La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estreñimiento inducido por opioides en paciente oncológico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estreñimiento inducido por opioides en paciente oncológico."— Transcripción de la presentación:

1 Estreñimiento inducido por opioides en paciente oncológico.
Evaluación de la práctica clínica. PROYECTO EIO-50 Yolanda Escobar Álvarez Servicio de Oncología Médica

2 Declaración de intereses
Employment: None Consultant or Advisory Role: B Soler, E-C-BIO, S.L. Stock Ownership: None Research Funding: Fundación ECO; Kyowa Kirin Farmacéutica, S.L.U. Speaking: None Grant support: None

3 Introducción y Objetivos
El estreñimiento inducido por opioides (EIO) es uno de los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con opioides, pudiendo afectar hasta a un 94% de los pacientes oncológicos. En los últimos años hemos aprendido que la fisiopatología del EIO es distinta de la del estreñimiento funcional, por lo que el EIO necesita un tratamiento específico. El objetivo principal de este estudio es conocer cómo maneja el profesional sanitario el EIO en pacientes oncológicos.

4 Material y métodos Se realizó un estudio de opinión que completaron 135 investigadores: 122 oncólogos médicos 13 especialistas en cuidados paliativos. El cuestionario incluía 50 preguntas sobre el EIO: diagnóstico, tratamiento y seguimiento Estudio observacional, ecológico, de datos agregados y multicéntrico

5 Porcentaje medio (IC95%)
Resultados El 97% de los investigadores consideró el EIO un problema de salud importante, con una puntuación de 7,8 sobre 10. Según los investigadores, la proporción de pacientes que desarrollan EIO es mayor cuando se tratan con opioides mayores (54,5%) que con opioides menores (29,8%). Características del EIO observadas por los investigadores en función de si los pacientes recibían tratamiento para el dolor con opioides mayores u opioides menores. Opioides mayores Opioides menores N Porcentaje medio (IC95%) Aparición de síntomas de EIO en 1-4 semanas tras el inicio del tratamiento con opioides 125 92,6% 99 73,3% Proporción de pacientes que desarrollan EIO 132 54,5% (50,6-58,4) 122 29,8% (25,9-33,6) Proporción de pacientes que desarrollan EIO leve 135 39,2% (35,7-42,7) 52,7% (48,3-57,2) Proporción de pacientes que desarrollan EIO moderado 40,5% (37,9-43,2) 28,6% (25,5-31,6) Proporción de pacientes que desarrollan EIO severo 17% (15,4-18,5) 10,8% (9,2-12,5) Proporción de pacientes que abandona o modifica el tratamiento con opioides para evitar el estreñimiento. 126 18,9% (16,7-21,1) 120 21,5% (18,5-24,6)

6 Resultados Sobre el DIAGNÓSTICO del EIO:
El 61% consideraba que sus pacientes estaban bien diagnosticados, aunque solo el 14,8% utilizaba algún algoritmo diagnóstico. El 96,3% informan sobre posibilidad de EIO Solo el 40% de los investigadores conocen la última actualización de los criterios ROMA IV para el diagnóstico del EIO Sobre el TRATAMIENTO DEL EIO: El 86% de los investigadores tratan directamente el EIO de sus pacientes sin derivarlo a otro especialista. El 14,1% de los investigadores utiliza algún algoritmo de tratamiento para el EIO. Orden numérico de las líneas de tratamiento tradicionales que se consideraron útiles

7 Criterios ROMA IV para el diagnóstico del EIO

8 Resultados Para el tratamiento del EIO, el 85,5% de los participantes recomienda medidas higiénico- dietéticas como primera línea, aunque considera que el 53% de los pacientes no responden adecuadamente a esta medida. El 99,3% de los investigadores recomienda laxantes para el tratamiento del EIO, pero solo el 38,3% de ellos lo hace durante todo el tiempo del tratamiento con opioides y, además, estima que el 33% de los pacientes no responde a ellos. Los laxantes osmóticos son considerados los más eficaces para el tratamiento del EIO (58,5%) % de pacientes que no responden a tratamientos/intervenciónes tradicionales en el manejo del EIO. Pacientes que no responden al tratamiento o intervención N Porcentaje medio (IC95%) Hábitos saludables 135 52.3 ( ) Laxantes 32.6 ( ) Enemas 131 23.4 ( ) Supositorios 109 31.5 ( ) Ajuste de la dosis de opioide 108 32.2 ( ) Cambio de opioide 127 28.7 ( )

9 Resultados Las nuevas terapias farmacológicas, cuyo mecanismo de acción va dirigido al origen del EIO -los PAMORA (Peripherally Active µ-Opioid Receptor Antagonist)- fueron considerados el tratamiento más eficaz para el EIO, con una puntuación de 8 sobre 10, aunque el 65,9% no los ha usado. El 80% considera los PAMORA una buena alternativa terapéutica para el EIO Naloxegol es el PAMORA más utilizado (92,4%) para el tratamiento del EIO en pacientes ons Eficacia de los tratamientos e intervenciones para el manejo del EIO. Puntuaciones sobre una escala de 0 a 10 puntos.

10 Conclusiones El EIO se considera un problema de salud importante que puede afectar a un gran número de pacientes en tratamiento con opioides, tanto mayores como menores. Estandarizar tanto su diagnóstico como su tratamiento es importante, para lo que hay que mejorar el conocimiento y manejo de criterios diagnósticos y escalas de valoración validadas. Estos resultados sugieren la necesidad de elaborar recomendaciones clínicas específicas que ayuden a mejorar el manejo del EIO de los pacientes oncológicos como son, por ejemplo: - Limitar el uso de los tratamientos tradicionales a las situaciones en las que estén indicados - Incluir los tratamientos específicos para el EIO, como los PAMORA - Mantener el tratamiento para el EIO tanto tiempo como dure el tratamiento con opioides

11 Coordinación/asesoría/monitorización del estudio
Vicente Guillem1, Yolanda Escobar2 Margarita Feyjoo3, Enrique Aranda4, Carlos Camps6, Alfredo Carrato6, Rafael López7, Begoña Soler8, Salvador Bofill9.  1.-Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Instituto Valenciano de Oncología, Valencia 2.- Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid 3.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario La Moraleja. Sanitas, Madrid 4.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital Reina Sofía, Córdoba 5.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital General de Valencia, Valencia 6.-. Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital Ramón y Cajal, Madrid 7.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital C.U. de Santiago de Compostela 8.- E-C-BIO, S.L., Departamento Médico, Las Rozas (Madrid) 9.- Servicio de Oncología Médica, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla ¡Nuestro agradecimiento a los 135 participantes!


Descargar ppt "Estreñimiento inducido por opioides en paciente oncológico."

Presentaciones similares


Anuncios Google