.FISICA Reconocer los distintos modos de vida. Conocimientos de los procesos humanos: crecimiento, desarrollo y maduración. El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructuras y dinámica familiar a lo lago de la historia. L a organización familiar según las diversas culturales y conflictos sociales. Participación en diálogos y reflexión antes actitudes perjuicios y discriminatorias. La valoración de las personas independientes de la apariencia, identidad y orientación sexual. Ampliación de los horizontes, culturales y sociedad en relación con la constitución de las familias y diferentes modos de vida.

21 5° GRADO: EJE: RECONOCER LOS DISTINTOS MODOS DE VIDA
EJES: CS. NATURALES CS. SOCIALES F. E. Y C. LENGUA EDUC. ARTÍSTICA EDUC. FÍSICA Reconocer diferentes modos de vida Conocimiento de los procesos humanos: crecimiento, desarrollo y maduración. El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las diversas culturas y contextos sociales. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. La valoración de las personas independiente de su apariencia, identidad y orientación sexual. Desarrollo de actividades corporales y motrices compartidas, enfatizando el respeto, el cuidado y la aceptación y valoración de la diversidad.

22 6° GRADO: EJE: RECONOCER LOS DISTINTOS MODOS DE VIDA
“6to. Grado Ciencias Naturales Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana Lengua Reconocer los diferentes modos de vida Reproducción en los seres vivos Fecundación y embarazo Espacios rurales y urbanos de Argentina y América Latina. Calidad de vida Modelos corporales. Estereotipos presentes en los medios de comunicación. Exploración de los usos sociales de la lengua. Manifestación no discriminativa de la lengua.

23 7° GRADO: EJE: RECONOCER LOS DISTINTOS MODOS DE VIDA
EJES ESI ÁREAS CS. NATURALES CS. SOCIALES F.É. Y C. LENGUA RECONOCER LOS DIFERENTES MODOS DE VIDA Reproducción en los seres vivos. Relaciones familiares. Características de parentesco. Organización familiar de distintas culturas. Discriminación. Prevención del grooming. Uso del lenguaje para analizar diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a otros.

24 4° GRADO: EJE:CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD
EJES DE ESI CS NATURALES CS SOCIALES F.E.Y C LENGUA ED.ARTISTICA ED.FISICA Cuidar el cuerpo y la salud Conocimiento del proceso humano .Identificación de las particularidades y diferencias anatómica y fisiológicas de mujeres y varones. La población y acceso a los servicios básicos: agua ,luz, gas, salud, educación, recreación Reflexión y análisis de los distintos mensajes emitidos por los medios de comunicación relacionados con estereotipos e imagen corporal. El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos Construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respeto de las posibilidades de expresarse y comunicarse mediantes lenguajes artísticos (visual ,musical ,corporal y teatral) Desarrollo de actividades corporales y motrices compartidas entre niños/as enfatizando el respeto, cuidado por uno/a y por el/ la otro/a aceptación y valoración de la diversidad. La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación ,en la publicidad ,en el espectáculo Y en el deporte.

25 5° GRADO: EJE:CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD
EJES: CS. NATURALES CS. SOCIALES F. E. Y C. LENGUA EDUC. ARTÍSTICA EDUC. FÍSICA Cuidar el cuerpo y la salud Cuidado de la salud y prevención de enfermedades. Calidad de vida de la población en Argentina: ciudades pequeñas y grandes. Reflexión y análisis de los diversos mensajes emitidos por los medios de comunicación, relacionado con estereotipos e imagen corporal. Producción de distintos textos que expresen sentimientos y la influencia de estos en la salud física, psíquica y espiritual. La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión. La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración. Desarrollo de actividades corporales y motrices compartidas, enfatizando el respeto, el cuidado y la aceptación y valoración de la diversidad. Reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, publicidad y en el deporte.

26 6° GRADO: EJE:CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD
“6to. Grado Ciencias Naturales Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana Lengua Cuidar nuestro cuerpo y salud La salud Cuidados y prevención de la salud. Población en América latina. Calidad de vida. Reconocimiento de las diferentes dimensiones de la sexualidad. Participación en conversaciones guiadas y espontaneas.

27 7° GRADO: EJE:CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD
EJES ESI ÁREAS CS. NATURALES CS. SOCIALES F.É. Y C. LENGUA CUIDAR NUESTRO CUERPO Y SALUD La salud. Enfermedades. Cuidados y prevención en la salud. Higiene. Nutrición. La vulneración de los derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. La diversidad en las personas: apariencias físicas, estereotipos, imagen corporal transmitidos por los medios de comunicación. Los secretos.


Descargar ppt "Escuela N°798 “Dr. Vicente A. de Echevarría”"

Presentaciones similares


Anuncios Google