La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Subfilo Unirrameos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Subfilo Unirrameos."— Transcripción de la presentación:

1 Subfilo Unirrameos

2 Clase Chilopoda Largos, delgados y aplanados dorsoventralmente con un cuerpo formado por 15 a 173 somites Cabeza provista de un par de antenas articuladas, mandíbulas y par de maxilas Primer segmento del cuerpo con un par de uñas venenosas Todos los demás segmentos excepto el último, tienen un par de patas articuladas Tubo digestivo recto con glándulas salivales en la parte anterior Par de tubos de malpigui en la parte posterior Corazón rodeado de un pericardio se extiende a lo largo del cuerpo Respiración por tubos traqueales Sexos separados con una gonoda dorsal y una única apertura genital

3

4 Clase Diplopoda Cuerpos largos y cilíndricos. Cabeza distinta, posee 2 grupos de ojos Tórax formado por 4 somites sencillos cada un provisto con un par de patas Abdomen pose de somites cada uno con 2 pares de patas. Viven en lugares oscuros Se alimentan de material vegetal blando Poseen glándulas odoriferas o repugnatorias (hediondas)

5

6 Clase Insecta (Mandibulados terrestres)

7 Características Cuerpo cilíndrico
No muestra segmentación externa a excepción de los pares de apéndices. Piel aterciopelada con cutícula fina. Cabeza con un par de antenas y ojos Mandíbulas en forma de pinzas y papilas orales (secreción defensiva) Patas (3 pares) articuladas y cortas provistas de uñas Cavidad corporal es un hemocele Cada segmento con un par de nefridios Sistema traqueal con espiráculos Sistema nervioso con un par de ganglios cerebrales

8 Fósil conservado en ambar durante el período Jurasico (150 millones de años). Este grupo se originó probablemente tarde en el período Carbonífero hace unos 290 millones de años

9 Cabeza, tórax y abdomen distintos, cabeza con un par de antenas y tres pares de piezas bucales modificadas diversamente para masticar, chupar o lamer; tórax con tres pares de patas articuladas; abdomen formado por once somitas o menos con partes terminales modificadas en genitales.

10

11

12 Mariposa de seda Mariposa de seda

13

14

15 Corazón alargado con una aorta anterior; sin capilares ni venas; espacios del cuerpo formado por hemocele.

16 Tubo digestivo formado por un intestino anterior, medio y posterior; boca con glándulas salivales.

17 Excreción por dos a muchos tubos de Malpigio sujetos
al extremo anterior del intestino

18 Respiración conn tráqueas ramificadas, tapizadas con cutícula, que
transportan el oxigeno desde espiráculos pares situados a los lados del torax y el abdomen directamente a los tejidos; algunas formas acuáticas poseen branquias traqueáles o sanguíneas

19 Han invadido todos los ambientes posibles con mucho éxito, excepto el marino. Halobates
200 millones de insectos por persona Origen terrestre, luego desarrollan el vuelo y conquistan el aire 150 millones de años antes de los reptiles, aves y mamíferos voladores Músculos directos (unidos al ala) e indirectos del vuelo (no unidos, su movimiento se da por alteraciones en el tórax) Contracción muscular dos tipos de control nervioso: sincrónico y asincrónico

20 Grandes insectos (libélulas y mariposas, 4 veces /seg) sincrónico, mientras que insectos muy especializados y de menor tamaño asincrónico (moscas – abejas- avispas, 100 o + veces / seg, 300 en Drosophila y más de 1,000 en algunos mosquitos) Fitófagos – herbívoros, saprófagos, depredadores, parásitos, parasitoides (no matan a su huésped), hiperparásitos (insectos parásitos son parasitados por otros insectos) Aparato bucal chupados, lamedor-chupador, masticador

21 La evolución del vuelo dotó a los insectos una gran ventaja
sobre los otros grupos de invertebrados

22

23 Holometábolos : 88% insectos sufren de metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto). Larvas viven en ambientes diferentes y explotan diferentes fuentes de alimento. Hemimetábolos: metamorfosis gradual (estadios juveniles – ninfas- desarrollan sus alas externamente y luego crecen: huevo – ninfa y adulto)

24

25

26

27

28

29 Sexos separados; fecundación interna; huevos con mucho vitelo y cáscaras protectoras; segmentación superficial; partenogénesis en los áfidos, avispas productoras de agallas, etc.

