La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Acceso al mercado laboral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Acceso al mercado laboral"— Transcripción de la presentación:

1 Acceso al mercado laboral

2 Índice 1. Curriculum Vitae 2. Carta de presentación 3. Entrevista de
trabajo 4. Dónde encontrar ofertas de empleo

3 1. Curriculum Vitae El primer objetivo que buscas a la hora de preparar tu CV es obtener un entrevista. La principal función del CV es presentarte a tu futuro empleador. Posiblemente deberás modificar tu CV en función del puesto de trabajo al que te presentes.

4 1.1. Reglas básicas Sé breve, conciso y directo, tu CV no debe ocupar más de 2 hojas. Utiliza un papel de color blanco o de colores claros, en formato Din-A4 y de calidad. Escribe con una fuente legible y con una presentación espaciada que facilite la lectura. No lo escribas a mano, a menos que así lo exija la empresa. Es preferible escrito en ordenador. Evita los adornos y no abuses de los colores. El CV debe transmitir profesionalidad. Ayúdate de negritas y destacados para lograr una mayor claridad. Respeta los márgenes, deja espacio entre los párrafos y escribe por una sola cara del folio.

5 1.1. Reglas básicas Cuida el estilo y evita los errores de ortografía.
Exprime al máximo tu riqueza verbal, utiliza sinónimos y evita las repeticiones excesivas. No conviene utilizar abreviaturas. Sé honesto. Muestra tus mejores habilidades, resalta lo que te conviene resaltar, tus logros, y maquilla los fracasos, pero nunca inventes. Sé positivo, vende lo mejor de ti mismo. No incluir documentos y títulos, a no ser que lo soliciten. La fotografía de carnet reciente. Preferiblemente en color.

6 1.2. Lo que no debemos hacer…
No es necesario explicar al detalle las razones del desempleo o del fin de un contrato. Es preferible que no dejes entrever ninguna militancia política, sindical o religiosa, y evita hablar de remuneraciones en el CV. Usa un vocabulario estándar, sin palabras técnicas, pedantes ni rebuscadas, pero sin caer en el lenguaje coloquial. No es necesario adjuntar las referencias y el expediente académico en el currículum, salvo si la empresa lo solicita expresamente. El espacio del currículum es muy limitado así que haz una selección e indica sólo lo más significativo. Procura no dejar espacios de tiempo en blanco. No incluyas tus aficiones salvo que éstas tengan una relación muy directa con el puesto de trabajo.

7 1.3. Contenido del CV 1º Poner un título al CV: “Nombre y Apellidos”
Aspectos que nunca deben faltar en un CV: Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados. Otros Títulos y Seminarios: Estudios realizados complementarios que mejoran tu formación, indicando las fechas, el Centro y el lugar donde fueron realizados.

8 1.3. Contenido del CV Experiencia Profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios o no, que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo. Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus conocimientos en estos ámbitos, indícalo. Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc. Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

9 1.4. Ejemplo de CV

10 2. Carta de Presentación La carta es tan importante como el CV ya que muestra las actitudes. Debe ser atractiva y destilar profesionalidad. Debe estar redactada de forma clara, concisa y sin faltas de ortografía. Las cartas de presentación son cartas para “venderte”, están hechas para llamar la atención de la persona que puede contratarte. Su contenido ha de ir dirigido a explicar porqué el candidato reúne los requisitos del puesto, destacando y dirigiendo la atención del seleccionador hacia las habilidades, capacidades y conocimientos que el candidato ha demostrado, con ejemplos concretos basados en su experiencia anterior o en su experiencia no laboral.

11 2.1. Redacción Usa un lenguaje claro y conciso. Mejor pon frases cortas y sencillas y evita las frases rebuscadas. Redacta párrafos cortos y separados. Emplea un tono cordial y respetuoso. Sé positivo, deja que tu optimismo se entrevea en tus palabras, pero evita usar un tono demasiado efusivo y coloquial. Evita dar lástima. Describe tus aptitudes, tus habilidades y logros sin ser pedante. No repitas lo que ya aparece en el currículum, remarca lo que consideres más destacable. No tutees.

12 2.2. Reglas básicas La carta no debe ocupar más de una hoja.
Debemos separar con un espacio los diferentes párrafos que contiene tu carta de presentación. Debe tener un aspecto airoso que facilite la lectura. El papel debe tener formato Din-A4 y de calidad.

13 2.3. Estructura de la carta Datos del emisor: Nombre y apellidos, la dirección, el código postal y la población, número de teléfono y dirección de correo electrónico. Datos del receptor: Conviene que la carta sea personalizada y que se dirija a la persona que valorará su contenido. Por lo tanto, han de figurar el nombre y los apellidos del destinatario (con el tratamiento que corresponda), el cargo, el departamento, la denominación y dirección completa de la empresa. Datación: Es necesario hacer constar la población desde donde se escribe, el día, el mes (en letras) y el año. Saludo: ha de ser formal. Por ejemplo: Estimado Sr. Martínez: Estimada Sra. Gómez:

14 2.3. Estructura de la carta Introducción: Especifica siempre el motivo de la carta. a) Si se trata de la respuesta a un anuncio de empleo, indica la referencia o el puesto al que optas, y menciona la fuente por la que te has informado de la oferta de trabajo. Ejemplos: Con motivo de la oferta de (nombre puesto) publicada en la bolsa de empleo online …, me dirijo a usted para expresarle mi deseo de incorporarme al equipo de (nombre empresa). Le remito mi currículum vitae en respuesta al anuncio publicado en … con referencia (código referencia), demandando una persona para incorporarse al equipo de marketing de (nombre empresa). b) Si por el contrario, presentas tu candidatura de forma espontánea, menciónalo e intenta indicar cómo has conocido la empresa. Algunos ejemplos: Me pongo en contacto con usted para hacerle llegar mi currículum vitae por si necesita cubrir, ahora o en el futuro, un puesto en el departamento de administración de su empresa. Le envío esta carta con la intención de que me tengan en cuenta para futuros procesos de selección en su empresa que he tenido la oportunidad de conocer en la Feria de Turismo de Madrid.

15 2.3. Estructura de la carta Núcleo: Destaca los puntos fuertes (formación, experiencia, competencias personales...) que hacen de ti el candidato idóneo. Ej: En su anuncio hacen hincapié en los conocimientos de Java. Como podrán ver en mi currículum vitae, he realizado un curso de programación en este lenguaje, y lo he puesto en práctica en mi última experiencia profesional. Confío en que mi formación académica (Licenciatura en Derecho con especialización en Derecho Mercantil), así como mis sólidos conocimientos lingüísticos de inglés y francés van a satisfacer las expectativas de su Bufete. Si presentas tu candidatura de forma espontánea, resalta tu fuerte interés por el sector, la actividad o la empresa a la que te diriges, y el motivo por el cual te interesa trabajar en ella. Ejemplos: Me gustaría mucho integrarme en el Departamento Financiero de su empresa, especialmente en el área de Control de Gestión, ya que son de mi agrado todas las funciones que en éste se desarrollan. Estoy muy interesado en trabajar en el Departamento de Contabilidad en su central de Barcelona. Con mi formación y especialización académica confío en reunir los requisitos específicos para el desempeño de una función en el mismo.

16 2.3. Estructura de la carta Conclusión: Expresa aquello que se espera del destinatario: ser admitido en el proceso de selección, concertar una entrevista personal, obtener una respuesta favorable... Especifica tu disponibilidad y el modo más asequible de contactar contigo. Algunos ejemplos: Por las razones citadas, desearía que tomaran en cuenta esta solicitud para participar en las pruebas de selección en el puesto de Secretaria. La forma más fácil de contactar conmigo es por teléfono móvil ( ). Si lo considera oportuno, tendría mucho gusto en proporcionarle más detalles sobre mi currículum vitae durante una reunión con usted. Podrá contactar conmigo en el o por correo electrónico… Despedida: Ha de ser formal, respetuosa y neutra. Algunos ejemplos: Esperando sus noticias, le agradezco su atención y aprovecho la ocasión para saludarle atentamente. En espera de su respuesta, le saludo atentamente. Sin otro particular, reciba un cordial saludo. Firma: Ha de contener la firma manuscrita y, debajo, tu nombre y apellidos.

17 2.4. Ejemplos Respuesta a una oferta Candidatura espontánea

18 3. Entrevista de trabajo El objetivo de la empresa es conseguir información directa y auténtica sobre tu trayectoria profesional y personalidad. Necesitan contrastar y completar los datos de un currículum que ya es apto para ese puesto de trabajo. Debes demostrar al entrevistador que posees los conocimientos, experiencia, habilidades, actitudes y motivación que busca la empresa para este puesto.