30 Selección pre-copulatoria Competencia machos, escogencia X hembra cortejo Selección post-copulatoria Selección criptica X hembra copulación Competencia esperma Aborto diferencial Escogencia de esperma X Hembra Fertilización Hijos

31 Competencia espermática -- mecanismos de anulación
morfológicas - fertilización interna - remoción esperma* - tasas de evolución* fisiológicas - tapones - producto seminal* - feromonas comportamiento- copula prolongada - guardar pareja* - escogencia pareja

32

33 Libélulas se caracterizan por la remoción de esperma
Remover esperma Remplazo esperma Siva-Jothy & Tsubaki 1989 Behav Ecol Sociobiol 24:39

34 Competencia macho-macho en Drosophila
En moscas de Drosophila tienen células espermaticas que tienen 6 cms de largo. Sus testículos representan el 11% de su masa corporal Machos Drosophila bifurca

35 Drosophila bifurca 58mm

36 Competencia espermática -- mecanismos de anulación
morfológicas - fertilización interna - remoción esperma* - tasas de evolución* fisiológicas - tapones - producto seminal* - feromonas comportamiento- copula prolongada - guardar pareja* - escogencia pareja

37 Genetalia es significativamente mas divergente (MR = 2. 19, p < 0
que otras características (MR = 0.72, p > 0.38)

38 Genitalia de mamiferos ungulados
Genitalia de una pulga

39 Competencia espermática -- mecanismos de anulación
morfológicas - fertilización interna - remoción esperma - tasas de evolución fisiológicas - tapones - producto seminal* - feromonas comportamiento- copula prolongada - guardar pareja* - escogencia pareja

40 Drosophila melanogaster -
fluido seminales retrasan la receptividad e incrementan oviposición tudor = accessoria, no esperma mc/E = esperma, no accessoria 1er día 2nd día Kalb et al 1993 PNAS 90:8093

41 Competencia espermática -- mecanismos de anulación
morfológicas - fertilización interna - remoción esperma* - tasas de evolución* fisiológicas - tapones - producto seminal* - feromonas comportamiento- copula prolongada - guardar pareja* - escogencia pareja

42 Exito de la fertilización se incrementa con la copulación en Scatophaga stercoria
Simmons 2001

43 Ventaja del segundo macho
espermateca Tracto hembra Huevo es fertilizado cuando pasa la espermateca Inseminación del segundo macho empuja el esperma del segundo macho hacia atrás en la espermateca Moscas de la caca: 3 espermatecas llenas de un solo apareamiento 2ndo ♂ debe desplazar 80% del esperma del 1er ♂

44 Por ejemplo en grillos Los machos producen una gran bola de material nutritivo (el espermatofila) que acompaña el espermatoforo y es transferido duante la copulación

45 Después de la copulación la hembra se alimenta del espematofila y usa el material nutritivo para producir huevos

46 Regalos nupciales

47 Competencia espermática -- mecanismos de anulación
morfológicas - fertilización interna - remoción esperma* - tasas de evolución* fisiológicas - tapones - producto seminal* - feromonas comportamiento- copula prolongada - guardar pareja* - escogencia pareja

48 Al incremento en el riesgo de competencia de esperma
Los machos en libélulas ajustan el nivel de comportamiento de guardia en respuesta Al incremento en el riesgo de competencia de esperma Pachydiplax longipennis Cubrir alas, perseguir, y perchar Cubrir alas, perseguir Cubrir alas Cubrir alas, perchar no guardia Platythemis lydia 100% % machos >9 densidad machos Sherman Anim Behav 31:1107 McMillan 1991 Anim Behav 41:979

49 El acto sexual como una simple transmisión de espermas ha sido abandonado por varias razones:
A. 80% de las especies estudiadas los machos realizan comportamiento copulatorio. Se ha documentado en algunas especies que induce respuestas en la hembra que incrementa las oportunidades de paternidad

50 B. En muchas especies(>50%) los productos seminales del macho influyen la fisiología de la hembra: induce ovulación induce oviposición reduce la receptividad.

51 C. Evidencia variada involucra a la genitalia del macho como un dispositivo interno para el cortejo.

52 En un sentido amplio los intereses reproductivos del macho y la hembra no son los mismos desde el momento que el macho intenta aparearse con una hembra y es rechazado. Esto provoca que se desencadena un conflicto de intereses reproductivos entre machos y hembras en relación al control de eventos asociados a la reproducción.

53 Algunos de los beneficios y costos para las hembras?
Incremento de la depredación Reducción del consumo de alimento Infecciones por parásitos Daños al tracto reproductivo Sobrevivencia Reducción de la fertilidad Sobrevivencia de la descendencia BENEFICIOS: Mayor número de descendientes Mayor calidad genética de la descendencia

54 Glossina pallidipes (real time)

55 IMPORTANCIA, BENEFICIOS Y DAÑOS DE LOS INSECTOS:
Beneficios: producción miel, cera, polinización (coevolución), Criminología (moscas), control biológico de plagas Daños: fitófagos, plagas, transmisores de enfermedades. Entomología Médica: estudio de los insectos transmisores de enfermedades

56 ARTROPODOS IMPORTANCIA MEDICA
1-5mm 6-14mm 5-7mm

57 Las moscas. Clase Insecta. Orden Diptera.
1-3mm Las moscas. Clase Insecta. Orden Diptera. 127 familias, >85,000 especies. Diptera - vectores más importante de enfermedades humanas. > 1 millon de muertes por año 18-22mm 1-1.5mm

58 Mosquitos. Orden Diptera. Suborden Nematocera. Familia Culicidae.
3,500 especies & subespecies. Vectores. Hembras adultas se alimentan de sangre. Machos no se alimentan de sangre. Especificidad del hospedero - variable.