19 3.1. Tipos de entrevista Entrevista personal:
El entrevistador dirige la conversación e intenta entresacar la máxima información posible del candidato. Te preguntará por tu currículum, experiencias, habilidades, aficiones e intentará ponerte en situaciones reales para estudiar tus reacciones. Entrevista de grupo o colectiva (dinámica de grupo) Se reúne un grupo de varios candidatos, generalmente hasta 10, y se plantea una situación a resolver entre los participantes. Sirve para conocer las habilidades y la personalidad de un candidato en un equipo de trabajo y en su relación con los demás como por ejemplo, el grado de participación, la capacidad de liderazgo y comunicación, la iniciativa, la capacidad de relación. Es conveniente participar sin monopolizar la discusión ni polemizar en exceso, centrarse en el tema y escuchar otros puntos de vista.

20 3.2. Preparando la entrevista
Mejor no improvisar y acudir a ella con una preparación previa. Infórmate al máximo sobre la empresa y el puesto de trabajo ofertado. Piensa en las posibles preguntas que el entrevistador pueda formularte durante la entrevista e intenta responder ofreciendo tu mejor imagen. Haz preguntas referentes a la empresa y el puesto. Demuestra interés por el trabajo, acude con todas tus preguntas o dudas preparadas. Sé puntual. Preséntate con una imagen formal. Los accesorios deben reducirse al mínimo, el maquillaje y perfumes deben utilizarse con moderación. Evita los extremos y símbolos. Lo importante es que el entrevistador se fije en lo que le digas y no en tu vestimenta. Lleva a la entrevista el material que te puedan solicitar o que puedas necesitar: Una copia de tu currículum vitae. Un bolígrafo para tomar notas. Títulos formativos, certificados, un dossier con trabajos publicados, antiguos contratos, referencias...

21 3.3. Durante la entrevista Saluda a la persona que te va a entrevistar por su nombre, si se conoce, y agradécele que te haya recibido, mirándole a los ojos y estrechándole la mano de manera franca y segura. Escucha activamente al entrevistador pero saca provecho de las oportunidades de hablar. Dirígete al entrevistador siempre de usted hasta que te pida que le tutees. Cuida tu lenguaje corporal: Postura: Espera a que el entrevistador te invite a sentarte y mantén una postura corporal correcta (no cruces los brazos, no agaches la cabeza...). Gestos y tics: no gesticules de forma exagerada. No mires el reloj. Un simple gesto puede transmitir más información de la que se imagina. La sonrisa: debe ser moderada, ni forzada ni exagerada. Mirada: es importante mirar al interlocutor, prestarle atención y no parecer ausente.

22 3.3. Durante la entrevista Acompaña tu expresión verbal con tu lenguaje corporal. Da una imagen de naturalidad y de confianza en ti mismo. No fumes ni comas chicle. Apaga el móvil antes de entrar en el despacho del entrevistador. No te sientes a la defensiva de brazos cruzados. En la primera entrevista, lo más importante es el puesto de trabajo al que quieres acceder y no el salario, ni las vacaciones y permisos. Antes de salir, da las gracias al entrevistador por su tiempo y confirma tu interés por conseguir el puesto.

23 3.3. Durante la entrevista Generalmente, el entrevistador te pedirá que reflexiones sobre tus puntos fuertes y débiles. Preguntas para valorar tus competencias, es decir, tus actitudes, habilidades y capacidades. El entrevistador te pondrá en situaciones reales del pasado o probables del futuro, y querrá saber como reaccionaste o cómo reaccionarías. Preguntas para descubrir tus objetivos profesionales, tu disponibilidad, tus deseos de promoción, tus aficiones personales. Debes usar palabras como reto, experiencia, futuro, compromiso, objetivos, eficacia, proyecto y responsabilidad, utilízalas correctamente y sin abusar.

24 3.3. Durante la entrevista Habla siempre con educación y respeto de tus antiguos trabajos, empresas, superiores o compañeros. Jamás los critiques. Exprésate de manera clara, concisa y estructurada. No hables demasiado rápido, no respondas con monosílabos, pero no des explicaciones innecesarias. Aporta información sobre los trabajos que hayas tenido. Trata de hablar sobre logros y resultados conseguidos en vez de limitarte a describir tus funciones. Demuestra al entrevistador que eres la persona adecuada para cubrir el puesto destacando los aspectos de tu currículum y personalidad. Habla de tus errores o defectos en el terreno profesional y personal de manera positiva. Por ejemplo: ¿Eres muy joven? "Mi edad puede parecer un inconveniente, pero puedo demostrar mis ganas de aprender y trabajar para aplicar los conocimientos de la carrera/FP".

25 4. Dónde encontrar ofertas de empleo
Empresas de trabajo temporal (ETTs): Adecco:  People:  Manpower:  Randstad:  Grupo agio:

26 Enlaces CV europeo:


Descargar ppt "Acceso al mercado laboral"

Presentaciones similares


Anuncios Google