59 Mosquitos. Familia Culicidae. Anophelinae 2 subfamilias: Culicinae
Solo la hembra es vector. Transmite protozoa, nematodos & arbovirus.

60 Subfamilia Anophelinae.
Genero Anopheles (422 especies). Palpos maxilares largos. Larvas – Sifon respiratorio ausente. Huevos individuales – superficie del agua. Anopheles spp. – mascotas & vectores (malaria).

61

62 Subfamilia Culicinae. Palpos maxilares cortos – hembra.
Huevos - agua – individuales /flotan. Larva – sifon respiratorio. Género Importante : Aedes - (962 especies) Vector ej. Aedes aegypti . Mascotas ej. Aedes albopictus. Hembras pican durante el día.

63 Mosquitos & virus 2. Subfamilia Culicinae, Genero Aedes.
Aedes aegypti – Fiebre amarilla. Fiebre amarilla – zoonosis – epidemias. Vector del Dengue (fiebre, dolor de huesos). 4 sepas varia severidad. Dengue fiebre hemorragica.

64

65

66 Mosquitos & arbovirus 2. Subfamilia Culicinae, Género Culex. Vector Virus del Nilo. Culex pipiens - vector encephalitis equina & encephalitis St. Louis. Culex spp. son vectores nemátodos Dirofilaria immitis & Wuchereria bancrofti

67 Mosca de arena & protozoa
Familia Psychodidae. Vectores de Leishmania - protozoa. Leishmaniasis cutanea : L. tropica – Viejo Mundo. L. mexicana – Nuevo Mundo. Leishmaniasis mucocutanea (espundia) – L. braziliensis. Leishmanisis visceral (kala azar) - L. donovani.

68 Mosca de arena & protozoa.
Leishmania – moscas – se alimentan de sangre. Parasitos multiples & maduran en intestino. Promastigotos maduros - piel mamifero hospedero – via alimentación sangre. Parasitos multiples en macrofagos.

69

70

71 Tabánidos. Orden Diptera. Suborden Brachycera Familia Tabanidae.
18-22mm Tabánidos. Orden Diptera. Suborden Brachycera Familia Tabanidae. ~ 4000 especies. Hembras parásitos intermitentes. Machos no parásitos. Adultos – Cuerpo grande (6-25mm largo). Grandes ojos – Localiza el hospedero. Partes bucales - corta larga herida. Sangre absorvida por esponja- labelo.

72 Género Importante: Tabanus Impacto sobre el hospedero: Perdida de sangre. Decrese el desarrollo del hospedero. Transmisión de enfermedades – bacteria (ej. anthrax & tularemia).

73 Hemipteros. Genera Triatoma, Panstrongylus & Rhodnius.
Up to 2.5cm Genera Triatoma, Panstrongylus & Rhodnius. “Besador o chinche asesino“. Todos los estadios parasiticos. Se alimentan de noche. VectoresTrypanosoma cruzi - Enfermedad de Chagas'.

74

75 Piojos Clase Insecta, Orden Anoplura, Familia Pediculidae.
Especificidad del hospedero. Países en desarrollo. Se alimentan de sangre. Pincha/ succiona Aptero.

76 Piojos humanos: Pediculus humanus corporis (cuerpo). Pediculus humanus capitis (cabeza).

77 Piojos. Pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) & P. h. capitis (piojo de la cabeza) – piojo humano. Ambos sexos se alimentan de sangre. Partes bucales -pincha & succiona. Vector - fiebre recurrente & tifus. Piojo de la cabeza vectores secundarios. Piojos aplastados /heces – transmision. Huevos puestos individualmente & pegados al pelo. Desarrollo 7-11 días - ninfas. 1-2mm

78

79 Piojos -bacteria. Tifus. Rickettsia prowazekii – Piojo del cuerpo.
Epidemias. Papel en guerras. Expulsion de los Moros en España. Guerra de los 30 años. I Guerra mundial (25 millones casos, 3 millones de muertes). Fatal para el piojo.


Descargar ppt "Subfilo Unirrameos."

Presentaciones similares


Anuncios Google